procesal laboral
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() procesal laboral Descripción: procesal laboral |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Característica necesaria que permite diferenciar la vía de solución jurisdiccional de conflictos laborales frente a las demás es: La intervención del Estado. El cauce de ciertos procedimientos predeterminados por la ley. Ambas anteriores. Conflictos individuales pueden sustanciarse extrajudicialmente mediante: Conciliación. Conciliación y mediación, quedando excluido el arbitraje. Conciliación, mediación y arbitraje, estos dos últimos cuando las partes se sometan expresamente a ellos. La justicia social fue en origen una justicia: a. Paritaria o mixta mediante tribunales industriales o mixtos. b. Judicial a través de las magistraturas de trabajo. c. Tribunales industriales y jurados mixtos. 4. El recurso ante el TS exige: a. Agotamiento de la vía judicial (jurisdicción ordinaria). b. Violación inmediata y directa DDFF por actuación u omisión del órgano judicial. c. Las dos anteriores y denuncia formal en el proceso. La CE dedica al poder judicial el título: V. VI. VII. 6. En general en España se aplica: a. El Derecho comunitario procedente de reglamento o directivas. b. Derecho comunitario proveniente de reglamentos y trasposición de directivas y convenios OIT ratificados o no. c. Derecho comunitario proveniente de reglamentos y trasposición de directivas y convenios OIT ratificados. 7. Desde el punto de vista legal, la jurisprudencia: a. Es fuente del Derecho. b. Es fuente de conocimiento. c. Dependerá de si el órgano es judicial o administrativo. 8. La ley reguladora de la jurisdicción social se regula mediante: LITICASEAR. a. Libro, título, capítulo, secciones, subsecciones y artículos. b. Títulos, capítulos, secciones y artículos. c. Capítulos, secciones y artículos. 9. Los conflictos laborales entre trabajadores: a. Son litigios subsumibles en los conflictos entre empresario y trabajador derivados del contrato de trabajo. b. Quedan fuera del orden social. c. Son conflictos que solo se pueden dirimir mediante mediación y arbitraje. 10. De los conflictos entre ETT y usuaria conoce: a. El orden social. b. El orden mercantil al vincularse por in contrato de empresa. c. El orden civil, pese a que sea un contrato mercantil. 11. Quedan fuera del orden social: a. Trabajos familiares. b. Conflictos amistosos, benévolos y buena vecindad. c. Conflictos entre trade y su empresario. 12. Las sentencias y autos dictados por los jueces de lo mercantil en procedimientos concursales y sobre material laborales son impugnables a través de: a. Recurso apelación sala civil AP. b. Recurso de suplicación ante sala social de los TSJ de las CCAA. c. Recurso infracción leyes superior común AN. 13. Las acciones en materia de daños en la prestación de servicios formuladas por trabajadores contra empresarios son conocidos por el orden: Civil. Penal. Social. 14. De las demandas formuladas en materia de disolución de sindicatos conoce: Civil. Social. Penal. 15. Diferencia entre derechos fundamentales específicos e inespecíficos: Los específicos están contenidos específicamente para ser desempeñados en el ámbito laboral. Los específicos no están contenidos específicamente para ser desempeñados en el ámbito laboral. 16. De las impugnaciones de los estatutos de asociaciones patronales y sus modificaciones conoce el orden: Contencioso administrativo. Civil. Social. 17. La tutela de la libertad sindical de los trabajadores en materia laboral se extiende frente a: a. Empresarios. b. Terceros vinculados con los empresarios por cualquier título. c. Ambas. 18. La tutela de los derechos fundamentales inespecíficos de los trabajadores frente a sus empresarios en el orden laboral exige: a. Acuerdo conciliación previa. b. No exige presencia MF. c. Que la vulneración alegada tenga conexión directa con la prestación de servicios. 19. Los conflictos colectivos de regulación, económicos o de intereses son conocidos por el orden: Civil. Social. c. Ninguna de las anteriores sino en los medios extrajudiciales de resolución como la mediación, arbitraje…. 20. En materia de SS estricta: No pueden presentarse conflictos colectivos. Pueden presentarse conflictos colectivos. 21. Los conflictos de intermediación laboral son resueltos por: a. Autoridad laboral. b. Jurisdicción contencioso-administrativa si se trata de servicios del SEPE. c. Jurisdicción social. 22. Los conflictos entre empresarios y trabajadores autónomos (no trades) corresponden a: a. El orden civil. b. El orden civil salvo que sean trades que corresponde a lo social. c. Por el orden contencioso administrativo. 23. Las reclamaciones suscitadas e el régimen especial de los funcionarios de las FFAA: a. El orden de lo militar. b. Orden contencioso administrativo. c. Orden social. 24. Los litigios sobre prestaciones complementarias de la SS son conocidos por: a. Orden civil. b. El orden social. c. Orden contencioso administrativo. 25. En general y salvo encomienda concreta a otro orden las impugnaciones s de las actuaciones de las administraciones públicas sujetas al derecho administrativo que pongan fin a la vía administrativa quedan sometidas al orden jurisdiccional: a. Cuando se trate actos administrativos en materia laboral y sindical. b. Cuando se trate de disposiciones administrativas generales en materia laboral y sindical. c. Ambas. 26. Los conflictos surgidos en procedimiento de regulación de empleo corresponden al orden: Civil. Social. Contencioso administrativo. 27. Las impugnaciones de las extinciones y suspensiones contractuales constatadas administrativamente en caso de fuerza mayor son conocidas por el orden jurisdiccional: Social. Civil. Contencioso administrativo. 28. Los litigios en materia de coordinación de actividades preventivas corresponden al orden: social. civil. contencioso administrativo. 29. No son órganos del orden social de la jurisdicción: a. La sala de lo social de los TSJ. b. La sala de lo social de las AP. c. La sala de los social de la AN. 30. La demarcación judicial de los juzgados de lo social es, por regla general: a. El partido judicial. b. La comarca. c. La provincia. 31. Las secciones que pueden crearse en las salas de lo sociales de los TSJ se les denomina: a. Funcionales. b. Orgánicas. c. Cualquiera según decida la sala de gobierno. 32. Los miembros de embajadas, consulados, etc…. a. Disfrutan de inviolabilidad e inmunidad. b. Tendencia actual a distinguir dentro personal diplomáticos los actos no se qué y los actos de mera gestión. c. Disfrutan de inmunidad de jurisdicción al considerar la celebración de un contrato de trabajo como un acto de soberanía. 33. Conforme al artículo 74 de la LJS son principios informadores: a. Inmediación, concentración, oralidad y celeridad. b. Inmediación, oralidad publicidad y concentración. c. Inmediación, oralidad, gratuidad y celeridad. 34. El beneficio de JG en el proceso laboral lo disfrutan: a. Pequeños y medianos empresarios. b. Los trabajadores y perceptores de prestaciones por presunción iuris et de iure. c. Ninguno salvo que no posean suficientes medios para litigar y evitar la indefensión. 35. La impugnación de actos gubernativos que fijan las medidas garantizadoras de los servicios esenciales de la comunidad en caso de huelgas es conocido por el orden jurisdiccional: a) Contencioso-administrativo. b) Civil. c) social. la designación de los trabajadores que deben prestar esos servicios mínimos es. social. civil. contencioso administrativo. 36. La impugnación de los actos administrativos de la seguridad social queda excluida del conocimiento del orden social: a) Cuando la cuestión litigiosa se refiere a la gestión de las prestaciones. b) Cuando la cuestión litigiosa se refiere a la recaudación y la gestión de las prestaciones de los sistemas especiales. c) Cuando afecte a una serie de cuestiones que tienen como denominador común el hecho de ser ajenas a la gestión de prestaciones. 37. Los litigios suscitados en materias relativas a las invenciones laborales: a) Se conocen por el orden social de la jurisdicción. b) Se conocen por el orden social de la jurisdicción si se trata de invenciones de explotación. c) Se conocen por el orden civil, penal y contencioso con un trámite conciliador previo ante la oficina de patentes. 38. La prejudicialidad penal, en cuanto al proceso laboral: a) Lo suspende siempre hasta que se resuelva el proceso penal. b) No lo suspende, solo en casos de prejudicialidad penal basado en falsedad documental se puede suspender el plazo para dictar sentencia hasta que sea resuelta por el órgano penal competente. c) Se suspende si lo alega una de las partes y alega indefensión. 39. El conocimiento de los pleitos en única instancia sobre impugnación de actos administrativos en materia laboral, sindical y de seguridad social dictados por órganos de la administración General del Estado y organismos autónomos dependientes de ella de nivel inferior al de Ministro o Secretarios de Estado corresponde a: a) Juzgado de lo social. b) Salas de lo Social del TSJ. c) Audiencia Nacional. d) Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. 40. La norma general art. 10.1 LRJS faculta al demandante para determinar la competencia del juzgado en: a) En el que se firmó el contrato de trabajo lex loci celebracionis o en el del domicilio del demandante cuando no coincida con aquel. b) En el de la prestación de servicios, lex loci abolis o en el del lugar del domicilio del demandado cuando no coincida con aquel. c) En el que se firmó el contrato de trabajo lex loci celebracionis o en el del domicilio del demando cuando no coincida con aquel. 41. Cuando se opte por el fuero del domicilio del demandado y hubiera una pluralidad de demandados, será competente: a) El de cualquiera de ellos a elección del demandante. b) El que coincida con el lugar de prestación de los servicios. c) El que coincida con el del demandante. 42. Cuando los trabajadores al servicio de las administraciones públicas presten servicios en el extranjero, será competente: a) El juzgado del domicilio de la administración demandada. b) El juzgado del domicilio del demandante. c) El del lugar donde prestó servicios el trabajador por última vez antes del traslado al extranjero. 43. Los procesos de tutela de libertad sindical y huelga para que sean atribuidos a las Salas de lo Social de los TSJ de las CCAA con relación a los efectos del conflicto han de exceder de: a) De la circunscripción territorial de los juzgados de lo social. b) De la provincia. c) De la comarca, pero no superar a su vez el territorio de la comunidad autónoma. 44. Aquellos conflictos que enfrentan a un órgano jurisdiccional con un órgano de la administración son: a) Conflictos de jurisdicción. b) Conflictos de competencia. c) Cuestiones de competencia. 45. La falta de jurisdicción o de competencia: a) Se aprecia de oficio al final del proceso en sentencia. b) Solo se aprecia a instancia de parte en la falta de competencia territorial. c) Se aprecia a instancia de parte o de oficio al principio mediante auto o al final del procedimiento mediante sentencia. 46. Los conflictos de jurisdicción o de competencia, así como las cuestiones de competencia: positivos. negativos. ambos. 47. La declaración de oficio de falta de jurisdicción o de competencia requerirá la previa: a) Audiencia de las partes y del MF en el plazo de 5 días. b) Audiencia de las partes y del MF en el plazo de 3 días. c) Audiencia de las partes en el plazo de 3 días. 48. La apreciación de oficio de la falta de jurisdicción o competencia al principio mediante auto es recurrible: a) Inicialmente, mediante reposición. b) Directamente, mediante el recurso extraordinario de suplicación, al poner fin al procedimiento. c) No es recurrible salvo en materia de convenios colectivos (impugnación de convenios, conflictos colectivos y tutela de libertad sindical). 49. Los entes que carezcan de personalidad jurídica unitaria en el proceso laboral: a) Carecen en todo caso de capacidad para ser parte. b) Ciertos entes tienen capacidad reconocida para ser parte. c) La capacidad para ser parte la tiene todo ente sin personalidad jurídica. 50. En los procesos sobre determinación de la fecha de vacaciones están legitimados pasivamente: a) El empresario exclusivamente es el autor de la asignación de los turnos. b) Los trabajadores a los que hubiese atribuido preferencia en el disfrute de dichas vacaciones. c) Ambos anteriores en régimen de litisconsorcio pasivo necesario propio. 51. ¿Los entes públicos tiene la posibilidad de resolver sus conflictos con transacción?. siempre. nunca. excepcionalmente. 52. En un punto de los plazos de caducidad: a) Se tiene en cuenta el tiempo consumido hasta el hecho paralizante de dicho computo efecto de determinar el plazo de tiempo restante una vez levantada la paralización del computador, es decir se suspende el plazo. b) No se tiene en cuenta el tiempo consumido hasta el hecho paralizante de la caducidad ya que se reanuda el plazo en su totalidad, es decir se interrumpe el plazo. c) La caducidad admite suspensión e interrupción de los plazos. 53. El plazo más general de prescripción de las acciones del plazo de contrato de trabajo es conforme al artículo 59.1 del Estatuto. 20 dias. 1 mes. 1 año. 54. El plazo por despido computa: a) Desde el día siguiente al que el despido se haya producido efectivamente. b) Desde el día siguiente al de la notificación del despido. c) Desde el día siguiente al de la celebración del acto conciliar ante el SMAC. 55. Mediante el instituto y la recusación se trata de salvaguardar: a) la independencia judicial. b) la imparcialidad del órgano decisor. c) la inamovilidad del órgano judicial. 56. En el proceso laboral la recusación en vía de recurso ha de proponerse conforme al artículo 15 Ley de jurisdicción social: a) antes de la votación y fallo o en su caso de la vista. b) antes de la interposición del recurso. c) antes del anuncio mismo del recurso. 57. Las expresiones orales o escritas de un saber o conocimiento o ciencia sin más son: a) Declaración de un conocimiento de ciencia. b) Declaraciones de voluntad. c) Manifestaciones de voluntad. 58. Las circunstancias fácticas, jurídicas, independientes, anteriores y externas al acto mismo que deben concurrir a fin de que se produzca de forma concordia derechos todos sus efectos se denominan derecho procesal: requisitos. presupuestos. condiciones. 59. Todos los plazos y términos conforme a la ley de jurisdicción social son: perentorios. improrrogables. ambos anteriores salvo lo señalaron para dictar resoluciones. 60. Son horas hábiles según la Ley Orgánica del Poder Judicial civil: a) desde las 8:00 h de la mañana a las 20:00 de la tarde. c) la anterior con interrupción de 2 horas para el bocata eh o sea de cuatro de 14:00 a 16:00 para comer. b) de las 10 de la mañana a las 22:00 h de la tarde. 61. La presentación de un escrito vencido su plazo para interponerlo conforme al artículo 45 de la ley de jurisdicción social: a) ya no es posible dado que los plazos son perentorios e improrrogables. b) sí es posible en el día inmediatamente hábil siguiente hasta las 3 en el servicio del órgano judicial como escrito de término. c) sí es posible si durante el día siguiente se presenta en el juzgado de Guardia. 62. Son resoluciones para las que la ley no exige motivación: providencias. autos. sentencias. 63. No es una resolución judicial: providencia. auto. decreto. 64. En cuanto a las pruebas propuestas se realizará por: diligencia de ordenación. providencia. auto. 65. Para personarse en un procedimiento y actuar dentro de un plazo los órganos judiciales emplean un: requerimiento. emplazamiento. citación. 66. Según la st del Tribunal Supremo la inadmisión de la demanda cuando es preceptiva la conciliación si no se ha intentado esta: a) vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva. b) no vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva. c) vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva si provocan indefensión. 67. La diferencia entre mediación y arbitraje en el ámbito laboral estriba: a) el mediador resuelve mediante un laudo mientras que el árbitro solo aproxima y propone decisiones que las partes han de hacer suyas. b) en que el arbitraje no es necesario que exista una obra arbitral mientras que la mediación exige la presencia de un mediador. c) en el arbitraje se prevé la presencia de un tercero que resuelva el conflicto mientras que en la mediación no. 68. La naturaleza jurídica de la conciliación como resultado con avenencia es: a) de una a renuncia al proceso anterior. b) desistimiento del proceso anterior. c) transacción inter-partes. 69. Están exceptuados del intento de conciliación mediación obligatoria. a) los conflictos colectivos. b) la impugnación de convenios colectivos. c) la extinción causal de los contratos basadas en incumplimiento grave del empresario. 70. El acuerdo de conciliación puede ser impugnado por las partes ante el órgano judicial al que hubiera correspondido conocer del pleito de la conciliación o la mediación en el plazo de: a) 15 días. b) 30 días. c) 45 días. 71. La anticipación de la prueba testifical cabe: a) solicitud de quien pretenda demandar. b) de quien presuma va a ser demandado. c) cualquiera de las anteriores. 72. El embargo preventivo como medida cautelar en el proceso laboral. a) de instancias. b) de oficio. c) ambas anteriores. 73. La demanda laboral: a) debe realizarse siempre por escrito. b) puede realizarse verbalmente para facilitar el acceso a los juzgados y tribunales. c) la anterior la ve puede realizarse permanente para facilitar el acceso a los juzgados y tribunales siempre que demande el trabajador por sí mismo sin asistencia ni representación profesional abogados u obradores sociales. 74. A la demanda laboral es necesario acompañar: a) Los documentos en los que el demandante funde su derecho. b) cuantos documentos sean necesarios para acreditar los distintos presupuestos procesales. c) ambos anteriores tipos de documentos. 75. En la presentación de escritos iniciales se acuerdan que hemos hablado de esto que no solo en la demanda puede ser otros, y dijimos tales como la demanda u otros posibles como vía telemática o vía Lexnet es preciso. a) aportar en el plazo de 3 días en la oficina de registro y reparto (ORR) tantas copias de la demanda como demandados y demás interesados haya junto con el resguardo de Lexnet de la presentación telemática. b) aportar en el plazo de 5 días en el juzgado que haya sido turnado el asunto tantas copias de la demanda como demandados y demás interesados haya. c) solo es preciso aportar las copias y el juzgado que haya sido turnado el asunto la reclama por la vía de la subsanación. 76. Tanto la demanda como documentos anexos deben estar en: a) Siempre redactados en castellano. b) Deben estar en castellano y pueden estar en la lengua oficial de la CCAA en cuyo lugar se produzcan las actuaciones. c) Anterior, pero si es lengua oficial distinta del castellano deberá traducirse si así lo disponen las leyes deban surtir fuera de la jurisdicción de la CCAA o a instancia de parte alegarse indefensión. 77. Para evitar indefensión de la contraparte impide la alegación de hechos distintos de los aducidos en los preceptivos intentos de conciliación extrajudicial de conflictos: a) en todo caso. b) no es cierto que le impida, ya que ningún caso se prohíbe parar favorecer la búsqueda de la verdad material. c) en todo caso, salvo los hechos nuevos o los ocultados que no hubieran podido conocerse con anterioridad. 78. Una pretensión consistente en medio de la UE jurisdiccional que cree modifique o extinga una relación jurídica es una pretensión de: a) mero declarativa. b) de condena. c) constitutiva. 79. La omisión de la firma de la demanda: a) Es un requisito insubsanable. b) Es insubsanable salvo cuando sean varios los demandantes. c) es un requisito subsanable incluso mediante ratificación de la demanda en el acto del juicio. 80. La omisión de la fecha de la demanda la omisión de la fecha de demanda: a) es un requisito insubsanable. b) es un requisito perfectamente subsanable. c) no es un dato esencial de la demanda sí la del recibo de la ORR o de la LEXNET. 81. ¿puede una sentencia penal posterior abrir la posibilidad de revisión a una sentencia laboral firme?. Sí, si es frontalmente contradictorio. No, nunca. Sí, si es paralelamente contradictorio. 82. ¿Los interrogatorios son cruzados siempre?. si, salvo en los casos de litisconsorcio. si siempre. nunca. 83. ¿Cuál es la pena en la que puede incurrir un testigo si hace falso testimonio?. de 6 meses a 2 años y multa de 3 meses a 6 mesees. 6 meses. de 24 mese a 2 años y multa de 3 meses a 6 mesees. ¿tiene que estar presente el perito en el acto de juicio?. no hace falta. si. si no esta presente se considera informe de experto en lugar de pericial. ¿es obligatorio que en la sentencia se incluya el apartado de hechos probados?. no es indispensable. si es obligatorio. 86. ¿Al poder de reclamar la tutela jurisdiccional consistente en reclamar un determinado derecho ante la jurisdicción y cuya finalidad es tener acceso a la misma es?. la acción. la demanda. la pretensión. 87. La demanda laboral: a) Debe realizarse siempre por escrito. b) Puede realizarse verbalmente para facilitar el acceso a jueces y tribunales. c) La anterior siempre que demande el trabajador por sí mismo, sin asistencia ni representación procesal (ni abogado, ni procurador). 88. A la demanda laboral es necesaria acompañar: a) Documentos en los que el demandante funde su derecho. b) Cuantos documentos sean necesarios para acreditar los distintos puestos procesales. c) Ambos anteriores tipos de documentos. 89. La delimitación del objeto de la litis en el ámbito laboral, como regla general, se realiza mediante: a) Los fundamentos jurídicos en los que se basa la pretensión. b) La numeración clara y concreta de los hechos en los que basa la pretensión. c) Ambas anteriores. 90. Según el artículo 25 de la Ley de Jurisdicción Social el actor podrá acumular en su demanda tantas acciones le competan contra el demandado: a) Siempre que procedan de un mismo tipo causa. b) Aunque procedan de distintos tipos. c) Aunque procedan de distintos tipos siempre que todas ellas puedan tramitarse ante un mismo juzgado o tribunal. 91. Las peticiones alternativas incompatibles entre sí formuladas en el suplico (petitum) de la demanda: a) No se encuentran permitidas ya que es una petición indeterminada. b) Se encuentran permitidas ya que es una apreciación de oficio elegir una de ellas entre las solicitadas. c) Se encuentran prohibidas, salvo que se formulen en régimen de acumulación de no se que. 92. Señale la afirmación correcta: Las acciones mero declarativas en el ámbito laboral: a) No tienen efecto de cosa juzgada. b) No permiten su ejecución directa. c) Tienen como fin la tutela de un interés preventivo o cautelar. 93. La presentación de escritos laborales en juzgado que preste servicios de guardia, aun en los urgentes: a) No se admitirán. b) Se admitirán si se formulan como escritos de término. c) Se admitirán cuando sea el último día del plazo ordinario para su presentación y resulte que tal día es festivo. 94. El plazo general de subsanación de la demanda (hablando del contexto laboral. Ley de jurisdicción social): a) 4 días. b) 15 días. c) Cualquiera de ellos. el plazo general para la subsanación de la conciliación. 4 días. 15 días. cualquiera de ellos. 95. El control inicial de la conformidad de la demanda con los requisitos generales establecidos en el artículo 80 corresponden: al juez. al letrado de la administración de justicia. al gestor de tramitación procesal. 96. El plazo de audiencia que debe otorgar que el juez, debe otorgar las partes y al ministerio fiscal en caso de que se estime incompetente para conocer de una demanda es de: una audiencia. 3 días. 5 días. 97. Según el artículo 410 de la LEC la litispendencia se produce por: a) Con interposición de la demanda. b) Con la contestación de la demanda. c) Con la interposición de la demanda, si después es admitida. 98. Tras la presentación de la demanda el letrado de la administración de justicia debe de hacer un examen de los presupuestos procesales y adoptar su decisión en cuanto a su admisibilidad en un plazo de: 3 días. 10 días. 20 días. 99. Si la demanda cumple de inicio las exigencias formales legalmente establecidas y por ello se dan los presupuestos procesales necesarios: a) El juez dictara providencia admitiendo la demanda y señalando lugar, fecha y hora para la celebración de los actos de conciliación y juicio. b) El letrado de la administración de justicia dictará decreto admitiéndola y dará traslado de ella al demandado con señalamiento de día y hora para los actos de conciliación y juicio. c) El juez dictará un auto admitiendo definitivamente la demanda y otro aceptando la propuesta anticipada de pruebas que requieran de diligencias de citación. 101. La suspensión del juicio excepcionalmente se puede producir: a) No cabe si ha llegado el mismo día de los actos de conciliación. b) Cabe a petición de ambas partes sin necesidad de justificación. c) Cabe a petición del demandado incluso sin motivos especialmente justificados si se tratara de la primera suspensión. 102. La incomparecencia del demandante, como regla general, conlleva a: a) La renuncia del derecho. b) El desistimiento de la acción. c) Ninguna de las anteriores ya que se suspenderán y se abrirá el procedimiento de oficio. 103. La avenencia alcanzada en conciliación ante el letrado de la administración de justicia: a) Se documenta en acta y se aprueba mediante auto de juez o tribunal. b) Se documenta en acta y se aprueba mediante diligencia de ordenación. c) Se aprueba mediante decreto. 104. La no avenencia en conciliación ante el letrado de la administración de justicia: a) Impide ya cualquier tipo de avenencia al haberse agotado ya los intentos de conciliación ya sea extrajudicial o ante el letrado de la administración de justicia. b) No impide una posible conciliación anterior ante el letrado de la administración de justicia antes de dictarse sentencia. c) No impide una conciliación impropia (ante el juez) siempre que sea antes de dictar sentencia. 105. Tras la dación de cuenta existe un trámite previo o un trámite de cuestiones previas de carácter incidental que tiene por finalidad: a) Resolver motivadamente de forma oral y oídas las partes cuestiones previas que se puedan formular en el acto, recursos interpuestos pendientes de resolución, cuestiones que el órgano jurisdiccional pueda plantearse respecto de su competencia, de los presupuestos de la demanda o del alcance y límite de la pretensión ejercitada. b) Permitir una audiencia previa al juicio para intentar un acuerdo o examinar cuestiones procesales, fijar el objeto del proceso y en su caso proponer y admitir la prueba. c) Que el letrado de la administración de justicia explique las posiciones de las partes que han mantenido durante el frustrado acto de conciliación y la justificación de la negativa de las partes alcanzada la transacción que ponga fin al proceso. 106. El demandante, en el acto de ratificación: a) Puede desistir de la demanda. b) No puede desistir de la demanda. c) Puede desistir de la demanda, pero con el consentimiento de la parte demandada. 107. El reconocimiento de los hechos por el demandado: a) Supone allanamiento en la pretensión del demandante. b) Alcanza a sus eventuales litisconsortes. c) No vincula juzgador. 108. En general, y cuando sea admisible la formulación de la reconvención corresponde a: al demandante. al demandado. al liticonsorte. 109. En el uso de la palabra durante la substanciación del juicio: a) Las partes harán uso de la palabra exclusivamente para la rectificación de la demanda, contestación, reconvención y replica en su caso. b) La anterior con la prevención del juez que debe preservar el principio de igualdad de partes. c) Las partes harán uso de la palabra cuantas veces el juez o tribunal estime necesario. 110. La alegación y prueba de la afectación general (alegación que se hace por parte del demandante) de procesos laborales: b) No es necesaria ya que la cuestión se ofrece de oficio. a) Es necesaria siempre para habitualmente tener mejor acceso a recursos. c) La A, salvo que se trate de un hecho notorio por naturaleza. 111. La prejudicialidad penal basada en falsedad documental con notoria influencia en el pleito: a) Provocará el archivo de la demanda laboral (en base al principio non bis in idem). c) Provocará la suspensión del plazo para dictar sentencia. b) Provocará la suspensión del procedimiento (en base el principio non bis in idem). 112. La alegación de los hechos que impidan, extingan o enerven la eficacia jurídica de los hechos alegados del contrario corresponde a: a) Al demandante. b) Al demandado. c) Al reconveniente únicamente. 113. La aportación de las pruebas al acto del juicio corresponde: al juez. al LAJ. a las partes. 114. La prueba que tenga su origen o se hayan obtenido directa o indirectamente con violación de derechos fundamentales o libertades públicas: a) Deberán inadmitirse al nimini en el trámite de proposición previa. b) El juez no conferirá efecto alguno a la prueba que se trate. c) Cualquiera de las dos anteriores según el caso. ¿a quién le corresponde la carga de la prueba?. demandado. al actor y al demando reconveniente. al demandante. 115. No cabe recurso alguno: a) Contra la admisión de la prueba. b) Contra la inadmisión de la prueba. c) Ambas anteriores. 116. La posición interrogatorio debe interponerse: a) Por escrito mediante. c) Verbalmente sin admisión de no se que. 117. Los informes de detectives ratificados en juicio según jurisprudencia constante tienen naturaleza de prueba: testifical. documental. pericial. 118. La valoración de la prueba: a) Es libre realizándose de forma conjunta y conforme a las reglas de la sana critica. b) Siendo esencialmente libre, puede verse restringida dicha libertad de valoración por la presencia de normas que otorga un cierto valor reforzado de documentos. c) No es libre en absoluto ya que el principio de libre congruencia depende de los pedimientos del demandante y oposiciones sobre existencias del demandado. 120. Si el juez que presidió el acto del juicio no pudiera dictar la sentencia correspondiente: a) El juicio habrá de celebrarse nuevamente. b) El juicio habrá de celebrarse nuevamente si no compareció el letrado de la administración de justicia. c) El juicio no habrá de celebrarse nuevamente si se grabó en su integridad con el principio de celebridad que informa el proceso. 121. La sentencia laboral de in voce. a) Cabe en todos los procedimientos. b) No cabe en ninguno. c) Cabe en aquellos procedimientos que no quepa recurso de suplicación. |