option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Procesos para el acabado y generación del máster

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Procesos para el acabado y generación del máster

Descripción:
Realización del montaje y postproducción de Audiovisuales

Fecha de Creación: 2022/01/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 22

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se denomina operación internacional a la pista de audio de efectos sonoros (foleys) y a la música. Como se ha comentado anteriormente, el audio en cine se divide en diálogos, sonidos y música. Verdadero. Falso.

En un montaje de banda sonora, puede haber tantas pistas como se quiera. Sin embargo, debe haber una clasificación mínima. Marca las pistas que son esenciales: Diálogos. Voces externas. Música. Sonidos. Ninguna de las anteriores.

¿Qué son las normas PPD?. A la hora de emitir la señal de cine, es necesario que se cumplan unas normas de formato. Esto es lo que se denomina sistema de difusión de televisión o normas PPD. Ninguna es correcta. A la hora de emitir la señal por la televisión, es necesario que se cumplan unas normas de formato. Esto es lo que se denomina sistema de difusión de televisión o normas PPD.

Estabilización de imágenes: en ocasiones, es inevitable que la cámara en movimiento tiemble y que esto se perciba en las imágenes, por lo que se tendrán que aplicar efectos estabilizadores. Lo ideal es que este movimiento se corrija en el rodaje (por ejemplo, con el uso de steadycams), pero en caso de que se tenga que solucionar a posteriori, se aplicarán efectos de estabilización en Premiere. Verdadero. Falso.

Corrección de color: en la mayoría de los casos, las cámaras registran los colores de forma 100% fiel a la realidad, por lo que habrá que corregirlos. Para ello, se emplearán efectos como el equilibrio de base, las líneas de color, los niveles, los perfiles y contrastes, etc. Verdadero. Falso.

Sistemas de monitorización: las monitorizaciones son unos sistemas que presentan distintas gráficas, como por ejemplo la de los niveles de las ondas de colores del plano (vectorscopio). Verdadero. Falso.

Comprobar que la integración sea correcta, es decir, que cualquier efecto que se haya aplicado quede acorde a la escena, a su iluminación, a su color, etc. No hay nada que salte más a la vista en una postproducción que se noten los efectos porque no concuerdan con la iluminación, la perspectiva o con cualquier otro parámetro de la escena. Verdadero. Falso.

Aplicar los efectos más antiguos (ya que sabemos que funcionan correctamente). Verdadero. Falso.

Si la postproducción incluye alguna animación, comprobar que esta quede fluida y natural. Verdadero. Falso.

Una vez se lleve a cabo la evaluación se determinará qué medidas correctivas se van a realizar. ¿Cuál de los siguientes resulta más barato y debemos darle preferencia?. Recurrir al rodaje. Corrección en postproducción.

Una vez que se ha analizado todo el proceso de montaje y se ha decidido qué medidas correctivas se aplicarán, hay que ponerlas en práctica para rectificar las anomalías. En este punto, se deben tener en cuenta: Volver a grabar el film con todas sus anomalías, para poder finalizar el producto correctamente. Los tiempos previstos para la finalización del producto, ya que, si quedan dos semanas para la publicación y la medida correctiva se estima en un mes, no se podrá llevar a cabo. El presupuesto, pues si las medidas correctivas implican un presupuesto mayor al que tenemos, no se podrá realizar. Ninguna de las anteriores.

La cinta máster es el rollo de película final que incluye el montaje y todos los efectos e integraciones ya aplicados. Para protegerla, deberemos seguir las siguientes indicaciones: 1. Guardar la cinta master en carcasas adecuadas que la protejan de caídas, daños, luz o polvo, entre otros. 2. No manipular el rollo de película con los dedos. 3. Almacenarla en un lugar con una climatización adecuada, ya que los sitios excesivamente calientes podrían dañar la cinta. Verdadero. Falso.

Si el producto audiovisual se va a distribuir por Internet, lo mejor es usar el códec H___ en formato MP4 o MOV y resolución HD o FullHD. 264. 262.

Si el producto audiovisual se va a distribuir por televisión, lo mejor es usar el códec H____ en MPEG-2. 264. 262.

En las descargas de contenido, la distribución se realiza a través de un soporte tangible, ya sea una película de 35mm (aunque esté en desuso, todavía hay salas de cine que funcionan con este formato), un DVD o un Blu-ray. Es la distribución clásica y tradicional. Verdadero. Falso.

Las operadoras de televisión tienen varias maneras de conseguir productos audiovisuales, ¿cuáles de las siguientes pueden utilizar? Marca todas las correctas. Producción propia. Cogerlos de internet. Comprar productos a agencias o productoras.

Se conoce como "pitching" a lanzar la idea o el producto hacia unas personas (generalmente productores o inversores) para venderlo o buscar ayuda. Verdadero. Falso.

¿Qué debe contener el pitching? Marca todas las respuestas correctas. De qué va el proyecto: de manera simple y concisa, explicar la idea principal del proyecto o producto. Equipo técnico: quiénes forman el equipo de producción (si se tiene un buen curriculum, mejor). El objetivo del pitch: qué se busca con el pitch (financiación, coproducción, emisión, etc.). Las preferencias personales del director, los productores, los dibujantes, etc.

A día de hoy, se pueden distinguir dos tipos de distribución comercial. Marca las correctas. Descargas de contenidos. Copias en soporte físico. Ninguna de las anteriores.

Entre los materiales electrónicos que se pueden elaborar para promocionar un producto audiovisual, se encuentran (marca todas las correctas): Teaser. Banners. Teafers. Tráiler. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es la Ley que protege de la propiedad intelectual?. La Ley de Propiedad Intelectual está regulada por el Real Decreto Legislativo 2/2006, de 25 de enero. La Ley de Propiedad Intelectual 2/2019, de 1 de marzo, que actualiza la de 1996. Ninguna de las anteriores.

¿Cómo identificar quién es el autor? Marca las opciones correctas. Se considera autor a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica. Se presumirá autor a quien aparezca como tal en la obra, mediante su nombre, firma o signo que lo identifique. Los derechos sobre una obra que sea resultado unitario de la colaboración de varios autores corresponden solamente al primero que tuvo la idea. Se considera obra colectiva la creada por la iniciativa y bajo la coordinación de una persona natural o jurídica que la edita y divulga bajo su nombre y está constituida por la reunión de aportaciones de diferentes autores cuya contribución personal se funde en una creación única y autónoma. Se considerará obra compuesta la obra nueva que incorpore una obra preexistente sin la colaboración del autor de esta última, sin perjuicio de los derechos que a este correspondan y de su necesaria autorización. Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test