procesal civil primer parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() procesal civil primer parcial Descripción: ayuda para estudiar Fecha de Creación: 2023/03/05 Categoría: Otros Número Preguntas: 47
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objeto de los principios del sistema procesal?. son fundamentos técnico-jurídicos, presentes de manera implícita o expresa, tanto en el sistema de la ciencia del derecho procesal, como en el contenido adjetivo extendido en nuestra Constitución, los tratados internacionales y su correspondiente jurisprudencia sobre el “control difuso de convencionalidad” de los derechos humanos, de obligada observancia para la sustanciación del proceso jurisdiccional. los principios rectores del derecho procesal se encuentran divididos en dos grandes categorías ¿cuales son?. Los que sientan las bases de Derechos Humanos de cualquier tipo de proceso; y los que miran a la sustanciación de los procedimientos de interés privado. Los que sientan las bases de Derechos Humanos de cualquier tipo de proceso; y los que miran a la sustanciación de los procedimientos de interés publico. Los que sientan las bases de Derechos fundamentales de cualquier tipo de proceso; y los que miran a la sustanciación de los procedimientos de interés publico. Los que sientan las bases de Derechos Humanos de cualquier tipo de litigio; y los que miran a la sustanciación de los procedimientos de interés privado. principio que consiste en que “el ejercicio de la acción” y su “impulsión a través de toda la secuela procesal”, tanto en su forma activa o pasiva, se encomienda como una carga procesal a la iniciativa de las partes en conflicto y no a la decisión oficiosa del juzgador. conlleva el deber para los tribunales, de resolver los litigios que se les plantean, evitando formalismos o interpretaciones no razonables, que impidan o dificulten la conservación de las actuaciones judiciales para lograr el enjuiciamiento de fondo y la auténtica tutela judicial. Todas las ramas del enjuiciamiento, independientemente del interés público, privado o social controvertido en el litigio y respecto de la disciplina sustantiva a que apliquen, son de interés ------------------- porque su aplicación imperativa directa e inmediata, le corresponde al Estado mediante el ejercicio de la función jurisdiccional. principio que atribuye de manera institucional exclusiva y obligatoria en favor del Estado la función de resolver los litigios a través del proceso jurisdiccional, teniendo como excepción el arbitraje bajo ciertas condiciones. entonces no seria “exclusivo y obligatorio” si como mejor termino “preeminente”. principio que dice que es indispensable que el juzgador pueda dictar sus resoluciones de acuerdo al derecho y a la equidad, sin coacción externa alguna de sus superiores jerárquicos. principio que establece que al Juez le está vedado conocer y decidir litigios en que sus intereses personales se hallen en conflicto con su obligación de aplicar rigurosamente y con honestidad el derecho, porque no se puede ser juez y parte al mismo tiempo. Establece que siendo la función jurisdiccional el medio institucional directo de acceso a la justicia de que dispone el gobernado y teniendo este servicio la connotación de un derecho humano, el Estado debe prestarlo siempre de manera gratuita, cuando a el se le solicite su prestación mediante el ejercicio del derecho de acción. principio que establece que las partes deben tener en el proceso un mismo trato, se les deben dar las mismas oportunidades para hacer valer sus derechos y ejercitar sus defensas, siempre dentro de la inevitable desigualdad que produce la condición de actor y demandado. Conforme a este principio influencia del “debido proceso”, implica un doble aspecto: 1) Que no debe incoarse válidamente un proceso sin que la parte demandada sea legalmente emplazada a juicio; y 2) igualmente implica la obligación impuesta al juzgador de resolver sobre las peticiones que le formulen cualquiera de las partes, oyendo previamente las razones de la contraparte, dándole la oportunidad para que las exprese. Según este principio, debe ofrecerse al público la ocasión de seguir la marcha del proceso y con ella de controlar la conducta y las declaraciones ante el juez, por las partes y de los testigos y de todas las demás personas que en él intervienen. implica la situación de necesidad actual para la parte interesada, de tener que acudir ante el órgano jurisdiccional para exigir la tutela de un derecho subjetivo que siendo propio, además la ley lo prevea abstractamente como de susceptible afectación jurídica individual. se habla de que se debe tratar de obtener en el proceso el mayor resultado posible, con el menor empleo racional de actividad procesal, tiempo y justicia más barata y rápida, de acuerdo con las circunstancias de cada caso. Propende a reunir y desahogar todas las cuestiones planteadas como excepciones e incidentes, para ser resueltas simultáneamente en la sentencia definitiva, o al menos resolviendo de una vez y en una misma resolución interlocutoria todas las cuestiones litigiosas incidentales. Significa que existe a favor de las partes una libertad para hacer valer sus derechos procesales. Es dentro de esa libertad, totalmente contingente, la posibilidad de hacerlos valer o no hacerlos valer, en la serie de momentos o períodos en los cuales se reparte la oportunidad procesal para su ejercicio, bajo pena de que precluya el derecho correspondiente de las partes, por el no ejercicio de los mismos. consiste en que los derechos procesales se extinguen una vez ejercidos, sin que se permita su ejercicio por una segunda vez. Consiste en que la relación del juez con las partes y, en general, con todo el material del proceso, sea directa que el juez personalmente reciba pruebas, oiga alegatos, inspeccione documentos, interrogue, reconozca personas, etc. El proceso debe ser considerado por las partes y sus abogados como un instrumento del Estado para solucionar conflictos con arreglo a derecho, y no como una hábil maquinación para hacer valer pretensiones ilegales, injustas o, peor aún, fraudulentas. Si el acto afectado de nulidad no es impugnado dentro de la oportunidad procesal prevista para el efecto, se ---------. Se entiende por ----------- aquellas situaciones de necesidad de realizar determinado acto para evitar que sobrevenga un perjuicio procesal. Con otras palabras, se trata de imperativos del propio interés. cargas procesales. obligaciones. deberes. derechos. Se dan entre una parte pretensora y una resistente, tienen carácter de deuda. Pues son exigibles a una persona. Las podemos encontrar en el derecho sustantivo. cargas procesales. obligaciones. deberes. derechos. Son de carácter individual, son parte del trabajo. Las tiene las autoridad/funcionarios públicos. cargas procesales. obligaciones. deberes. derechos. La demanda da origen a la relación jurídica procesal, vinculando al actor con el juez. El presunto actor puede decidir libremente entre demandar o no. Es optativo para él hacer o no. Si realiza la conducta, habrá cumplido con la carga procesal; Si no realiza la conducta, estará en peligro de perder su derecho por prescripción y concomitantemente, no podrá obligar a la parte demandada a que cumpla forzadamente con los deberes a su cargo. la parte interesada en que la secuela del procedimiento continúe, tiene la carga de darle el impulso necesario al mismo. no se le puede obligar a impulsarlo, pero, es sabedora la parte de que si no lo hace, la consecuencia dañosa es la caducidad de la instancia. necesidad que las partes tienen de probar en el proceso los hechos o actos en que fundan sus derechos para eludir el riesgo de una sentencia desfavorable, en caso de que no lo hagan. las partes tienen la carga de alegar o argumentar, para justificar al juez sus respectivas pretensiones en relación con las pruebas rendidas, justificando así los hechos cuestionados. la parte que no alegue, voluntariamente ha perdido una oportunidad de esgrimir sus argumentos que pudieran haber tenido influencia en el resultado del proceso. el tribunal puede ordenar a las partes inspecciones y reconocimientos para conocer sus condiciones físicas o mentales o la exhibición de documentos. Si las partes se niegan a esas diligencias, el juez debe tener por ciertas las afirmaciones de la contraparte. las resoluciones judiciales nulas o ilegales que perjudican los legítimos derechos de las partes, no pueden ser revisadas y revocadas de oficio por la autoridad judicial, debiendo por ello impugnarse en tiempo y forma a instancia de parte agraviada mediante incidente o el recurso correspondiente, para su reversión legal. si bien de carácter contingente, dicha fase debemos considerarla para aquellas condenas de “dar” o de “hacer”, por dar lugar a un trámite que viene a formar parte del proceso??. es el acto procesal introductivo de instancia, por el cual una persona o varias que participan del mismo interés jurídico y legitimación en la causa, ejerce(n) su derecho de acción ante el órgano jurisdiccional competente, constituyéndose así en parte actora o demandante(s), frente a otra(s) a quien(es) se le(s) señala como parte demandada, peticionando se dirima en favor de su interés, la pretensión litigiosa que somete a conocimiento y resolución del Juez. concepto de demanda. concepto de litigio. principios procesales. concepto de pretensión. ¿Cuales son las condiciones de ejercicio del Derecho de Acción?. interés jurídico. legitimación en la causa. reclamación de una pretensión (petitum) lícita, posible física y jurídicamente. una vía procesal adecuada. liticonsorcio. competencia del juez. Son el conjunto de elementos y condiciones de orden público, que necesariamente deben coexistir para que la relación jurídica procesal se constituya de manera eficiente y con validez formal. Como se clasifican los presupuestos procesales: en cuanto a los sujetos. en cuanto a la vía. en cuanto al procedimiento. en cuanto a la forma del litigio. en cuanto al organo jurisdiccional. Une segun lo correcto: la competencia del juez. legitimación causal. legitimación procesal. litisconsorcio. Une segun lo correcto: vía procesal adecuada. proveimiento estricto de toda la secuencia procedimental. competencia por razon de -------------, determinamos si el litigio que se someterá a decisión jurisdiccional, habrá de ser del conocimiento de un juzgado civil, mercantil o familiar. competencia por razon de-----------, el planteamiento inicial de una demanda para el conocimiento de un litigio ante un Juzgado competente, genera ipso iure, el nacimiento del proceso, que incluye su inicio y recorrido proyectivo hasta alcanzar su etapa de sentencia. también incluye el caso de interposición de un recurso de apelación. competencia por razon de-------------, pueden conocer de litigios cuyo interés no exceda de 20 salarios mínimos; y litigios cuyo interés no exceda de 8 salarios mínimos. competencia por razon de-----------, sabremos ante que Juzgado de los distintos 18 Distritos Judiciales existentes en nuestro Estado o incluso, hasta de qué Estado de la República tendrá que plantearse la demanda, ya sea de acuerdo al lugar de ubicación del domicilio natural de las partes o prescindiendo de éste, conforme al señalado en un contrato o convenio. competencia por razon de-----------, aplicable solo para aquellos distritos judiciales en que opera una Oficialía de Partes Común para la recepción de demandas, ante la coexistencia de varios juzgados competentes para conocer por el mismo grado, territorio, materia y cuantía del litigio que se plantea, quedando atribuida e individualizada así la competencia, solo en favor de aquel Juez que, por riguroso turno aleatorio, resultare seleccionado electrónicamente. competencia por razon de-----------, se encuentra relacionada con la excepción de conexidad. Conforme a este criterio, cuando dos jueces distintos conocen de dos distintos litigios pero con causa conexa, deviene exclusivamente competente para conocer de los dos casos acumulándolos, el Juez que primero hubiere emplazado al demandado. une las correctas: Juzgados civiles de primera instancia (existen 6 juzgados). Juzgados de primera instancia especializados en oralidad mercantil (Existe solo uno). Juzgados de primera instancia del ramo familiar (Existen 5 Juzgados). Juzgados Mixtos de Primera Instancia. juzgados según la cuantía: Juzgados menores categoría “A”. Juzgados menores categoría “B”. Juzgados de Primera Instancia del Ramo Civil y Mixtos. Juzgados Mayores del Ramo Civil y Mixtos. Es el acto de sometimiento expreso o tácito de las partes a través del cual, un órgano jurisdiccional queda habilitado para conocer y decidir con plenitud de jurisdicción de un litigio, que por razón de su tasada competencia territorial, normalmente quedaría fuera de su poder de cognición, por razón de la ubicación extraterritorial del domicilio de la parte demandada. Dicha regla procesal general consiste en que, teniendo el actor su derecho dispositivo de reclamar en su demanda solo una parte o todas las prestaciones principales y accesorias derivadas de un litigio –provenientes de la misma cosa y causa y contra la misma persona-, cuando exige solo algunas, ello le acarrea la fatal consecuencia de que se extinga para siempre su derecho a reclamar las restantes prestaciones que erróneamente se reservara para demandar posteriormente. Carga del ejercicio simultáneo de pretensiones. Carga del ejercicio sucesivo de pretensiones. Carga de la iniciativa procesal mediante la demanda. Carga del ejercicio de la ejecución procesal. |