option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Principales Obras de la Colección del Museo del Prado

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Principales Obras de la Colección del Museo del Prado

Descripción:
Obras maestras del Museo del Prado hasta 1800

Fecha de Creación: 2025/03/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 99

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Pantocrátor, sostenido por cuatro ángeles, es una pintura mural del siglo XVII, que forma parte del conjunto: De las pinturas murales de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia) fue trasladado a lienzo en 1947 y reconstruido en el Museo del Prado lo más fielmente posible a su disposición original. Cacería de liebres. Ermita de San Baudelio. Casillas de Berlanga (Soria).fue trasladado a lienzo en 1947 y reconstruido en el Museo del Prado lo más fielmente posible a su disposición original.

La Magdalena. Pintura mural de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo es una: Pintura al fresco del Siglo XI. sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 200 x 263 cm. Pintura al fresco del Siglo XII. sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 200 x 263 cm. Pintura renacentista, tienen volumen y profundidad. Están delimitadas por unos simples contornos que dividen los espacios correspondientes.

Adoración de un Rey Mago,Siglo XII. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo pertenecía: Al conjunto de las pinturas murales de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia). Al conjunto de las pinturas murales de la Ermita de San Baudelio. Casillas de Berlanga (Soria).

Caín (o Melquisedec) presentando ofrenda. Pintura mural de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo: Siglo X. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 200 x 200 cm. Siglo XII. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 200 x 200 cm.

Abel presentando ofrendas. Pintura mural de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo: Siglo XI. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 200 x 245 cm. Siglo XII. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 200 x 245 cm.

Dos ángeles y un santo arzobispo. Pintura mural de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo: Siglo XII. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 181 x 283 cm. Siglo X. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 181 x 283 cm.

El evangelista san Marcos y un ángel. Pintura mural de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia) : Siglo XI. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 181 x 214 cm. Siglo XII. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 181 x 214 cm.

La Anunciación y ángel turiferario. Pintura mural de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo(Segovia): Siglo XI. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 190 x 308 cm. Siglo XII. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 190 x 308 cm.

Dos apóstoles. Pintura mural de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo: Siglo XI. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 186 x 252 cm. Siglo XII. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 186 x 252 cm.

Los evangelistas san Mateo y san Lucas. Pintura mural de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo: Siglo XII. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 190 x 189 cm. Siglo X. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 190 x 189 cm.

Cuatro apóstoles. Pintura mural de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo: Siglo XII. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 190 x 274 cm. Siglo X. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 190 x 274 cm.

El Pecado Original. Pintura mural de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo(Segovia). Siglo XII. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 203 x 207 cm. Siglo X. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 203 x 207 cm.

Creación de Adán. Pintura mural de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo: Siglo XII. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 203 x 239 cm. Siglo XI. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 203 x 239 cm.

Oso. Ermita de San Baudelio. Casillas de Berlanga (Soria) es una obra: Forma parte de un conjunto de seis pinturas, destinadas originalmente a ornar los muros de la ermita mozárabe del siglo XI de San Baudelio. Constituyen parte de los veintitrés fragmentos retirados del edificio en 1926 y traspasados a lienzo,para ser llevados a Estados Unidos, donde se reparten entre los museos de Boston, Indianapolis, Cincinnati y The Cloisters de Nueva York. Forma parte de los 6 fragmentos que en 1957 se trajeron al Museo del Prado como depósito temporal indefinido del Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

Elefante. Ermita de San Baudelio. Casillas de Berlanga (Soria): El Elefante simboliza la humildad y se relaciona con Cristo. El castillo sobre su espalda se asocia en el Fisiólogo (texto medieval que explica el simbolismo animal) a las enfermedades y miserias del hombre. Forma parte de un conjunto de seis pinturas, destinadas originalmente a ornar los muros de la ermita mozárabe del siglo XI de San Baudelio. Formaban parte de la decoración, de tema profano, del registro inferior del cuerpo de la ermita en el muro norte -Cacería de Liebres (P7265) y Cacería del ciervo (P7268)- y en el frente de la galería del coro -Elefante (P7264), Oso (P7263), Soldado (P7266) y Cortina (P7267)-. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

Cacería de liebres. Ermita de San Baudelio. Casillas de Berlanga (Soria): En esta Cacería de liebres, el cazador, a caballo y con el tridente en la mano, azuza tres perros contra las liebres, símbolo de la concupiscencia, para llevarlas hasta la red tendida por él. Forma parte de un conjunto de seis pinturas, destinadas originalmente a ornar los muros de la ermita mozárabe del siglo XI de San Baudelio. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

Soldado o montero. Ermita de San Baudelio. Casillas de Berlanga (Soria): Se representa armado con lanza y rodela, en actitud dinámica y con el rostro casi frontal, destacando ante el fondo claro. Pintura al fresco sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 288 x 130 cm. Hacia 1125. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

Cortina. Ermita de San Baudelio. Casillas de Berlanga (Soria): Fragmento que representa una Cortina, como en los tapices orientales. Hay doce grandes círculos tangentes en cuyo interior se incluyen águilas explayadas, asociadas a Cristo, ya que, según el Fisiólogo (texto medieval que explica el simbolismo animal), con su elevado vuelo llegan al sol de justicia que él representa. Para unir unos círculos grandes con otros se disponen otros más pequeños, con un motivo floral en el del centro. Forma parte de un conjunto de seis pinturas, destinadas originalmente a ornar los muros de la ermita mozárabe del siglo XI de San Baudelio. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

Cacería del ciervo. Ermita de San Baudelio. Casillas de Berlanga (Soria): En la Cacería del ciervo, el cazador aparece representado mientras lanza la segunda flecha contra este animal, herido ya por la primera flecha, lo que podría interpretarse como una alusión a los malos deseos. Forma parte de un conjunto de seis pinturas, destinadas originalmente a ornar los muros de la ermita mozárabe del siglo XI de San Baudelio. Las afirmaciones anteriores son correctas.

Episodios de las vidas de la Magdalena y de san Juan Bautista,1356 - 1359. Temple sobre tabla, 280 x 92 cm, es una obra de: Jaume Serra, pintor español, representante del estilo ítalo-gótico en Cataluña. Nicolau Pere. Lluís Borrasá.

Virgen de Tobed con los donantes Enrique II de Castilla, su mujer, Juana Manuel, y dos de sus hijos, Juan y Juana: Esta tabla es el panel central del retablo del altar mayor de la iglesia gótico-mudéjar de Santa María de Tobed (Zaragoza). Es obra de Jaume Serra. encargada por el rey Enrique II de Castilla (1333-1379). Obra trecentista,1359 - 1362. Temple sobre tabla, 161,4 x 117,8 cm. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

Retablo del arzobispo don Sancho de Rojas, 1415 - 1420, de Rodríguez de Toledo, Juan Toledo, Temple sobre tabla de madera de pino, 532 x 618 cm: Retablo gótico de grandes dimensiones. La tabla central representa La Virgen con el Niño, y tras ellos cuatro ángeles sosteniendo el paño de brocado y otros cuatro tocando instrumentos musicales. San Benito y San Bernardo, santos de la Orden Benedictina, de pie, protegen al arzobispo Sancho de Rojas (arzobispo de Toledo entre 1415-1422). El conjunto es un ejemplo de retablo renacentista de influencia italiana que posee el Museo del Prado. En esta obra se ejemplifica de manera clara el avance hacia el naturalismo de la pintura gótica. Todas las afirmaciones anteriores son incorrectas.

La Virgen de la granada es una obra extraordinaria pintada en uno de los momentos decisivos de la historia del arte europeo: la Florencia de principios del siglo XV, por uno de sus actores principales: Guido di Pietro,más conocido como: Guido Reni. Beato Angelico o Fra Angelico. Pietro da MUGGELLO.

Escenas de la Vida de la Virgen,de Fra Angelico. hacia 1426. Témpera sobre tabla, 28 x 189,3 cm, pintado para el convento de Santo Domingo en Fiesole, cerca de Florencia: Es la predela de la Anunciación de Fra Angelico. Es una obra Trecentista.

La Anunciación,1425 - 1426. Témpera sobre tabla de madera de chopo, 190,3 x 191,5 cm. Iconográficamente se trata de una obra tradicional cuya tabla central muestra el ciclo de la pérdida (Adán y Eva expulsados del Paraíso) y salvación del hombre (Anunciación de María), mientras los cinco paneles de la predella ilustran otros tantos episodios de la vida de la Virgen. La Anunciación de Fra Angelico ,es considerada actualmente una de las primeras obras maestras de su autor, y fue realizada en un momento decisivo para el arte florentino. Ambas son correctas.

Funeral de san Antonio Abad,1426 - 1430. Temple sobre tabla de madera de chopo, 19,7 x 29,3 cm. Se trata de una de las escenas de la predela de un retablo dedicado a la vida de san Antonio Abad, monje fundador del movimiento eremítico. Es obra de Fra Angelico. Se trata de una de las escenas de la predela de un retablo dedicado a la vida de la Anunciación. Es obra de Fra Angelico.

El Descendimiento.Antes de 1443. Óleo sobre tabla, 204,5 x 261,5 cm. Obra de Rogier van der Weyden,es una coreografía del dolor que con la forma del soporte con el añadido superior, así como la situación de las figuras en una caja de fondo y paredes doradas y las tracerías pintadas en las esquinas, evidencian que se trata de uno de los retablos escultóricos habituales en el siglo XV. Obra de Van Dyck, es una coreografía del dolor que con la forma del soporte con el añadido superior, así como la situación de las figuras en una caja de fondo y paredes doradas y las tracerías pintadas en las esquinas, evidencian que se trata de uno de los retablos escultóricos habituales en el siglo XV. Obra de Jan Van Eyck, es una coreografía del dolor que con la forma del soporte con el añadido superior, así como la situación de las figuras en una caja de fondo y paredes doradas y las tracerías pintadas en las esquinas, evidencian que se trata de uno de los retablos escultóricos habituales en el siglo XV.

La Virgen con el Niño,1435 - 1438. Óleo sobre tabla de roble del báltico, 100 x 52 cm, obra de Rogier van der Weyden, es conocida también como: La Madonna Durán, por formar parte de la donación de Fernández Durán en 1930. La Perla, por ser la perla de la colección de de Felipe IV.

Santo Domingo de Silos entronizado como obispo 1474 - 1477. Óleo sobre tabla, 242 x 130 cm es obra de: Pedro Berruguete. Bermejo, Bartolomé. Alonso Cano.

Auto de Fe presidido por Santo Domingo de Guzmán, 1491 - 1499. Óleo sobre tabla, 154 x 92 cm: Es obra de Pedro BERUGUETE. Es obra de Sancho de Rojas. Es obra de Bartolomé Bermejo.

Santa Catalina, Hacia 1510. Óleo sobre tabla, 212 x 112 cm, es: Una de las obras femeninas más emblemáticas del Renacimiento español y la más conocida dentro de la producción de Yáñez de la Almedina. Una obra de Pedro Berruguete. Una obra de Juan Rodríguez de Toledo.

La Crucifixión,1509 - 1519. Óleo sobre tabla, 123 x 169 cm: Es obra de Rogier van der Weyden. Es obra de Juan de Flandes. Es obra Pedro Berruguete.

La Virgen de la Leche, Hacia 1565. Óleo sobre tabla, 84 x 64 cm. Fernando Yáñez de la Almedina. Luis de Morales. Pedro Berruguete.

El caballero de la mano en el pecho. Hacia 1580. Óleo sobre lienzo, 81,8 x 66,1 cm: Pedro Berruguete. Fernando Yáñez. El Greco.

La infanta Isabel Clara Eugenia 1577. Óleo sobre lienzo, 116 x 102 cm. Luis de Morales. Alonso Sánchez Coello. Fernando Yáñez.

La Trinidad,1577 - 1579. Óleo sobre lienzo, 300 x 179 cm, es obra de: Luis de Morales. El Greco. Alonso Sánchez Coello.

La Anunciación,1597 - 1600. Óleo sobre lienzo, 315 x 174 cm. El Greco. Luis de Morales. Fernando Yáñez.

Bodegón de caza, hortalizas y frutas,1602. Óleo sobre lienzo, 68 x 88,2 cm: Zurbarán. Juan Sánchez Cotán. Clara Peters.

La Adoración de los Reyes Magos,1612 - 1614. Óleo sobre lienzo, 315 x 174,5 cm: El Greco. Fray Juan Bautista Maíno. Zurbarán.

Adoración de los pastores,1612 - 1614. Óleo sobre lienzo, 319 x 180 cm: Juan de Flandes. Fray Juan Bautista Maíno. El Greco.

Cristo abrazando a San Bernardo,1625 - 1627. Óleo sobre lienzo, 158 x 113 cm: Es obra de Luis Morales. Es obra de Sebastiano del Piombo. Es obra de Ribalta.

Bodegón con alcachofas, flores y recipientes de vidrio,1627. Óleo sobre lienzo, 81 x 110 cm: Al igual que “Bodegón con florero y perro” (hacia 1625), “Bodegón con dulces y recipientes de cristal” (1622), pertenece a Juan van der Jamen y León. Es obra de Juan Sánchez Cotán. Es obra de Clara Peters.

Cristo crucificado, Hacia 1632. Óleo sobre lienzo, 248 x 169: Es obra del Greco. Es obra de Velázquez. Es obra de Juan de Flandes.

Los borrachos, o El triunfo de Baco,1628 - 1629. Óleo sobre lienzo, 165 x 225 cm: Es obra de Velázquez. Es obra de Rubens. Es obra de Zurbarán.

Aparición de san Pedro a san Pedro Nolasco,1629. Óleo sobre lienzo, 179 x 223 cm: Es obra de Francisco de Zurbarán. Es obra Velázquez para convento de la Merced Calzada. Es obra de Ribalta.

Las lanzas o La rendición de Breda. Hacia 1635. Óleo sobre lienzo, 307,3 x 371,5: En esta obra, a quién está entregando las llaves de la ciudad,Justino de Nassau, gobernador holandés de Breda?. A d'Espagnac. A Pedro de Alcántara Álvarez de Toledo y Salm-Salm,. A Ambrosio Spínola.

Defensa de Cádiz contra los ingleses, Óleo sobre lienzo, 1634 - 1635: Es obra de Zurbarán. Es obra de Velázquez. Es obra de Maíno, Fray Juan Bautista.

La recuperación de Bahía de Todos los Santos,1634 - 1635. Óleo sobre lienzo, 309 x 381 cm: Es obra Zurbarán. Es obra de Fray Juan Bautista Maíno. Es obra de Velásquez.

Bodegón con cacharros.Hacia 1650. Óleo sobre lienzo, 46 x 84 cm: Es obra de Van der Hamen. Es obra de Zurbarán. Es obra de Juan Sanchez Cotán.

San Francisco en oración,1659. Óleo sobre lienzo, 126 x 97,1 cm: Es obra de Zurbarán. Es obra del Greco. Es obra de Velázquez.

La fragua de Vulcano,1630. Óleo sobre lienzo, 223 x 290 cm: Es obra de Velázquez. Es obra de Rubens. Es obra de Zurbarán.

La recuperación de Bahía de Todos los Santos, 1634 - 1635. Óleo sobre lienzo, 309 x 381: Es obra de Velázquez. Es obra de Maíno. Es obra de.

La Adoración de los Reyes Magos,1612 - 1614. Óleo sobre lienzo, 315 x 174,5 cm: Velázquez. Fray Juan Bautista Maíno. El Greco.

Agnus Dei,1635 - 1640. Óleo sobre lienzo, 37,3 x 62 cm: Velázquez. Francisco de Zurbarán. Van der Hamen.

Isaac y Jacob.1637. Óleo sobre lienzo, 110 x 291,5 cm: Velázquez. José de Ribera( El Españoleto). El Greco.

El milagro del pozo,1638. Óleo sobre lienzo, 216 x 149 cm: Maíno. Alonso Cano. Ribera.

El milagro del pozo,1638. Óleo sobre lienzo, 216 x 149 cm: Alonso Cano. Velázquez. Ribera.

El sueño de Jacob,1639. Óleo sobre lienzo, 179 x 233 cm. Murillo. José de Ribera. Rubens.

Martirio de san Felipe,1639. Óleo sobre lienzo, 234 x 234 cm: El Greco. Zurbarán. José de Ribera.

La reina Mariana de Austria,1652 - 1653. Óleo sobre lienzo, 234,2 x 132 cm. Alonso Sánchez Coello. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez.

“La reina Isabel de Borbón, a caballo”(hacia 1635),se puede ver restaurado en la sala 12 del Museo del Prado, es obra de: Poussin. Velázquez. Tiziano.

El triunfo de San Hermenegildo,1654. Óleo sobre lienzo, 326 x 228 cm, esta obra barroca pertenece a: Herrera, el Viejo. Francisco de Herrera el Mozo,. Agustín de Claudio Coello.

Las Hilanderas o la Fábula de Aracne, Óleo sobre lienzo, 1655 - 1660. Pedro Pablo Rubens. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. Tiziano.

Las meninas,1656. Óleo sobre lienzo, 320,3 x 279,1 cm: Velázquez. Rubens.

La Inmaculada Concepción de los Venerables,1660 - 1665.Óleo sobre lienzo, 274 x 190 cm. Bartolomé Esteban Murillo. José de Ribera. Francisco de Herrera el Mozo.

Fundación de Santa María Maggiore de Roma. El sueño del patricio Juan,1664 - 1665. Óleo sobre lienzo, 231 x 524 cm: Bartolomé Esteban Murillo. Velazquez. Ribera.

El príncipe Baltasar Carlos,Hacia 1636. Óleo sobre lienzo, 158 x 113 cm: Es obra de Goya. Es obra de Velázquez. Es obra de Rubens.

La reina Mariana de Austria, hacia 1670. Óleo sobre lienzo, 211 x 125 cm: José de Madrazo. Juan Carreño de Miranda.

El milagro del pozo 1638, es obra de: Murillo. Alonso Cano. Zurbarán.

“Donantes medievales. La pervivencia de la memoria” ,es un itinerario que trata sobre la figura de los donantes que son: Los que patrocinaban o encargaban las obras de arte y que aparecían en las obras representados como orantes. Los que aparecen en las obras arrodillados ante santos y mucho más pequeños en proporción. Muchas veces estas obras se realizan para capillas funerarias. Ambas son correctas.

La Piedad,1465 - 1470. Técnica mixta sobre tabla de madera de pino, 118 x 111cm y el Cristo de los Bendecidos: Son obras de Bartolomé Bermejo. Son obras de Fernando Gallego. Son obras de Serre.

Virgen de los reyes católicos, es obra de: Bartolomé Bermejo. Maestro de la Virgen de los Reyes Católicos.

“Alegoría mística con san Sebastián, san Bernardo y san Francisco” es una obra de: Sánchez Coello. Rubens. Tiziano.

"Vuelo de brujas" Hacia 1798. Óleo sobre lienzo, 43,5 x 30,5 cm es una obra: Forma parte de la serie de seis lienzos, de los que el Prado conserva sólo éste, vendidos en junio de 1798 a los duques de Osuna, para la decoración de su casa de campo. Pintada por Goya. Tres personajes, vestidos con faldillas, con el torso desnudo y tocados con capirotes en forma de mitra, decorados con pequeñas serpientes, e iluminados por un foco de luz exterior al cuadro, sostienen en el aire a otro desnudo, abandonado en sus brazos, al que insuflan aire soplando sobre su cuerpo, como revelan sus hinchadas mejillas. Todas son correctas.

"La anunciación" 1570 y 1572,más conocida como "La anunciación Parodi". Es una obra del Greco, pintada durante su etapa italiana. E s una obra de pequeño formato. Existen dos Anunciaciones del Greco en el Museo. Ambas son correctas.

Retrato del canonista Juan de Narbona con su secretario",obra renacentista, fue pintada por: Luis Tristán. El Greco.

"San Juan Bautista" 1633-1627, adquisición reciente del Museo, que comparte espacio con obras de Murillo, es una escultura tallada por: La Roldana. Juan de Mesa.

Los cartones para tapices: la serie de las cuatro estaciones (1786), “La cometa” (1777-78) y “Baile a orillas del manzanares” (1776-77), son obras de: Francisco de Goya. Pedro Pablo Rubens.

“La reina Isabel de Borbón, a caballo”, un retrato pintado por Velázquez hacia 1635, para : El Salón de Reinos de Felipe IV. La Torre de la Parada.

“Florero con cuadriga vista de perfil”1643, de: Clara Peters. Tomas Hiepes.

“Vista del jardín de la Villa Medici de Roma”. Es obra de Velázquez. Es obra de Tiziano. Es obra de Guido Reni.

“Asunción de la Virgen” realizada entre 1577 y 1579, préstamo del Art Institute de Chicago (@artinstitutechi) para la exposición “El Greco. Santo Domingo el Antiguo”: Es una Escultura. Fue el primer gran encargo en la carrera del Greco.

Las tablas “Petición de mano de santa Úrsula” y “El rey de Inglaterra es informado de la propuesta de santa Úrsula”,Hacia 1410.Pertenecen a la segunda generación del gótico internacional en Valencia: son obras de Jaume Serre. son obras de Jaume Mateu.

“Cristo resucitado” de Giulio Clovio: Se trata de una pequeña joya del Renacimiento pintada sobre vitela, fechada hacia 1550 . Ha sido donada al museo por American Friends gracias a la generosidad de su mecenas Pilar Conde Gutiérrez del Álamo. Ambas son correctas.

“Poesías” de Tiziano fueron copiadas por: Herrero, el Mozo hacia 1650. Juan Bautista Martínez del Mazo hacia 1650.

“San Antonio Abad y san Pablo, primer ermitaño" fechada hacia 1634: obra de Velázquez. obra de Rubens.

"Margarita de Austria", la protagonista de "Las meninas" en 1656, fue retratada diez años después por: Pedro Pablo Rubens. Martínez del Mazo, justo antes de casarse con su tío, el emperador Leopoldo I, con el que la habían prometido.

Sagrada Familia del pajarito, hacia 1650, es una obra de: Murillo. Zurbarán.

“Bodegón con bandeja de uvas, 1771: Luis Egidio Meléndez. Clara Peters.

Retrato de José Nicolás de Azara,1774. Óleo sobre tabla, 77 x 61,5 cm. Es obra de Rafael Mengs. Es obra de Rafael Urbino.

“Oratorio de san Jerónimo penitente”: de Damián Forment y Juan de Juanes (hacia 1520). donado al museo por la Fundación Amigos del Museo del Prado en 2018. Ambas son correctas.

Catalina de Austria, reina de Portugal. pintada por Domingo Carvalho. pintada por Yáñez de la Almedina.

Hera aparece representada en: "El aire" de Palomino. "El nacimiento de la Vía Láctea" de Rubens,. "Juno" de Alonso Cano. Todas son correctas.

"Cristo con la cruz a cuestas" y "La Virgen del huso". Fernando Llanos. Yáñez de la Almedina.

“Mesina restituida a España”1678: Pintada por Luca Giordano. Se encuentra en la Biblioteca del Museo. Ambas son correctas.

“Carlota Joaquina, infanta de España, reina de Portugal”1785: pintada por Federico de Madrazo. pintada por Mariano Salvador Maella.

El Descanso en la Huida a Egipto,1510 - 1515. Óleo sobre tabla, 60 x 39 cm: Es obra de David Gerard. Es obra de Patinir.

"La Virgen de Tobed" (1359 -1362),. Jaume Serra. Juan de Toledo.

"El Expolio de Cristo", para la catedral de Toledo fue: El primer encargo que el Greco tuvo en España. El ÚLTIMO Encargo que el Greco tuvo en España.

Denunciar Test