option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

procesal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
procesal

Descripción:
test procesal 1er cuatri

Fecha de Creación: 2020/01/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 84

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El principio de irretroactividad de las normas procesales: a) No debe ni puede afectar al efecto procesal ya producido. b) Debe y puede afectar al efecto procesal producido. c) Puede ser moderado por las normas de derecho transitorio. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

2. Salvo que se acuerde de la medida cautelares sin previa audiencia, como regla general, recibirá la solicitud…. a) Se convocaran a las partes a una vista ante el órgano judicial. b) Se convocara a las partes a una reunión ante el secretario judicial. c) Se citara a una vista únicamente al solicitante cautelar. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

3. El arbitraje se considera un mecanismo de: a) Auto tutela. b) Autocomposición. c) Heterocomposición. d) Ninguna de las anteriores.

4. Las cuestiones de competencias son conflictos que se pueden surgir entre: a) Órganos jurisdiccionales de distinto grado y mismo orden jurisdiccional. b) Órganos jurisdiccionales del mismo grado y distinto orden jurisdiccional. c) Órganos jurisdiccionales de distintos grados y mismo orden jurisdiccional. d) Órganos jurisdiccionales del mismo grado y mismo orden jurisdiccional.

5. Las cuestiones de competencia suscritas entre dos juzgados de primera instancia radicados en ciudad real serán resueltos: a) Por la sala civil de la audiencia provincial de ciudad real. b) Por la sala de los contencioso-administrativo de la audiencia provincial de ciudad real. c) Por el juez decano de la provincia de ciudad real. d) Por la sala civil penal del tribunal superior de justicia de castilla la mancha.

6. La LO 2/1987 de 18 mayo de conflictos jurisdiccionales distinguen entre conflictos: a) Entre la administración y la jurisdicción. b) Entre la jurisdicción ordinaria y la militar. c) Entre la jurisdicción contable y la administración. d) Todas las anteriores son correctas.

7. El juicio de alimento es: a) Un proceso primario que se sustanciara conforme a las normas del procedimiento que corresponda su cuantía. b) Un proceso sumario que se sustanciar conforme a las reglas del proceso ordinario. c) Un proceso sumario que se sustanciara conforme a las reglas de los procesos de filiación. d) Un proceso plenario que se sustanciara conforme a las reglas del juicio verbal cualquier que sea su garantía.

8. La base de la organización y funcionamiento de los tribunales la constituye el/los principios constitucional/les dé: a) Legalidad. b) Tipicidad, antijuricidad y culpabilidad. c) Unidad jurisdiccional. d) Tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y punidad.

9. Con relación al art 12 CE ¿Qué afirmación de las que se hacen NO es correcta?. a) Las actuaciones judiciales eran publicas salvo excepción. b) El procedimiento será predominantemente oral. c) Las sentencias será siempre motivadas. d) Todas son correctas.

10. El secretario judicial, en el ejercicio de la fe pública judicial, actuara con sujeción a los principios de: a) Unidad de actuación. b) Dependencia jerárquica. c) Autonomía e independencia. d) Todas son correctas.

11. La intervención de abogado NO es preceptiva en el proceso civil: a) En los juicios verbales cuya cuantía supere los 3.000€. b) En la petición inicial de los procesos monitorios. c) En la solicitud de medidas cautelares anteriores a la demanda. d) Todas las respuestas son correctas.

12. La suspensión del concurso de las actuaciones ante un órgano judicial es un supuesto de prejudicialidad civil se acuerda: a) Mediante auto, por el órgano judicial. b) Mediante decreto, por el secretario judicial. c) Mediante informe, por el ministerio judicial. d) Todas son incorrectas.

13. El ministerio fiscal en su actuación está sujeto a los principios de: a) Dependencia jerárquica. b) Unidad. c) Obediencia. d) Legalidad e imparcialidad.

14. En el ámbito del proceso civil, tendrán derecho a la asistencia jurídica gratuita: a) Las asociaciones de unidad publica. b) Las cooperativas de trabajo asociado. c) Las sociedades de responsabilidad limitada. d) Todas son correctas.

15. ¿Qué lengua puede utilizar una abogada en una actuación judicial además del castellano?. a) La lengua que sea oficial en la CCAA cuyo territorio tenga lugar las actuaciones judiciales, tanto en manifestaciones orales como escritas, sin limitación de ningún tipo. b) Su lengua materna, cualquiera que esta sea. c) La lengua que sea oficial en la CCAA en cuyo territorio tengan lugar las actuaciones judiciales, en tanto manifestaciones orales como escritas siempre que la parte contraria no se oponga. d) La lengua que autorice el órgano judicial.

16. Los conflictos de competencias pueden suscitarse entre: a) Juzgados y tribunales de un mismo orden jurisdiccional pertenecientes al poder judicial. b) Los juzgados y tribunales de distinto orden jurisdiccional pertenecientes al poder judicial. c) Ambas son correctas. d) Ninguna es correcta.

17. El nombramiento de los jueces de paz y sus sustitutos corresponde a: a) Pleno del ayuntamiento con el voto favorable de la mayoría absoluta. b) Juez de instrucción. c) Sala del gobierno del tribunal superior de justicia de su CCAA. d) Dependerá de la clase de juzgado a la que sirvan.

18. El fuero general de las personas físicas se corresponde con: a) El tribunal del domicilio del demandante. b) El tribunal del domicilio del demandado. c) El tribunal donde el demandado desarrolle su actividad laboral o profesional. d) El tribunal de la última residencia común del demandante y demandado.

19. Se considera un efecto procesal de litispendencia: a) La perpetuación de la postulación de las partes. b) La prohibición de la alteración sustancial de la demanda. c) La resolución extraprocesal del asunto. d) Todas las respuestas son correctas.

20. Para que sea admisible la acumulación de acciones es preciso: a) Que el tribunal tenga competencia por razón de materia o cuantía para conocer de las acciones acumuladas. b) Que las acciones se estén ventilando en juicios de diferente tipo. c) Que las acciones deban plantearse siempre de forma eventual. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

21. Las aclaraciones de las sentencias se pueden solicitar: a) En el plazo de 20 días hábiles para recurrir en apelación. b) En el plazo de 5 días hábiles antes de preparar el recurso. c) En el plazo de 2 días hábiles siguientes al de la publicación de la resolución. d) En el plazo de 5 años hábiles desde la publicación de la resolución.

22. Cuando el actor manifieste su renuncia a la acción ejercitada o al derecho en que funde su pretensión: a) El tribunal dictara sentencia absolviendo al demandado, salvo que la renuncia fuese legalmente admisible. b) El tribunal archivara la causa. c) El secretario judicial dictara un decreto dando por finalizado el proceso. d) El demandado será condenado en costas.

23. Cuando el tribunal otorga cosa distinta a la solicitada por las partes o resuelve algo que no corresponde a las pretensiones deducidas de las partes se considera: a) Incongruencia intrapetita. b) Incongruencia supra petita. c) Incongruencia extra petita. d) Incongruencia omisiva.

24. Aquellas pretensiones en las que se solicita una declaración judicial acerca de la existencia de un derecho o interés preexistente en el proceso, o bien la existencia de un derecho o interés que no existía con anterioridad al inicio del proceso, se considera: a) Pretensiones ejecutivas. b) Pretensiones declarativas. c) Pretensiones cautelares. d) Pretensiones accesorias.

25. La acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución judicial que aprueba un transacción judicial o un acuerdo alcanzado en el proceso o en resolución arbitral está sujeta a: a) Un plazo de prescripción. b) Un plazo de caducidad. c) Una reclamación fehaciente previa. d) Un intento de conciliación.

26. ¿Cuál de los siguientes recursos es ordinario y no devolutivo?. a) Recurso de reposición. b) Recurso de apelación. c) Recurso de queja. d) Recurso de casación.

27. La apelación regulada en la LEC se considera: a) Una apelación restringida. b) Una apelación plena. c) Una apelación sujeta al principio de investigación de oficio. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

28. Señala la respuesta incorrecta. La audiencia previa de las partes ante el tribunal tiene como fines: a) El intento de alcanzar un acuerdo entre las partes. b) El examen de las cuestiones procesales. c) La práctica de la prueba. d) El señalamiento del juicio o constación de su innecesidad.

1. Las normas del derecho procesal son: a) Normas de carácter dispositivo. b) Normas de derecho privado. c) Normas de derecho material. d) Normas del ius cogens.

2. Salvo que se acuerde la medida cautelar sin previa audiencia, como regla general, recibida la solicitud…. a) Se convocara a las partes a una visita ante el órgano judicial. b) Se convocara a las partes a una reunión ante el secretario judicial. c) Se citara a una visita únicamente al solicitante cautelar. d) Ninguna de las respuesta es correcta.

3. Las cuestiones de competencia suscitadas entre un juzgado de primera instancia de ciudad real y otro de Toledo serán resueltas: a) Por la sala civil de la audiencia provincial que decida el demandante. b) Por la sala civil de la audiencia provincial que decida el demandado. c) Por la sala civil y penal de tribunal supremo de justicia de castilla- la mancha. d) Todas son incorrectas.

4. Si el órgano judicial se plantea la incompatibilidad entre una norma con rango de ley posterior a la CE y una norma constitucional: a) Debe considerar la ley derogada en todos los casos. b) No debe aplicar la ley directamente, según establece el art 6 LOPJ. c) Debe aplicar en todo caso la ley bajo la prohibición del non liquet. d) Debe plantear una cuestión de inconstitucionalidad y suspender el proceso hasta que decida el TC.

5. En tanto no sea modificada la LOPJ, del recurso extraordinario por infracción procesal conocerá como regla general: a) La sala primera del TS. b) La sala primera del TSJ correspondiente. c) La sala primera de la audiencia nacional. d) La sala primera de audiencia provincial.

6. Las cuestiones de competencia son conflictos que pueden surgir entre: a) Órganos jurisdiccionales de distinto grado y mismo orden jurisdiccional. b) Órganos jurisdiccionales del mismo grado y distinto orden jurisdiccional. c) Órganos jurisdiccionales de distinto grado y distinto orden jurisdiccional. d) Órganos jurisdiccionales de mismo grado y mismo orden jurisdiccional.

7. ¿a qué órgano judicial le corresponde la competencia para conocer de los actos de jurisdicción voluntaria?. a) A los juzgados de paz. b) A los juzgados de lo mercantil. c) A los tribunales superiores de justicia. d) A los juzgados de primera instancia.

8. El juicio de alimentos es: a) Un proceso que sustanciara conforme a las normas del procedimiento que corresponda a su cuantía. b) Un proceso sumario que sustanciara conforme a las reglas del proceso ordinario. c) Un proceso plenario que se sustanciara conforme a las reglas del juicio verbal, cualquiera que sea su cuantía. d) Un proceso sumario que se sustanciara conforme a las reglas de los procesos de filiación.

9. ¿Cuál de las siguientes funciones le corresponden al secretario judicial?. a) La dación en cuenta. b) La organización e inspección del personal a su cargo. c) La ordenación del proceso. d) Todas son correctas.

10. ¿Cuál de los siguientes principios NO se deriva del principio dispositivo que se rige en el proceso civil?. a) El principio de justicia rogada. b) El principio de congruencia. c) El principio de audiencia. d) El principio de aportación de parte.

11. El principio de preclusión…. a) Es aplicable respecto de las partes y del órgano judicial. b) Es aplicables siempre a instancia de parte contraria. c) Es aplicable es la primera instancia únicamente. d) Es aplicables respecto de las partes pero no del órgano judicial.

12. La suspensión del curso de las actuaciones ante un órgano judicial en un supuesto de prejudicialidad civil se acuerda: a) Mediante Auto, por el órgano judicial. b) Mediante decreto, por el secretario judicial. c) Mediante informe, por el ministerio fiscal. d) Todas las respuestas son incorrectas.

13. El ministerio fiscal en su actuación está sujeto a los principios de: a) Dependencia jerárquica. b) Unidad. c) Obediencia. d) Legalidad e imparcialidad.

14. Señale cuál de las siguientes frases es FALSA respecto a la conciliación procesal: a) Si en el acto de conciliación las partes no llegan a un acuerdo, decidirá el juez mediante auto. b) Es una actividad pre procesal. c) Es una actividad tendente a evitar la iniciación de un proceso. d) Debe ser solicitada por una de las partes.

15. En el ámbito del proceso civil, tendrán derecho a la asistencia jurídica gratuita: a) Las asociaciones de utilidad pública. b) Las cooperativas de trabajo asociado. c) Las asociaciones de responsabilidad limitada. d) Todas las respuestas son correctas.

16. El auto que acuerde las medidas cautelares con audiencia del demandado…. a) Es recurrible en reposición y posteriormente en apelación. b) Es recurrible en apelación, sin efectos suspensivos. c) No es recurrible en ningún caso. d) Ninguna de las anteriores son correctas.

17. ¿Cuál es el momento procesal oportuno para plantear y resolver la excepción de falta del debido litisconsorcio en el juicio ordinario?. a) Se plantea al contestar la demanda y se resuelve durante el juicio. b) Se plantea antes de contestar la demanda junto con la declinatoria. c) Se plantea al contestar la demanda y se resuelve en la audiencia previa al juicio. d) Se plantea directamente en el juicio y se resuelve en la sentencia.

18. El fuero general de las personas físicas se corresponde con: a) El tribunal de domicilio del demandante. b) El tribunal del domicilio del demandado. c) El tribunal donde el demandado desarrolla su actividad laboral o profesional. d) El tribunal de la última residencia común de demandante y demandado.

19. Se considera un efecto procesal de litispendencia: a) La perpetuación de la postulación de las partes. b) La prohibición de la alteración sustancial de la demanda. c) La resolución extraprocesal del asunto. d) Todas son correctas.

20. ¿Cuál de los siguientes recursos es “ordinario” y “no devolutivo”?. a) El recurso de reposición. b) El recurso de apelación. c) El recurso de queja. d) El recurso de casación.

21. En los procesos sobre la capacidad de la persona. a) No caben la renuncia ni el desistimiento. b) Solamente cabe el allanamiento. c) El desistimiento requerirá la conformidad del ministerio fiscal. d) Ninguna es correcta.

22. Para formular la solicitud de medidas provisionales previas a una demanda de divorcio: a) No será necesaria la intervención de abogado ni procurador. b) Si será necesaria la intervención de abogado y procurador. c) Solamente será obligatoria la intervención del abogado. d) Solamente será necesaria la intervención del procurador.

23. Con carácter general, las sentencias dictadas en los procesos matrimoniales se caracterizan por…. a) Ser solamente recurribles en casación. b) Sus efectos meramente declarativos. c) Sus efectos consultivos. d) Su irrecurribilidad.

24. En un proceso monitorio, si el deudor se opone y la cuantía reclamada excede de seis mil euros…. a) Se dictara una sentencia absolutoria. b) El acreedor deberá presentar una demanda en el plazo de un mes, de la que se dará traslado al demandado para que la conteste según los tramites del juicio ordinario. c) Se dará por terminado el proceso y se convocara a las partes a una vista conforme a los tramites del juicio verbal. d) Se dictara auto de sobreseimiento del proceso y las partes podrán hacer valer sus derechos ante otro tribunal en el juicio ordinario que corresponda.

25. La acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución judicial que apruebe una transacción judicial o un acuerdo alcanzado en el proceso o en resolución arbitral está sujeta a: a) Un plazo de prescripción. b) Un plazo de caducidad. c) Una reclamación fehaciente previa. d) Un intento de conciliación.

26. ¿Qué tribunal es competente para conocer de la “audiencia al rebelde”?. a) El tribunal que hubiera dictado la sentencia firme que se impugna. b) El tribunal superior aquel que hubiere dictado la sentencia firme que impugna. c) La sala de lo civil y penal del tribunal superior de justicia, en todo caso. d) La sala de lo civil del tribunal supremo en todo caso.

27. La apelación regulada en la LEC se considera: a) Una apelación restringida. b) Una apelación plena. c) Una apelación sujeta al principio de investigación de oficio. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

28. Contra el auto que deniegue la ejecución provisional…. a) No cabe recurso alguno ¿duda?. b) Solo cabe recurso de reposición. c) Cabe recurso de apelación. d) Cabe recurso de casación.

1. La mediación se considera un mecanismo de: a) Auto tutela. b) Heterotutela. c) Heterocomposición. d) Autocomposición.

2. Los juzgados de paz se ubican: a) En los municipios donde no haya juzgados de primera instancia. b) En los municipios cabeza de partido judicial. c) En todos los municipios de la provincia. d) En el municipio que sea capital de provincia.

3. La falta de competencia objetiva de un determinado tribunal o juzgado: a) Solo es apreciable de oficio. b) Solo es alegable a instancia de parte. c) Es apreciable de oficio y también a instancia de parte. d) Solo es apreciable a instancia del ministerio fiscal.

4. Se tramitara por las normas del juicio verbal aquellas demandas cuya cuantía no exceda de: a) 900 euros. b) 2000 euros. c) 3000 euros. d) Todas las respuestas son correctas.

5. La suspensión del curso de las actuaciones ante un órgano judicial en un supuesto de prejudicidad civil se acuerda: a) Mediante auto, por el órgano judicial. b) Mediante decreto, por el secretario judicial. c) Mediante informe, por el ministerio fiscal. d) Todas las respuestas son correctas.

6. Con relación al art 120 CE ¿Qué afirmación de las que se hacen NO es correcta?. a) Las actuaciones judiciales serán públicas salvo excepción. b) El procedimiento será predominantemente oral. c) Las sentencias serán siempre motivadas. d) Todas son correctas.

7. La intervención de procuración NO es preceptiva en el proceso civil: a) En los juicios verbales cuya cuantía supere los 3000 euros. b) En la petición inicial de los procesos monitorios. c) En la solicitud de medidas cautelares anteriores a la demanda. d) Todas las respuestas son correctas.

8. Son horas hábiles para las actuaciones judiciales... a) Las que median entre las 8 am y 3 pm. b) Las que median entre 9 am y 3 pm. c) Las que median entre 8 am y 8 pm. d) Las que median entre las 8 am y 5 pm.

9. El proceso monitorio es procedente para la reclamación de cantidades: a) Inferiores a 6.000 euros. b) Inferiores a 30.000 euros. c) Inferiores a 25.0000 euros. d) Cualquier reclamación sin límite de cantidad.

10. En los procesos civiles ¿es posible dictar sentencias orales?. a) Si, en toda clase de juicios, siempre que el órgano judicial lo documente posteriormente por escrito. b) Sí, pero solamente en juicios verbales. c) No, en ningún caso. d) No, salvo que las partes lo soliciten de común acuerdo.

11. El ministerio fiscal en su actuación está sujeto a los principios de : a) Dependencia jerárquica. b) Unidad. c) Obediencia. d) Legalidad e imparcialidad.

12. En el ámbito del proceso civil, tendrán derecho a la asistencia jurídica gratuita: a) Las asociaciones de utilidad pública. b) Las cooperativas de trabajo asociado. c) Las sociedades de responsabilidad limitada. d) Todas son correctas.

13. Las medidas cautelares se caracterizan por…. a) Su instrumentalidad. b) Su provisionalidad. c) Su revisabilidad. d) Todas las mencionadas son características de las medidas cautelares (creo que puso esta pero no estoy seguro).

14. Para que sea admisible la acumulación de acciones es preciso: a) Que el tribunal tenga competencia por razón de la materia o cuantía para conocer de la acción acumulada. b) Que las acciones se estén ventilando en juicios de diferente tipo. c) Que las acciones deban plantearse siempre de forma eventual. d) Todas las respuestas son correctas.

15. Se decidirá en juicio ordinario: a) Las demandas cuya cuantía exceda de 6.000 euros y aquellas cuyo interés económico resulte imposible de calcular, ni siquiera de modo relativo. b) Las demandas cuya cuantía exceda de 6.000 euros pero no aquellas cuyo interés económico resulte imposible de calcular, ni siquiera de modo relativo. c) Las demandas en las que se solicite la rectificación de hechos inexactos o perjudiciales. d) Todas son correctas.

16. Los conflictos de competencia pueden suscitarse entre: a) Juzgados y tribunales de un mismo orden jurisdiccional, perteneciente al poder judicial. b) Juzgados y tribunales de distinto orden jurisdiccional, pertenecientes al poder judicial. c) Ambas son correctas. d) Ninguna es correcta.

17. ¿Cuál de los siguientes documentos NO es un título ejecutivo conforme el art 517 LEC?. a) Un auto judicial que acuerde u homologue un acuerdo logrado dentro de un proceso. b) La primera copia de una escritura publica. c) Un acuerdo de mediación firmado ante la cámara de arbitraje y mediación de Toledo. d) Un laudo judicial dictado por la cámara de arbitraje y mediación de Toledo.

18. Se considera un efecto procesal de la litispendencia: a) La perturbación de la postulación de las partes. b) La prohibición de la alteración sustancial de la demanda. c) La resolución extraprocesal del asunto. d) Todas las respuestas son correctas.

19. El momento para proponer la declinatoria en el proceso civil es: a) Dentro de la audiencia previa al juicio. b) Dentro de los 10 primeros días de plazo para contestar la demanda de juicio ordinario. c) Dentro del intento de conciliación procesal. d) Dentro del plazo para recurrir en apelación.

20. La apelación regulada en la LEC se considera: a) Una apelación restringida. b) Una apelación plena. c) Una apelación sujeta al principio de investigación de oficio. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

21. Las declaraciones de las sentencias se pueden solicitar: a) En el plazo de 20 días hábiles para recurrir en apelación. b) En el plazo de 5 días hábiles antes de preparar el recurso. c) En el plazo de dos días hábiles siguientes al de la publicación de la resolución. d) En el plazo de 5 años desde la publicación de la resolución.

22. En tanto no sea modificada la LOPJ, del recurso extraordinario por infracción procesal conocerá como regla general: a) La sala primera del tribunal supremo. b) La sala primera del TSJ correspondiente. c) La sala primera de la audiencia nacional. d) La sala primera de la audiencia provincial.

23. Cuando el tribunal otorga cosa distinta a la solicitada por las partes o resuelve algo que no se corresponde con las pretensiones deducidas por las partes, se considera: a) Incongruencia intra petita. b) Incongruencia supra petita. c) Incongruencia extra petita. d) Incongruencia omisiva.

24. Aquellas pretensiones en las que se solicita una declaración judicial acerca de la existencia de un derecho o interés prexistente al proceso, o bien la inexistencia de un derecho o interés que no existía con anterioridad al inicio del proceso, se consideran: a) Pretensiones ejecutivas. b) Pretensiones declarativas. c) Pretensiones cautelares. d) Pretensiones accesorias.

25. La acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución judicial que apruebe una transacción judicial o un acuerdo alcanzado en el proceso o en resolución arbitral está sujeta a: a) Un plazo de prescripción. b) Un plazo de caducidad. c) Una reclamación fehaciente previa. d) Un intento de conciliación.

26. Señale la premisa que es FALSA: a) La sentencia que declare la incapacitación no produce efectos de cosa juzgada. b) La sentencia que declare la incapacitación determinara la extensión y límites de esta. c) La sentencia que declare la incapacitación determinara el régimen de tutela o guarda a que haya de quedar sometido el incapacitado. d) La sentencia que declare la incapacitación se pronunciara, en su caso, sobre la necesidad de internamiento.

27. En los procesos de filiación…. a) La negativa injustificada a someterse a la prueba biológica de paternidad o maternidad permitirá al tribunal declarar la filiación reclamada, siempre que existan otros indicios de la paternidad o maternidad y la prueba de esta no se haya obtenido por otros medios. b) Se decidirán con arreglo a los hechos que hayan sido objeto de debate y resulten probados a instancia de partes. c) La conformidad de las partes sobre los hechos vinculara al tribunal. d) Todas las respuestas son correctas.

28. En el recurso de casación, se entiende que existe interés casacional: a) Cuando la sentencia recurrida se oponga a la doctrina del TC respecto a los DDFF que reconoce el art 24CE. b) Cuando la sentencia recurrida no excediere de los 600.000 €. c) Cuando la sentencia recurrida se oponga a doctrina jurisprudencial del TS o resuelva puntos y cuestiones sobre los que exista jurisprudencia contradictoria de las audiencias provinciales o aplique las normas que no lleven más que 5 años en vigor. d) Cuando la sentencia recurrida se oponga a doctrina jurisprudencial del tribunal europeo de los derecho humano.

Denunciar Test