Procesos y contextos educativos (UCO)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Procesos y contextos educativos (UCO) Descripción: Test exámenes PCE Fecha de Creación: 2020/12/15 Categoría: Otros Número Preguntas: 98
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El profesorado que ejerce la tutoría de un grupo debe. Informar al alumnado y a sus familias sobre el aprendizaje, las actividades docentes y las complementarias que vayan a desarrollarse. Elaborar el Plan de Orientación y Acción Tutorial. Coordinar el proceso de evaluación del alumnado para posteriormente ser quien adopte, como tutor o tutora, las decisiones sobre la promoción y titulación. “Repetir” es una acción propia: de la tarea. del ejercicio. de la actividad. La orientación y la acción tutorial abarca el trabajo en tres ámbitos: Orientación personal, orientación vocacional y orientación laboral. Orientación personal, orientación escolar y orientación vocacional y profesional. Orientación para el desarrollo, orientación para la prevención y orientación profesional. ¿Cuándo se promulgó la Ley General de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE) y hasta qué edad se extiende la enseñanza obligatoria en esta ley?. En 1970. Hasta los 14 años. En 1990. Hasta los 16 años. En 2002. Hasta los 16 años. El proyecto educativo, abordará, entre otros, los siguientes aspectos: Líneas generales de actuación pedagógica atención a la diversidad del alumnado, plan de convivencia, procedimiento de gestión del presupuesto, plan de formación, o procedimientos de evaluación interna. Líneas generales de actuación pedagógica, atención a la diversidad del alumnado, organización de los espacios y recursos materiales del centro, plan de formación, o procedimientos de evaluación interna. Líneas generales de actuación pedagógica, atención a la diversidad del alumnado, plan de orientación y acción tutorial, plan de convivencia, plan de formación, o procedimientos de evaluación interna. En Bachillerato, el alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo: No puede ser objeto de adaptaciones curriculares de atención a la diversidad. Puede ser objeto de adaptaciones curriculares significativas en las materias de Lengua Castellana y Literatura, Educación Física y Lenguas Extranjeras, entre otras medidas. Puede ser objeto de exención en determinadas materias o de fraccionamiento de bachillerato, entre otras medidas. Una de las funciones que ejerce el profesorado tutor es: Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro. Elaborar un Plan de Orientación y Acción Tutorial para cada año. Adoptar las decisiones sobre la promoción y titulación del alumnado de su grupo, una vez oídos el resto del profesorado y las familias. El principio de autonomía del sistema educativo español implica. Que se les atribuya a los centros educativos la capacidad necesaria para adaptar las normativas a los contextos. Diversas unidades administrativas que organicen y se ocupen del funcionamiento eficiente de la institució. El compromiso de todos los agentes comprometidos a la educación. La acción tutorial en la educación secundaria: Es competencia exclusiva del profesorado tutor. Requiere de apoyo, reconocimiento y formación del profesorado. Es una acción puntual que se lleva a cabo a demanda de las familias o del alumnado. La competencia profesional para la docencia ha de basarse en los siguientes pilares: Conocimientos, capacidades y estrategias. Conocimientos, capacidades y actitudes. Contenidos curriculares, estrategias y apertura al cambio. En el enfoque de formación del profesorado desde una perspectiva académica: Interesan tanto los productos de la ciencia y de la cultura como la manera de abordarlos o de transmitirlos. Interesan menos los productos de la ciencia y de la cultura que la manera de abordarlos o de transmitirlos. Interesan más los productos de la ciencia y de la cultura que la manera de abordarlos o de transmitirlos. El desarrollo de la acción tutorial requiere establecer reuniones periódicas de coordinación: De los Equipos de Orientación Externos y los equipos docentes. De los equipos Docentes y del profesorado tutor con el Departamento de Orientación. De la Dirección con el Departamento de Orientación y el profesorado tutor. El Proyecto Educativo es un documento que define las señas de identidad del centro, y establece: La organización general y las opciones de acción educativa que realiza el centro en función de su contexto y necesidades del alumnado. El número de profesores y profesoras que necesita cada año el centro para su adecuada organización y funcionamiento. Las normas de funcionamiento de las aulas y espacios comunes (biblioteca, aula de informática, etc.) del centro. La acción tutorial en la educación secundaria: Es una competencia exclusiva de los profesionales de la orientación. Es una competencia exclusiva del profesorado que ejerce la tutoría de los grupos de la ESO. Es parte esencial de la función docente de todo el profesorado. Responder a ¿qué evaluar? En la evaluación sumativa es referirse a: Procesos. Productos (objetivos, materias, competencias). Tener en cuenta todas las materias en el logro. El Proyecto educativo del centro recoge, entre otros apartados: La concreción de los currículos que corresponde fijar y aprobar al profesor responsable de la materia del grupo que atiende. Las programaciones de los departamentos, que fija y aprueba el Consejo Escolar. La concreción de los currículos que corresponde fijar y aprobar al Claustro. La ludificación o gamificación es una metodología activa que consiste en. Que las tareas que antes se hacían en casa ahora se trataran en clase y los conocimientos que antes se aprendían en el aula se aprenden fuera de ella. Combinar procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un único proyecto. La utilización de juegos como vehículos y herramientas de apoyo al aprendizaje. Uno de los principales elementos que dificulta la integración de las TIC en la práctica curricular es: La falta de software educativo en el centro educativo. la relación afectiva del alumno y el profesorado. La autoestima y grado de frustración del profesorado respecto a las TIC. Al “evaluar” emitimos un juicio: Social. Cuantitativo. Cualitativo. Los objetivos que se establecen dentro del marco de la acción tutorial contemplan: Solo al alumnado. Al alumnado, al profesorado y a las familias. Al alumnado y sus familias. El Programa para la Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento. Está dirigido exclusivamente al alumnado con necesidades educativas especiales. Se cursa en 3º y 4º de la ESO, a fin de que el alumnado pueda alcanzar la titulación. Supone una reorganización del currículo, agrupando en ámbitos algunas materias. El Claustro de profesores y profesoras tiene, entre otras, la función de: Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del proyecto del centro. Elaborar y aprobar el proyecto de centro. Ejercer la dirección pedagógica, promoviendo la innovación educativa e impulsando planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro. La igualdad que vale en educación es: La de resultados. La de tratamiento. La de resultados y la de tratamiento. Uno de los instrumentos de la técnica de evaluación a través de la observación es: Producciones del alumnado. Pruebas objetivas. Listas de control. La programación anual de la acción tutorial para un grupo: Es elaborada por el Departamento de Orientación y recoge tan solo la planificación de las actividades que se desarrollen en la hora lectiva dedicada a la tutoría. Es elaborada por cada profesor tutor e incluye tanto la planificación de todas las actividades que se desarrollen como la planificación de las tareas administrativas o de las entrevistas con las familias. Debe ser desarrollada exclusivamente por el profesorado tutor. El Plan de Centro, según la Ley de Educación de Andalucía. Tiene carácter plurianual y lo constituyen el currículum escolar, el reglamento de organización y funcionamiento, y las programaciones de aula. Tiene carácter plurianual y lo constituyen el proyecto educativo, el reglamento de organización y funcionamiento, y el proyecto de gestión. Tiene carácter anual y lo constituyen el proyecto educativo, el reglamento de organización y funcionamiento, y el proyecto de gestión. En la etapa de Educación Secundaria Obligatoria se pueden adoptar medidas generales y específicas de esta etapa para la atención de la diversidad, entre las que se encuentran: Agrupamientos flexibles, desdoblamientos de grupos, programación de actividades para las horas de libre disposición y agrupación de diferentes materias en ámbitos. Agrupamientos flexibles, apoyo de un segundo profesor, agrupación de diferentes materias en ámbitos y programación de actividades complementarias y extraescolares. Agrupamientos flexibles, refuerzo educativo y programas de diversificación curricular. La colaboración con las familias del alumnado: Obliga a mantener una reunión grupal al trimestre en la ESO. Es la única respuesta a los casos en los que surgen problemas de aprendizaje o de conducta. Implica garantizar el intercambio de información, el asesoramiento sobre aspectos educativos, la cooperación para la mejora de la convivencia y la prevención de dificultades. La tecnología es entendida dentro de las organizaciones educativas como: El conjunto de métodos, acciones, técnicas e instrumentos de carácter didáctico y de gestión propios de la institución. Unos condicionantes sociales, económicos y culturales en un momento histórico específico. El patrimonio del que dispone el centro escolar para lograr sus objetivos. Como elemento principal de las competencias, el interrogante ¿qué es? Hace referencia al siguiente aspecto: De forma eficaz. Al mismo tiempo y de forma interrelacionada. Conjunto de estrategias. Las Necesidades Específicas de apoyo educativo son aquellas en las que el alumnado requiere una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar: Necesidades educativas específicas, por dificultades específicas de aprendizaje, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar. Necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar. Necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por altas capacidades intelectuales, por problemas de convivencia en el centro o por condiciones personales o de historia escolar. La formación de los docentes en relación con las TIC tiene como referencia una serie de estándares docentes, uno de los principales es: La visión y liderazgo del profesorado. El dominio de habilidades tecnológicas. La capacidad de crear software aplicado a la docencia. Los Centros disponen de: Autonomía pedagógica, de organización y de gestión para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo, aunque dentro del marco general que establezca la Administración Educativa. Autonomía pedagógica, de organización y de gestión para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo, según los aspectos que considere y establezca el centro por sí mismo. Autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo y un proyecto de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento del centro, siguiendo el modelo que se les remita. El Proyecto educativo de cada centro definirá: Los objetivos generales, que contenidos en la regulación normativa, tiene que alcanzar el centro, así como las actividades educativas y el conjunto de normas de organización y funcionamiento que regulan la convivencia en el aula y de relación entre todos los miembros de la comunidad educativa. Los objetivos particulares que se propone alcanzar el centro. Partiendo de su realidad y tomando como referencia la regulación estatal y autonómica acerca de los principios que oriental la etapa educativa de la que se trate y las correspondientes prescripciones acerca del currículo. Todo lo necesario para que el centro funcione bien desde su autonomía pedagógica, de organización y de gestión. Para Mariano Fernández Enguita, el tratamiento formalmente igual, combinado con situaciones de partida desiguales, constituye: Una garantía de resultados iguales. Una garantía de resultados desiguales. El principio de compensación de las desigualdades. El Proyecto Educativo es público, con objeto de facilitar su conocimiento por el conjunto de la comunidad educativa: En los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. En los centros públicos y privados concertados. Solamente en las partes generales que apruebe el Consejo Escolar. Toda organización social posee la siguiente característica: Objetivos/fines/metas específicas. Estructuras que surgen de la unión de los elementos. Labores necesarias para lograr el ejercicio del derecho a la educación en España. Todos los centros docentes sostenidos con fondos públicos. Realizan un informe a final de curso de actividades docentes realizadas, con las aportaciones de cada profesor y profesora por departamentos, actividades escolares y extraescolares realizadas, resultados y recuperaciones escolares tanto en la evaluación ordinaria y extraordinaria, que se enviará a la Delegación de Educación. Realizaran una memoria de autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrolla, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje. Realizarán un informe de autoevaluación plurianual del proyecto de dirección y del Plan de Centro. Los principios de gratuidad, obligatoriedad, universalización, laicismo, etc., fueron propugnados: En el Renacimiento. Durante las diferentes etapas de la revolución Francesa. Por Comenio en el siglo XVII (en su obra Didáctica Magna). Los programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos: Son obligatorios para la superación de las materias pendientes de evaluación positiva. Se aplican para reforzar las materias generales troncales en primero o segundo de la ESO. Están destinados al alumnado que no promociona de curso. La agrupación de contenidos, dentro de cada materia, hace referencia a: Conceptos, procedimientos y actitudes. Ciclos o cursos y unidades didácticas. Bloques de contenidos. Cuando las decisiones organizativas y curriculares son tomadas por los centros educativos partiendo de unas premisas mínimas, no por las administraciones centrales o estatales, la característica del sistema educativo español a la que hacemos referencia es la de: Abierto. Descentralizado. Flexible. La formación dentro de la conceptualización de las organizaciones educativas corresponde al elemento: Los materiales. La estructura. Los recursos. La colaboración con las familias del alumnado debe contribuir a: Promocionar y facilitar su cooperación con la tarea educativa del profesorado, tanto en los aspectos académicos como en lo relativo a la mejora de la convivencia en el Centro. Garantizar la información sobre el rendimiento, evitando abordar otros aspectos sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje que, por su especificidad, son competencia exclusiva del profesorado. Ninguna de las dos afirmaciones anteriores son correctas. Se definen los objetivos de manera normativa como: Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente te planificadas a tal fin. Conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados. Centrarse en la conducta observable y en tareas y métodos claramente definidos, corresponde al modelo de enseñanza-aprendizaje: Conductual (instructivo). Personal (individual). Social (cooperativos, diálogos). La acción tutorial en la educación secundaria persigue, entre otros objetivos: Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares del alumnado, mediante las oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas. Prevenir las dificultades del aprendizaje. Ambos. Los procedimientos y criterios de evaluación, promoción y titulación del alumnado. Van referidos a los exámenes que se realizan en cada evaluación final ordinaria y extraordinaria, y necesitan de la aprobación previa del Consejo Escolar. Cada Departamento de Coordinación Didáctica elabora y aprueba los suyos propios cada curso escolar. Forman parte del Proyecto Educativo. Corresponde a las Administraciones educativas: Elaborar el currículum en todos sus aspectos hasta la programación docente, que habrán de seguir los profesores cuando impartan su materia o desarrollen actividades educativas. Publicar el currículum que permita a las editoriales hacer los libros y las programaciones que deben seguir los profesores para impartir su materia en el centro donde trabajan. Contribuir al desarrollo del currículo con modelos abiertos de programación docente y materiales didácticos que atiendan las necesidades de los alumnos y del profesorado, según su contexto. Los objetivos didácticas se caracterizan, entre otros aspectos, por: Su diseño es competencia del docente. Derivarse de las grandes finalidades, estando alejados de la realidad del aula. Permitir secuenciar los procesos de E-A para cada materia. La alfabetización digital hace referencia a: Dominio de los ordenadores. Desarrollo de conocimientos y competencias que permitan acceder, manejar, integrar, evaluar, construir y comunicar información con las TIC. El aprendizaje de la alfabetización letrada y su relación con la multimedia. El alumnado con sobredotación intelectual presenta necesidades educativas: Intelectuales, sociales, mentales y emocionales. Principalmente emocionales. Sociales y emocionales. Dentro de las organizaciones educativas y sociales, el elemento ENTORNO hace referencia a: Los propósitos que se quieren alcanzar en el centro educativo. Al patrimonio del que dispone el centro educativo. A los condicionamientos sociales, económicos y culturales en un momento histórico específico en los que se encuentra el centro. La gestión de la tutoría y seguimiento del alumnado en los centros docentes se realiza con el programa. Séneca. Helvia. Averroes. Las ATAL son aulas: de integración para alumnos con discapacidad. de atención para alumnos con bajo nivel lingüístico. de ACI. Los objetivos se formulan en: sustantivo. infinitivo. tercera persona del verbo. La diversidad del contexto escolar se manifiesta fundamentalmente en: Las diferencias entre centros educativos y entre aulas. Las diferencias entre centros educativos, entre aulas y entre alumnos de un mismo grupo. Las diferencias entre zonas geográficas (rurales, urbanas, …). La webquest es: Un programa educativo para creación de software. Una herramienta para desarrollar estrategias de aprendizaje por descubrimiento utilizando Internet. Una plataforma interactiva para el aprendizaje. La atención a la diversidad viene justificada por razones del tipo: Éticas. Económico. Éticas y de eficacia. La atención a la diversidad del alumnado es tarea de. Los departamentos de Orientación exclusivamente. Los profesores de apoyo. Todo el centro en general. La plataforma PASEN es una herramienta para: El control de la evaluación. La adquisición de recursos educativos. La relación tutorial con las familias. Las medidas específicas de atención a la diversidad son. PCPI, Programas de Diversificación Curricular, ACI y Programas de Refuerz. Plan de Acción Tutorial y el Plan de orientación Académica y Profesional. Programación de Aula. Los objetivos específicos de materia determinan: Las capacidades generales que se han de alcanzar en cada uno de las materias para contribuir a los objetivos generales de etapa. Deberán referirse a contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Describen los logros que deben conseguir al final del proceso. Los objetivos como elemento que configura la organización y gestión de las organizaciones educativas hace referencia a: El patrimonio del que dispone el centro escolar. El conjunto de métodos, acciones, técnicas e instrumentos de carácter didáctico. Los propósitos o fines institucionales. ¿Qué son las metodologías activas?. Las clases de toda la vida, profesor protagonista del proceso enseñanza-aprendimiento. El alumno se convierte en protagonista del proceso Enseñanza-aprendizaje, el docente guía al alumno en este proceso. Ninguna de las respuestas es correcta. Como elemento principal de las competencias, el interrogante ¿De qué manera? hace referencia a: De forma eficaz. Al mismo tiempo y de forma interrelacionada. Conjunto de estrategias. Como elemento principal de las competencias, el interrogante ¿Cómo? hace referencia a: De forma eficaz. Al mismo tiempo y de forma interrelacionada. Conjunto de estrategias. Los objetivos generales se caracterizan entre otros aspectos por: Su diseño es competencia del docente. Derivarse de las grandes finalidades, estando alejados de la realidad del aula. Permitir secuenciar los procesos de E-A para cada materia. Los objetivos específicos se caracterizan entre otros aspectos por: Su diseño es competencia del docente. Derivarse de las grandes finalidades, estando alejados de la realidad del aula. Permitir secuenciar los procesos de E-A para cada materia. Al "calificar" emitimos un juicio: Social. Cuantitativo. Cualitativo. Uno de los instrumentos de la técnica de evaluación a traves de respuesta escrita es: Producciones del alumnado. Pruebas objetivas. Listas de control. El proceso que requiere aplicar un proceso mental sencillo para su resolución, que implica la comprensión y la toma de decisiones es propio de: Tarea. Ejercicio. Actividad. El proceso que exige un puesta en práctica de las compentencias puesto que es un producto relevante, inserto en una práctica social es propio de: Tarea. Ejercicio. Actividad. Las necesidades específicas de apoyo educativo que puede presentar un alumno son de 3 tipos: necesidades educativas especiales por discapacidad o trastornos graves de la conducta, altas capacidades intelectuales y, finalmente, necesidades de carácter compensatorio (incluidas las derivadas de incorporación tardía al sistema educativo). Verdadero. Falso. La posibilidad de adaptar las programaciones didácticas a la realidad diversa de nuestro alumnado, la adopción de programas preventivos, el refuerzo de la acción tutorial y orientadora y el establecimiento de metodologías de carácter inclusivo que permitan el desarrollo de las actividades de aprendizaje con diferente grado de profundización o refuerzo son todas medidas ordinarias de atención a la diversidad y deben ser el primer eslabón en dicha atención. Verdadero. Falso. Una medida de carácter ordinario es la adaptación de los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación. Verdadero. Falso. Tras la detección de dificultades de aprendizaje en un alumno, excepto si hay evidencias que así lo aconsejen, hay que poner en marcha medidas de atención a la diversidad y esperar tres meses con carácter previo a la evaluación psicopedagógica, para ver si se superan dichas dificultades. Verdadero. Falso. El alumnado de altas capacidades intelectuales puede ser objeto de flexibilización del periodo de escolarización tanto en la ESO como en bachillerato, permaneciendo, de manera general, un curso menos, en ese caso, en la etapa. verdadero. Falso. El alumnado de procedencia inmigrada puede escolarizarse en la Educación Secundaria hasta dos cursos por debajo de lo que le corresponde por edad, en función de su nivel de competencia curricular, de su historial académico y del conocimiento del español. Si no es competente en este idioma, podrá permanecer atendido en un Aula Temporal de Adaptación Lingüística a tiempo completo hasta que adquiera la suficiente competencia, incorporándose entonces en el aula ordinaria que le corresponda. Verdadero. Falso. El profesorado responsable de impartir los ámbitos de PMAR u otras medidas de atención a la diversidad, excepto aquellas en manos de especialistas, es designado en el Departamento didáctico correspondiente atendiendo a los criterios o al orden de petición establecido. verdadero. Falso. Cualquier medida educativa que se adopte para atender a la diversidad del alumnado debe buscar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales, si bien pueda suponer sacrificar la adquisición de los objetivos generales establecidos o pueda ponerse en riesgo la titulación. Verdadero. Falso. Al comienzo del curso o cuando un alumno o alumna vaya a ser objeto de alguna medida de atención a la diversidad ha de recabarse la autorización correspondiente de la familia e informar al propio alumnado. Verdadero. Falso. Los desdobles, los agrupamientos flexibles, la agrupación de materias en ámbitos o el uso de las horas de libre disposición son medidas de carácter general en la E.S.O. Verdadero. Falso. Los agrupamientos flexibles son una medida general de atención a la diversidad. Consiste en el establecimiento de agrupaciones diferentes a los grupos clase ordinarios tras una evaluación inicial, siempre con carácter no discriminatorio. Verdadero. Falso. El desdoble de un grupo es una medida específica de atención a la diversidad que se puede hacer con cualquier materia que lo requiera para poder impartir el currículo de manera diferenciada en aquellos grupos que tengan claramente definidos dos niveles, uno de alumnado más aventajado y otro de alumnado con dificultades de aprendizaje o poca motivación por el estudio. Verdadero. Falso. Las horas de libre disposición en la ESO se pueden destinar, entre otras, al desarrollo de programas de refuerzo de materias generales troncales en 1º o a programas para la recuperación de aprendizajes no adquiridos en 1º, 2º y 3º. Verdadero. Falso. Para impartir programas de refuerzo en las materias generales troncales, como uno de los programas de atención a la diversidad, los grupos que se establezcan pueden alcanzar un máximo de 20 alumnos/as. Con este alumnado se realizarán las mismas actividades que en el aula ordinaria, pero de una manera más individualizada. Verdadero. falso. La recuperación de materias pendientes debe hacerse mediante exámenes finales que son responsabilidad de cada jefatura del departamento didáctico correspondiente, coordinadas por la jefatura de estudios que cuidará de establecer un calendario de dichas pruebas. Verdadero. Falso. Todo el alumnado de ESO que repite debe ser objeto de un plan específico personalizado. Además, este alumnado podrá incorporarse a un programa de refuerzo de materias generales troncales. Verdadero. Falso. Las adaptaciones curriculares no significativas se distinguen del resto porque no modifican los objetivos de la etapa ni los criterios de evaluación, aunque puedan modificarse la metodología, los contenidos o los recursos. Verdadero. Falso. Cualquier alumno con necesidades específicas de apoyo educativo puede ser objeto de una adaptación curricular significativa si requiere una adaptación de los objetivos o los criterios de evaluación con respecto a su grupo clase, sobre todo si dista más de dos cursos de diferencia en su nivel de competencia curricular. Verdadero. Falso. En bachillerato y formación profesional inicial se pueden llevar a cabo adaptaciones curriculares, siempre que no sean significativas. Verdadero. Falso. Las adaptaciones curriculares para alumnado con altas capacidades intelectuales pueden suponer profundización o ampliación. Una adaptación por ampliación es previa a la adopción de medidas de flexibilización de su periodo de escolarización. Verdadero. Falso. El responsable de elaborar, desarrollar y evaluar las adaptaciones curriculares no significativas que puedan haberse puesto en marcha para el alumnado en una materia es el profesor o profesora que la imparte. Verdadero. Falso. El programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento (PMAR) está destinado para alumnado que ya haya repetido antes, o excepcionalmente vaya a repetir, y que sus dificultades no se deban a falta de estudio o de esfuerzo. Suponen una reordenación del currículo y se puede cursar en uno o dos cursos, coincidiendo con 2º y 3º de ESO. Verdadero. Falso. El alumnado con discapacidad, en especial aquel con dificultades en su expresión oral, puede ser objeto de medidas de flexibilización y alternativas metodológicas en la lengua extranjera durante la etapa de ESO o Bachillerato. Verdadero. Falso. El alumnado con NEAE de ESO o bachillerato puede fraccionar el currículo de manera que cada curso lo haga en dos años consecutivos. Se aumenta el número de años de permanencia en dos. VErdadero. Falso. En el bachillerato, el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo puede quedar exento de las materias de educación física o lengua extranjera. En el caso de la primera lengua extranjera solo puede quedar exento de manera parcial. En los otros casos, la exención puede ser parcial o total. Verdadero. Falso. |