primeros auxilios tapsd tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() primeros auxilios tapsd tema 4 Descripción: primeros auxilios tapsd tema 4 Fecha de Creación: 2024/01/24 Categoría: Otros Número Preguntas: 84
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué consecuencias se mencionan para una hipoxia intensa durante más de cuatro minutos?. Lesiones temporales y reversibles. Lesiones permanentes e irreversibles. Daños leves y temporales. ¿Qué significa SVB en el contexto de la asistencia médica de emergencia?. Soporte Vital Básico. Sistema de Ventilación y Bombeo. Suministro de Vida Básico. ¿Cuál es el objetivo del SVB en una parada cardiorrespiratoria (PCR)?. Sustituir la función del hígado. Sustituir la función del riñón. Sustituir la función del corazón y los pulmones. ¿Cuál es el primer paso del protocolo de SVB ?. Evaluar el nivel de consciencia de la víctima. Abrir la vía aérea y comprobar la respiración. Llamar a los servicios de emergencias. Analizar la situación y asegurar la escena. ¿Qué elemento es parte de la cadena de supervivencia?. Descanso. Respiración profunda. Soporte Vital Básico (SVB). ¿Qué importancia tiene la aplicación correcta y rápida de la reanimación cardiopulmonar (RCP)?. Evitar la muerte de la víctima en parada cardiorrespiratoria. Garantizar la seguridad del socorrista. Proporcionar primeros auxilios en casos leves. ¿Cuál es el primer paso en la secuencia de aplicación de la RCP?. Evaluar el nivel de consciencia. Hablarle a la víctima en un tono alto y claro. Analizar la situación y asegurar la escena. ¿Cómo se evalúa el nivel de consciencia de la víctima ?. Sujetarla por los hombros y zarandearla con suavidad. Hablarle en un tono bajo y suave. Dejarla en la posición en que se la encontró. ¿Qué se debe hacer si la víctima responde a estímulos y está consciente?. Llamar al 112 y abrir la vía aérea. Dejarla en la posición en que se la encontró. Realizar ventilaciones de rescate. ¿Cuáles son algunas de las causas más frecuentes de la parada cardíaca?. Infarto de miocardio, hemorragia, paro respiratorio y envenenamiento. Pérdida de pertenencias y estrés. Deshidratación y exposición al sol. Sí la victima no responde y está inconsciente que protocolo de actusción debemos seguir?. Pedir ayuda, llamar 112 y comprobar si la víctima respira. Dejarla en la posición que la hemos encontrado. Realizae Rcp. Según la clasificación de consciencia ¿qué grado indica que la víctima no responde a ningún estímulo?. Grado 1. Grado 2. Grado 3. ¿Qué grado de consciencia corresponde a una víctima que está inconsciente pero responde a preguntas o ruidos?. Grado 1. Grado 2. Grado 3. ¿Qué grado de consciencia corresponde a una víctima que responde a estímulos dolorosos pero no a ruídos?. Grado 1. Grado 2. Grado 3. ¿Cuál es el objetivo principal de la clasificación del nivel de conciencia ?. Evaluar la respuesta de la víctima a estímulos. Determinar la calidad del sueño. Identificar posibles causas de fatiga. ¿A que hace referencia las siglas AVDN?. A(alerta) V( responde a estímulos Verbales) D( responde a estímulos Dolorosos) N( No responde). A( Avisar) V(Vigilar) D (no tiene Dolor) N(No habla). A( Avisar) V(Visitar) D ( tiene Dolor) N(No habla). ¿Cuál es una causa común de obstrucción de la vía aérea?. Falta de tono muscular, o por la existencia de algún cuerpo extraño. Hiperextensión del cuello. Lesión medular. ¿Qué maniobra se aplica para abrir la vía aérea mediante la hiperextensión del cuello?. Maniobra frente-mentón. Maniobra de tracción mandibular. Maniobra de Heimlich. ¿Qué se debe hacer si se sospecha una lesión medular al abrir la vía aérea?. Realizar la maniobra frente-mentón. Aplicar la maniobra de tracción mandibular. No realizar ninguna maniobra y esperar a los profesionales de emergencia. ¿Cómo se coloca a la víctima para realizar la maniobra frente-mentón?. En posición decúbito lateral. En posición decúbito prono. En posición decúbito supino. ¿Cuándo se debe comprobar la respiración después de abrir la vía aérea?. Antes de aplicar cualquier maniobra. Después de llamar al 112. Inmediatamente después de abrir la vía aérea. ¿cuál es el siguiente paso después de abrir la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón?. Realizar 30 compresiones torácicas. Llamar al servicio de emergencias (112). Comprobar el estado respiratorio de la víctima. ¿Qué se debe hacer si la víctima no responde y no respira con normalidad?. Iniciar compresiones torácicas y ventilaciones de rescate. Llamar al servicio de emergencias (112). Encender el DESA inmediatamente. ¿Cuántas compresiones torácicas se deben realizar antes de administrar dos respiraciones de rescate?. 5compresiones y1 respiraciones. 15compresiones y 2 respiraciones. 30compresiones y 2 respiraciones. ¿Qué indica el protocolo cuando llega el DESA después de iniciar la RCP?. Apagar el DESA y continuar con las compresiones torácicas. Ignorar el DESA y seguir con la RCP tradicional. Seguir las instrucciones del DESA. ¿Cuáles son los tres pasos del protocolo para comprobar la respiración?. Mirar, escuchar, oler. Ver, oír, sentir. Observar, preguntar, palpar. ¿Cuándo se utiliza la posición lateral de seguridad (PLS)?. Cuando la víctima está inconsciente y no respira. Cuando la víctima está consciente pero no puede hablar. Cuando la víctima está inconsciente pero respira con normalidad. ¿Cuál es el primer paso para colocar a una persona en la posición lateral de seguridad (PLS)?. Flexionar ambas piernas de la víctima. Retirar objetos de los bolsillos de la víctima. Levantar la cabeza de la víctima. ¿Qué se hace con el brazo más cercano al socorrista al colocar a la víctima en la PLS?. Se deja extendido a lo largo del cuerpo. Se coloca encima del tórax. Se flexiona en ángulo de 90 grados. ¿Cómo se gira el cuerpo de la víctima al colocarla en la posición lateral de seguridad?. Tirando de la pierna flexionada. Empujando el hombro de la víctima. Levantando la cabeza de la víctima. ¿Por qué se realiza una pequeña hiperextensión del cuello al colocar a la víctima en la PLS?. Para evitar fracturas en la columna vertebral. Para facilitar la respiración de la víctima. Para prevenir atragantamientos. ¿Cuál es el propósito del masaje cardíaco externo?. Estimular el corazón para aumentar su ritmo. Comprimir el corazón entre el esternón y la columna vertebral para bombear sangre al cuerpo. Relajar el corazón para mejorar el flujo sanguíneo. ¿Cuál es el primer paso al realizar el masaje cardíaco externo?. Llamar al servicio de emergencias. Colocar a la víctima en decúbito lateral. Colocar a la víctima en decúbito supino. ¿Dónde se coloca la mano al realizar el masaje cardíaco externo?. Sobre el abdomen. Sobre el dorso de la víctima. Sobre el esternón en el centro del pecho. ¿Cuántas compresiones torácicas se deben realizar en el masaje cardíaco externo según las Guías AHA y ERC 2015?. 60 compresiones por minuto. 100-120 compresiones por minuto. 200 compresiones por minuto. ¿Cuánto tiempo se debe relajar la presión después de cada compresión en el masaje cardíaco externo?. Al menos 5 segundos. Al menos 10 segundos. Al menos 15 segundos. ¿Cuál es el procedimiento de elección para restablecer la respiración en una víctima que no respira espontáneamente?. Compresiones torácicas. Masaje cardíaco externo. Respiración boca a boca. ¿Cuándo se deben aplicar las técnicas de respiración artificial?. Solo cuando hay obstrucción visible de la vía respiratoria. Cuando la víctima está consciente. Cuando la víctima no respira espontáneamente y no hay obstrucción visible. ¿Qué variantes de la técnica de respiración boca a boca se existen?. Boca a boca , boca a boca nariz, boca a nariz. Boca a boca, boca-nariz y a boca-estómago. Boca a boca y máscaras faciales. ¿Qué se debe hacer si el reanimador no quiere o no puede realizar la respiración boca a boca?. Administrar compresiones torácicas solamente. Llamar a los servicios de emergencia. Aplicar masaje cardíaco externo. ¿En qué situación se aplica el procedimiento boca a nariz?. Cuando hay heridas en la boca. En personas laríngecotomizadas. Cuando la víctima está consciente. ¿En qué situación se aplica el procedimiento boca a estómago?. Cuando hay heridas en la boca. En personas laríngecotomizadas. Cuando la víctima está consciente. ¿Cuál es la frecuencia recomendada de insuflaciones en adultos durante la administración de respiración artificial?. Una insuflación cada 5 segundos o 12 insuflaciones /minuto. Dos insuflaciones por minuto o 20 insuflaciones /minuto. Tres insuflaciones cada 10 segundos o 12 insuflaciones /minuto. ¿Cuántas insuflaciones por minuto se deben administrar en niños durante la respiración artificial?. Diez insuflaciones por minuto o 1 insuflación cada 2 segundos. 20 insuflaciones cada /minuto o 1 insuflación cada 3 segundos. Veinte insuflaciones por minuto o 1 insuflación cada 2 segundos. ¿Cuál es la frecuencia recomendada de insuflaciones en lactantes durante la administración de respiración artificial?. Diez insuflaciones por minuto o 1insuflación cada 2 segundos. Quince insuflaciones cada 2 segundoso 1 insuflación cada 3 segundos. Treinta insuflaciones / minutos o 1insuflación cada 2 segundos. ¿En qué consiste la Reanimación Cardiopulmonar (RCP)?. Solo en administrar masaje cardiaco externo. Solo en proporcionar respiración artificial. En la aplicación conjunta de masaje cardiaco externo y respiración artificial. ¿Cuándo se deben aplicar los procedimientos de RCP?. Solo cuando la víctima tiene pulso. Cuando la víctima está consciente. Cuando la víctima está inconsciente y carece de respiración normal. ¿Cuál es la recomendación si hay dos socorristas durante la RCP?. Ambos realizan solo el masaje cardiaco externo. Uno realiza compresiones torácicas y el otro respiración artificial, relevándose cada 5 minutos. Deben relevarse en sus tareas cada 2 minutos. ¿Cuál es la secuencia recomendada en el protocolo de RCP para adultos, según el algoritmo basado en las guías de la American Heart Association (AHA)?. Compresión del tórax, ventilacióna,pertura de la vía aérea. Apertura de la vía aérea, compresión del tórax, ventilación. Compresión del tórax, apertura de la vía aérea,ventilacion. ¿Cuál es la frecuencia recomendada para las compresiones torácicas en el protocolo de RCP?. 60-80 compresiones por minuto. 80-100 compresiones por minuto. 100-120 compresiones por minuto. ¿Cuál es el objetivo del DESA (Desfibrilador Externo Semiautomático) en el protocolo de RCP?. Evaluar la frecuencia respiratoria. Determinar la causa de la parada cardiorrespiratoria. Evaluar el ritmo cardíaco y administrar descargas eléctricas. ¿Cuál es la finalidad del Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA) en caso de parada cardiorrespiratoria?. Proporcionar ventilación artificial. Administrar medicamentos para estabilizar el ritmo cardíaco. Aplicar una descarga eléctrica para revertir la fibrilación ventricular. Qué es fibrilación ventricular?. Contracción rápida y no sincronizada de los ventrículos (arritmia). Ritmo electrocardiográfico. Enfermedad pulmonar. Qué compone la desa?. Un dispositivo que monitoriza y analiza el ritmo electrocardiográfico. Un sistema informático que marca la secuencia de actuación y emite una serie de órdenes audiovisuales. Unos electrodos y un sistema de registro del ritmo eléctrico. Todas las anteriores. ¿Cuáles son los signos y síntomas de una Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE)?. Dificultad para tragar y tos persistente. Pérdida del apetito y dolor abdominal. Incapacidad para hablar, toser o respirar, angustia y palidez. ¿Cuál es el protocolo de actuación si la víctima está respirando y puede hablar?. Aplicar la maniobra de Heimlich inmediatamente. Pedirle que tosa para intentar eliminar el cuerpo extraño. Realizar cinco golpes secos en la espalda de la víctima. ¿Qué se debe hacer si la víctima no puede hablar y se encuentra obstruida por un cuerpo extraño más abajo en las vías respiratorias?. Pedir a la víctima que beba agua rápidamente. Sujetar el pecho de la víctima y aplicar hasta cinco golpes secos entre las omóplatos. Realizar compresiones abdominales. Qué maniobra se aplicará en un ovace hace cuando la maniobra desde los 5 golpes secos no funciona: Maniobra de heimlich. RCP. DESA. ¿En qué parte del cuerpo se coloca el puño al realizar la Maniobra de Heimlich en una víctima consciente?. Entre el ombligo y el apéndice xifoides. En la parte posterior del pecho. Por debajo del ombligo. ¿Qué se debe hacer después de realizar la Maniobra de Heimlich en una víctima consciente?. Administrar respiración boca a boca. Realizar compresiones torácicas. Repetir la maniobra cinco veces consecutivas alternando cinco golpes en la espalda con cinco comprensiones abdominales. ¿Cuántas veces se debe repetir la Maniobra de Heimlich en una víctima consciente?. Una vez. Hasta que la víctima recupere la conciencia. 5 veces consecutivas alternando con golpes en la espalda. ¿En qué posición se coloca al lactante en caso de obstrucción de la vía aérea si está consciente?. En decúbito prono. En decúbito supino. En posición vertical. ¿Cómo se debe sostener el cuerpo del lactante al aplicar la Maniobra de Heimlich en caso de obstrucción de la vía aérea?. Apoyándolo sobre el antebrazo y la mano. Apoyando el lactante sobre el hombro. Sosteniendo los pies y las piernas. En qué consiste el masaje cardiaco externo. En aplicar compresión encima de la cavidad pulmonar. En aplicar compresión en el centro del pecho sobre el tórax. En aplicar compresión sobre el pulmón derecho. Cuáles son las causas más frecuentes para realizar una PCR. Hipoxia. Infarto de miocardio. Infarto de miocardio hemorragia paro respiratorio y envenenamiento. La posición lateral de seguridad PLS se utiliza cuándo. La víctima está inconsciente pero respira. La víctima está inconsciente pero no respira. La víctima está consciente para evitar aspiración de vómitos. Durante cuántos minutos tolera el cerebro una hipoxia intensa. 10 minutos máximo. 5 minutos transcurrido este tiempo será lesiones permanentes e irreversibles. 4 minutos transcurrido este tiempo las lesiones serán permanentes e irreversibles. Qué significado tiene las siglas RCP. Parada cardiorrespiratoria. Reanimación cardíaca. Reanimación cardiopulmonar. No es un signo específico de PCR. La ausencia de pulso. El enrojecimiento de la piel. la ausencia de respiración. No se incluye dentro de la técnica de soporte vital básico. Restablecer la circulación. Inmovilizar a la víctima. Aplicar técnicas de RCP. Cuál de estas maniobras se utiliza en caso de un atragantamiento. Tracción de la mandíbula. Wallace. Maniobra de heimlich. En un lactante el pulso se palpa en la arteria. Braquial. Radial. Yugular. uno de estos procedimientos no es válido para comprobar si la víctima respira. sentir su aliento. contar las respiraciones por minuto. Oír la entrada y salida de aire. Para realizar el masaje cardíaco se coloca la víctima en. Decúbito supino. Decúbito lateral derecho. Decúbito prono. La potencia de descarga del desa en los niños de 1 a 8 años debe ser de. 360 julios. 150 julios. 50-75 julios. Para abrir la vía aérea es necesario. colocar a la víctima en PLS. Realizar una hiperextensión del cuello. Levantar la cabeza de la víctima. Para aplicar la maniobra de heimlich en un adulto consciente la presión se ejerce. Entre el ombligo y el apéndice xifoides. Un dedo por debajo de la línea que une los pezones. En la línea media del pecho. En qué caso se puede aplicar la RCP solo con maniobras de comprensión. En parada cardíaca por infarto de miocardio. En todas las PCR. En parada cardíaca no desencadenada por asfixia. Para colocar a un bebé PLS. Se le coloca en decúbito lateral como a un adulto. Debe estar tumbado en decúbito supino. La cabeza estará inclinada hacia abajo. No es una zona de aplicación de los electrodos del desa. Debajo de la clavícula izquierda. Unos 10 cm por debajo de la axila izquierda. En el costado izquierdo. En él masaje cardíaco la presión se aplica. En el centro del esternón. En el extremo inferior del apéndice xifoides. En el centro del pecho o línea que une los pezones. El niño es muy pequeños la RCP debe comenzar siempre. aplicando el masaje. Con 5 insuflaciones de aire. Efectuando dos o 3 percusiones con el puño. Qué significado tiene el acrónimo OVACE. Apertura vía aérea post caída. Opérculo vía aérea centro esternal. Obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños. Cuando al explorar a la víctima responde a los estímulos qué debemos hacer. Colocarla en PLS. dejarla en la posición en que la hemos encontrado y en reposo. queda a criterio del socorrista. |