option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Promoción de la Autonomía Personal (PAP) - Integración Soc

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Promoción de la Autonomía Personal (PAP) - Integración Soc

Descripción:
Altamar U4 - Técnicas de Modificación de Conducta 76-101

Fecha de Creación: 2024/12/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 155

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué se basa el principio conductista de las técnicas de modificación de conducta?. a) En la relación entre la conducta y la motivación personal. b) En la interacción entre emociones y pensamientos. c) En el control de estímulos internos únicamente. d) En la relación entre la conducta y sus consecuencias.

¿Cuáles son los objetivos principales de la modificación de conducta?. a) Enseñar nuevas habilidades y mejorar hábitos de higiene. b) Incrementar o perfeccionar, adquirir, reducir o eliminar, y controlar conductas. c) Proporcionar apoyo emocional y modificar el entorno. d) Estimular el comportamiento fisiológico y mental.

¿Qué tipos de estímulos pueden desencadenar una conducta?. a) Físico y mental. b) Social y emocional. c) Externo e interno. d) Cognitivo y ambiental.

¿Qué componentes forman parte de la respuesta de la conducta?. a) Psicológico, fisiológico y social. b) Conductual, fisiológico y cognitivo. c) Emocional, conductual y social. d) Interno, externo y emocional.

¿Qué es la conducta?. a) La respuesta inmediata de una persona a un estímulo. b) El conjunto de comportamientos de una persona en distintos contextos de la vida. c) La suma de creencias y genética de una persona. d) Un aspecto subjetivo de la personalidad.

¿Qué diferencia existe entre conducta y comportamiento?. a) La conducta es la manifestación del carácter, mientras que el comportamiento es una actitud. b) La conducta es un patrón estable y el comportamiento ocurre en un espacio y tiempo específicos. c) La conducta es involuntaria, mientras que el comportamiento siempre es consciente. d) No hay diferencias; son términos equivalentes.

¿Qué es un estímulo externo?. a) Un pensamiento que genera ansiedad. b) Una alteración del entorno que provoca una respuesta en la persona. c) Una sensación de hambre o dolor. d) Una idea o creencia interna que influye en la conducta.

Un ejemplo de estímulo externo es: a) Un dolor de cabeza. b) Un olor desagradable. c) Un pensamiento distorsionado. d) El hambre.

¿Qué tipo de estímulo es un pensamiento distorsionado?. a) Externo fisiológico. b) Interno fisiológico. c) Interno psicológico. d) Externo psicológico.

¿Qué provoca una alteración interna en el organismo?. a) Un insulto del entorno. b) El hambre, el sueño o un pensamiento distorsionado. c) Un producto llamativo en una tienda. d) La conducta de otras personas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Todos los estímulos son fisiológicos. b) Los estímulos pueden ser fisiológicos o psicológicos. c) Los estímulos externos no afectan a la conducta. d) La respuesta no depende del estímulo.

¿Cuál de estos es un estímulo fisiológico?. a) Una imagen publicitaria. b) El dolor de cabeza. c) Un insulto recibido. d) La sensación de alegría.

¿Qué rol tiene el entorno en la conducta?. a) Es irrelevante para las respuestas de una persona. b) Puede condicionar la respuesta de un organismo ante un estímulo. c) Solo influye en estímulos fisiológicos. d) Genera únicamente estímulos internos.

¿Qué aspecto de la conducta se ve afectado por estímulos psicológicos?. a) Las funciones fisiológicas. b) El componente psíquico de la persona. c) La respuesta fisiológica inmediata. d) Ninguno de los anteriores.

Un insulto es un ejemplo de: a) Estímulo interno. b) Estímulo fisiológico. c) Estímulo externo. d) Respuesta psicológica.

¿Cómo puede analizarse una conducta para intervenir adecuadamente?. a) Evaluando únicamente las respuestas fisiológicas. b) Estudiando únicamente los estímulos internos. c) Identificando el estímulo y la conducta que desencadena. d) Comparando respuestas automáticas con reacciones pensadas.

La conducta puede verse influida por: a) La genética y el entorno únicamente. b) Genética, creencias, experiencia personal y circunstancias. c) Solo estímulos internos. d) Factores fisiológicos exclusivamente.

¿Qué reacción puede provocar un estímulo psicológico?. a) Únicamente respuestas fisiológicas. b) Ningún tipo de respuesta observable. c) Ansiedad o respuestas emocionales. d) Dolor físico inmediato.

Un olor desagradable es un estímulo que se clasifica como: a) Interno psicológico. b) Externo fisiológico. c) Interno fisiológico. d) Externo psicológico.

¿Por qué es importante localizar el estímulo en una intervención?. a) Para ignorar las respuestas del organismo. b) Para predecir la respuesta y tomar decisiones adecuadas. c) Para enfocarse únicamente en estímulos fisiológicos. d) Para sustituir el estímulo interno por uno externo.

¿Qué desencadena la sensación de hambre?. a) Una alteración psicológica externa. b) Un estímulo interno fisiológico. c) Un estímulo externo social. d) Un estímulo externo psicológico.

¿Qué puede generar un comportamiento agresivo en una residencia?. a) El estímulo fisiológico del hambre. b) Factores del entorno que influyen en la persona. c) Respuestas completamente autónomas del organismo. d) Pensamientos distorsionados internos.

¿Qué tipo de estímulo puede causar alegría ante unas vacaciones cercanas?. a) Externo fisiológico. b) Externo psicológico. c) Interno fisiológico. d) Interno psicológico.

¿Cómo afectan los estímulos al organismo?. a) Los estímulos solo afectan el aspecto físico de la persona. b) La respuesta al estímulo es siempre autónoma y no modificable. c) Los estímulos interactúan con el medio y condicionan la respuesta. d) Solo los estímulos externos generan conductas observables.

¿Qué es el componente conductual de la conducta?. a) La respuesta interna del organismo. b) La respuesta motora y observable del individuo. c) El pensamiento desencadenado por un estímulo. d) Una conducta innata no aprendida.

¿Cuál de los siguientes ejemplos pertenece al componente fisiológico?. a) Hablar en público y expresar ideas. b) El aumento del ritmo cardíaco ante una situación de estrés. c) Apartar la mano al tocar algo caliente. d) Pensar que "me han abandonado".

El componente cognitivo de la conducta se refiere a: a) El pensamiento que desencadena una situación o estímulo. b) Las acciones automáticas del organismo. c) Las reacciones emocionales ante estímulos. d) Las respuestas motoras observables.

¿Cuál de las siguientes opciones es una conducta aprendida?. a) Lavarse los dientes después de las comidas. b) Apartar la mano al tocar algo caliente. c) Bostezar cuando se tiene fatiga. d) El aumento de la sudoración por el calor.

¿Qué caracteriza a las conductas innatas?. a) Son respuestas automáticas que no requieren aprendizaje. b) Son siempre complejas y elaboradas. c) Son resultado del razonamiento consciente. d) Se aplican con un propósito específico.

¿Qué tipo de conducta utiliza la violencia verbal o física?. a) Pasiva. b) Asertiva. c) Agresiva. d) Inadecuada.

¿Cuál de estas respuestas describe una conducta compleja?. a) Apartar la mano al tocar un objeto caliente. b) Decidir qué cocinar hoy para cenar. c) Bostezar cuando hay fatiga. d) Hablar sin propósito claro.

Una conducta asertiva se caracteriza por: a) Actuar con indiferencia hacia los demás. b) Anteponer los intereses propios sin respetar a otros. c) Expresar opiniones y defender derechos con respeto. d) Evitar enfrentamientos y discusiones.

¿Qué diferencia a las conductas aprendidas de las innatas?. a) Las conductas aprendidas son inconscientes. b) Las conductas aprendidas requieren aprendizaje y tienen un propósito. c) Las innatas se adquieren con la experiencia. d) Las innatas siempre son beneficiosas.

Un ejemplo de conducta pasiva es: a) Gritar para defenderse. b) Evitar discusiones incluso cuando se tienen derechos afectados. c) Decir lo que se piensa de manera respetuosa. d) Ignorar los sentimientos de otras personas.

¿Qué componente de la conducta se relaciona con pensamientos como “me han abandonado”?. a) Componente fisiológico. b) Componente conductual. c) Componente cognitivo. d) Componente innato.

¿Cuál de estas conductas puede generar consecuencias beneficiosas para todos?. a) Conductas adecuadas. b) Conductas inadecuadas. c) Conductas agresivas. d) Conductas pasivas.

Una conducta inadecuada se caracteriza por: a) Siempre ser instintiva. b) Generar consecuencias negativas para la persona o los/as demás. c) Ser resultado del razonamiento lógico. d) Basarse en hábitos aprendidos.

El sudor y el aumento de la tensión son ejemplos de: a) Componente cognitivo. b) Componente fisiológico. c) Componente conductual. d) Componente innato.

¿Cuál es un ejemplo de comportamiento agresivo?. a) Decir “no” de forma educada. b) Insultar y gritar durante una discusión. c) Evitar el diálogo para no discutir. d) Realizar tareas rutinarias con respeto.

¿Qué describe una conducta asertiva?. a) La falta de reacción ante situaciones injustas. b) Actuar con egoísmo y violencia. c) Comunicar pensamientos con claridad respetando a otras personas. d) Responder automáticamente sin reflexión.

¿Qué tipo de conductas surgen de la capacidad de razonamiento?. a) Estereotipadas. b) Innatas. c) Complejas. d) Inadecuadas.

¿Qué ocurre en el componente conductual de la conducta?. a) Se desarrollan pensamientos sobre una situación. b) Se manifiestan respuestas motoras y comportamientos observables. c) Se dan cambios fisiológicos en el organismo. d) Se analiza el contexto y el estímulo.

¿Cómo se clasifican las conductas según sus consecuencias?. a) Asertivas e inadecuadas. b) Estereotipadas y aprendidas. c) Adecuadas e innatas. d) Adecuadas e inadecuadas.

¿Qué desencadena la conducta en un organismo?. a) Únicamente estímulos internos. b) Un estímulo, ya sea externo o interno. c) Respuestas siempre conscientes y razonadas. d) Solo factores cognitivos preexistentes.

¿Cuáles son los criterios para clasificar las conductas?. a) Según la elaboración de la respuesta, su manifestación y sus consecuencias. b) Según la personalidad, el contexto y la emoción. c) Según las habilidades cognitivas y fisiológicas. d) Según el entorno social y la genética.

¿Cómo se clasifican las conductas según la elaboración de la respuesta?. a) Asertivas, pasivas e inhibidas. b) Estereotipadas o innatas, aprendidas y complejas. c) Cognitivas, fisiológicas y conductuales. d) Adecuadas e inadecuadas.

¿Cómo se clasifican las conductas según su manifestación?. a) Agresivas, pasivas y asertivas. b) Adecuadas, inadecuadas y complejas. c) Innatas, aprendidas y fisiológicas. d) Cognitivas, conductuales y fisiológicas.

¿Qué tipos de conductas se consideran según sus consecuencias?. a) Agresivas y pasivas. b) Adecuadas e inadecuadas. c) Innatas y aprendidas. d) Fisiológicas y cognitivas.

¿Qué es una técnica de modificación de conducta?. a) Un procedimiento para eliminar conductas no observables. b) Una estrategia para transformar patrones de comportamiento de una persona. c) Una técnica exclusiva para eliminar comportamientos agresivos. d) Una evaluación psicológica avanzada.

¿Cuál es el primer paso para aplicar una técnica de modificación de conducta?. a) Aplicar la técnica más rápida. b) Identificar la conducta objetivo. c) Elegir un entorno adecuado. d) Establecer una sanción previa.

¿Qué facilita que la técnica de modificación de conducta sea efectiva?. a) Un entorno aislado y frío. b) Mensajes claros, directos y asertivos. c) Castigos intensivos. d) Comunicación indirecta y emocional.

¿Qué se debe hacer tras alcanzar la conducta objetivo?. a) Cambiar la técnica utilizada. b) Hacer un seguimiento para generalizar el cambio. c) Ignorar el comportamiento logrado. d) Reducir la intervención del profesional.

¿Qué es un estímulo interno?. a) Una alteración que procede del organismo y afecta la conducta. b) Un factor que viene del entorno externo. c) Un pensamiento crítico constructivo. d) Un cambio observable en el medio físico.

¿Qué papel cumple la comunicación en la modificación de conducta?. a) Bloquear respuestas emocionales. b) Facilitar objetivos con mensajes claros y adecuados. c) Eliminar la intervención profesional. d) Exigir resultados inmediatos.

¿Qué técnica se basa en ignorar conductas inadecuadas para reducirlas?. a) Refuerzo positivo. b) Saciación. c) Extinción. d) Tiempo fuera.

¿Qué busca la técnica de "refuerzo de conductas incompatibles"?. a) Eliminar todas las conductas existentes. b) Reforzar una conducta adecuada que no permita la inadecuada. c) Aumentar únicamente la intensidad de las respuestas. d) Castigar la conducta problema.

¿Cuál es un requisito importante para aplicar cualquier técnica de modificación?. a) La intervención forzada sin comunicación. b) Aislar a la persona del contexto social. c) Escucha activa y empatía. d) Uso de estímulos desagradables únicamente.

¿Qué se necesita para identificar una conducta objetivo?. a) Observación subjetiva. b) Detallar únicamente su frecuencia. c) Describir sus características como frecuencia, intensidad y duración. d) Utilizar únicamente la intuición del profesional.

¿Qué estímulos afectan la modificación de conducta?. a) Solo los internos. b) Solo los externos. c) Estímulos internos y externos. d) Ningún estímulo es relevante.

¿Qué técnica obliga a la repetición exhaustiva de una conducta hasta que se vuelva negativa?. a) Refuerzo positivo. b) Saciación. c) Extinción. d) Reforzamiento de alternativas.

¿Cuál de estos elementos es un componente fisiológico?. a) Pensamientos negativos. b) Rechazo hacia una situación. c) Aumento del ritmo cardiaco. d) Agresividad verbal.

¿Por qué es importante un entorno estimulante en la intervención?. a) Facilita las sanciones disciplinarias. b) Ayuda a focalizarse en la técnica elegida. c) Elimina la comunicación entre los participantes. d) Reduce las respuestas automáticas del individuo.

¿Qué técnica implica aislar a una persona temporalmente de un contexto para eliminar la conducta?. a) Refuerzo negativo. b) Tiempo fuera. c) Extinción. d) Aislamiento permanente.

¿Qué papel desempeña la escucha activa en la intervención?. a) Aumenta la resistencia del sujeto. b) Involucra activamente a la persona en su proceso de cambio. c) Reemplaza la comunicación asertiva. d) Limita la participación del usuario.

¿Qué objetivo tiene un programa de modificación de conducta?. a) Castigar las conductas no deseadas. b) Conseguir una conducta adecuada ajustando patrones previos. c) Evaluar el rendimiento académico. d) Mantener las conductas inadecuadas bajo control.

¿Qué técnica refuerza la conducta positiva asignando responsabilidades gratificantes?. a) Extinción. b) Saciación. c) Refuerzo de conductas incompatibles. d) Castigo programado.

¿Qué debe evitarse durante la intervención para mantener su efectividad?. a) Estímulos que interfieran con el proceso. b) Comunicación asertiva. c) Registro detallado de la conducta. d) Empatía y escucha activa.

¿Qué tipo de registro se utiliza en los programas de modificación de conducta?. a) Registros descriptivos de la frecuencia y cambios en la conducta. b) Registros subjetivos de las emociones. c) Registros esporádicos sin pautas claras. d) Datos irrelevantes sobre el entorno.

¿Cuáles de las siguientes opciones corresponden a técnicas de modificación de conducta?. a) Extinción, tiempo fuera, saciación y refuerzo de conductas incompatibles. b) Estimulación cognitiva, orientación temporal, escucha activa y refuerzo positivo. c) Evaluación continua, registro descriptivo, motivación y retroalimentación. d) Conducta asertiva, conducta pasiva, conducta agresiva y control del entorno.

¿Qué es un registro de la conducta?. a) Un documento para registrar los logros académicos de una persona usuaria. b) Un instrumento de evaluación para observar, medir y anotar la frecuencia, intensidad y duración de una conducta. c) Un formulario donde se registran las conductas observadas durante un periodo de tiempo, clasificándolas según su aparición y evolución. d) Un listado de técnicas aplicadas para modificar conductas inadecuadas.

¿Cuál es el objetivo del registro de la conducta en un programa de modificación de conducta?. a) Documentar la frecuencia de la conducta objetivo para evaluar su progreso. b) Identificar los estímulos internos y externos que la provocan. c) Reemplazar el programa de intervención si no funciona. d) Medir únicamente el impacto de los refuerzos negativos.

¿Cuál es el objetivo principal del refuerzo positivo?. a) Reducir conductas inadecuadas. b) Aumentar la frecuencia y perfeccionar una conducta deseada. c) Proporcionar consecuencias desagradables. d) Eliminar estímulos discriminativos.

¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de refuerzo positivo?. a) Refuerzo social. b) Refuerzo material. c) Refuerzo por escape. d) Refuerzo basado en actividades.

¿Qué significa "saciación" en un programa de refuerzo positivo?. a) Incrementar la frecuencia de las conductas deseadas. b) Saturación por el exceso de refuerzos, lo que los hace ineficaces. c) Reducir las consecuencias negativas de una conducta. d) Controlar estímulos para aumentar la respuesta.

¿Cuál es una estrategia recomendada para evitar la saciación en refuerzos positivos?. a) Utilizar siempre el mismo refuerzo. b) Alternar entre varios refuerzos para el mismo objetivo. c) Aplicar refuerzos negativos. d) Usar solo refuerzos materiales.

¿Qué diferencia al refuerzo continuo del intermitente?. a) El continuo se aplica tras cada conducta deseada; el intermitente solo algunas veces. b) El intermitente es más eficaz al principio. c) El continuo elimina la saciación. d) Ninguno.

¿Cuál es el momento ideal para aplicar un refuerzo positivo?. a) Antes de que ocurra la conducta. b) Inmediatamente después de la conducta deseada. c) En cualquier momento del día. d) Al final de la semana.

¿Qué se elimina en un refuerzo negativo?. a) Una recompensa. b) Un estímulo molesto o desagradable. c) Una conducta inapropiada. d) Una consecuencia positiva.

¿Qué es un refuerzo negativo por escape?. a) La conducta elimina una situación desagradable que ya está ocurriendo. b) La conducta previene una situación molesta antes de que ocurra. c) Se introduce un estímulo negativo para generar una respuesta. d) Se ignoran las conductas negativas.

¿Cuál es un ejemplo de refuerzo negativo por evitación?. a) Comprar comida rápida para evitar tensiones en casa. b) Ignorar una conducta inapropiada. c) Premiar a una persona por completar una tarea. d) Sancionar a alguien por no cumplir con una regla.

¿Cuál es el objetivo del control de estímulos?. a) Incrementar la frecuencia de refuerzos negativos. b) Preparar el entorno para aumentar la probabilidad de una conducta deseada. c) Reforzar conductas inapropiadas. d) Reducir la cantidad de estímulos en el entorno.

¿Qué se debe hacer con los estímulos que incitan conductas inapropiadas en el control de estímulos?. a) Intensificarlos. b) Eliminarlos del entorno. c) Ignorarlos. d) Utilizarlos como refuerzos.

¿Qué técnica se utiliza para fortalecer una conducta deseada ante un estímulo específico?. a) Refuerzo negativo. b) Refuerzo continuo. c) Control de estímulos. d) Saciación.

¿Qué pasa si un estímulo discriminativo no reforzado se presenta demasiadas veces?. a) Aumenta su eficacia. b) Pierde su capacidad de provocar respuesta. c) Se convierte en un refuerzo negativo. d) Genera una conducta inadecuada.

¿Cómo se diferencian el refuerzo positivo y el control de estímulos?. a) Ambos actúan sobre las consecuencias de la conducta. b) El control de estímulos elimina refuerzos positivos. c) El refuerzo actúa sobre la conducta resultante, mientras el control de estímulos interviene sobre los antecedentes. d) Ambos actúan sobre el entorno.

¿Qué tipo de refuerzo utiliza fichas canjeables por actividades o premios?. a) Refuerzo social. b) Refuerzo material. c) Refuerzo basado en actividades. d) Refuerzo canjeable.

¿Qué técnica busca eliminar una situación molesta tras la realización de una conducta deseada?. a) Refuerzo positivo. b) Refuerzo negativo. c) Saciación. d) Extinción.

¿Por qué es importante la inmediatez del refuerzo?. a) Para evitar la saciación. b) Para asociar la recompensa con la conducta deseada. c) Para eliminar estímulos discriminativos. d) Para garantizar la frecuencia intermitente.

¿Qué tipo de refuerzo sería premiar a un niño con su comida favorita tras realizar una tarea?. a) Refuerzo negativo por evitación. b) Refuerzo social. c) Refuerzo positivo material. d) Refuerzo intermitente.

¿Qué sucede si se aplica el refuerzo positivo con demasiada frecuencia?. a) La conducta mejora constantemente. b) Se elimina la respuesta deseada. c) Se genera saciación, reduciendo su eficacia. d) La conducta se convierte en un hábito inmediato.

¿Cuál es un riesgo del refuerzo continuo prolongado?. a) Facilitar la generalización. b) Dificultar la adquisición de hábitos duraderos. c) Mejorar la relación estímulo-respuesta. d) Garantizar la frecuencia de la conducta deseada.

¿Qué es el modelado?. a) Una técnica para descomponer una conducta compleja en pasos sencillos. b) Una técnica basada en observar un modelo para adquirir una conducta. c) Un método que utiliza refuerzos negativos para generar conductas. d) Una estrategia para eliminar conductas inadecuadas.

¿Qué característica debe tener un buen modelo en el modelado?. a) Ser mayor que la persona usuaria. b) Tener una gran similitud con la persona usuaria en aspectos como edad o situación. c) Mostrar conductas negativas antes de las positivas. d) Ser una figura de autoridad únicamente.

¿Qué tipo de modelado ocurre cuando se utiliza un video para mostrar la conducta deseada?. a) Modelado en vivo. b) Modelado simbólico. c) Modelado participativo. d) Modelado negativo.

¿Cuál de las siguientes es una técnica complementaria al encadenamiento?. a) Refuerzo negativo. b) Moldeado. c) Castigo. d) Evitación.

¿Qué es el moldeado?. a) Una técnica que refuerza conductas aproximadas a la meta para alcanzar la conducta deseada. b) Un método para dividir una conducta compleja en pasos sencillos. c) Una técnica para observar conductas adecuadas en otros. d) Una estrategia para eliminar conductas inadecuadas.

¿Cuál es una consideración importante al aplicar el moldeado?. a) Definir claramente la meta y los pasos intermedios. b) Utilizar solo refuerzos negativos. c) No reducir los refuerzos hasta completar la conducta final. d) Ignorar conductas intermedias.

¿Qué técnica utiliza la descomposición de una conducta compleja en subconductas más simples?. a) Moldeado. b) Modelado. c) Encadenamiento. d) Refuerzo positivo.

¿Cuál es un ejemplo de encadenamiento en habilidades de autocuidado?. a) Enseñar a una persona a observar a un modelo peinándose. b) Dividir la tarea de cepillarse los dientes en pasos más pequeños y secuenciales. c) Reforzar a una persona por completar un hábito directamente. d) Ignorar las conductas inadecuadas relacionadas con la higiene.

¿Qué paso inicial es esencial para aplicar el encadenamiento?. a) Reforzar todas las conductas deseadas de inmediato. b) Especificar la conducta final y desglosarla en pasos. c) Eliminar cualquier estímulo negativo del entorno. d) Observar modelos simbólicos antes de entrenar la conducta.

¿Qué técnica requiere reforzar conductas aproximadas sucesivas hasta alcanzar la meta?. a) Modelado. b) Moldeado. c) Encadenamiento. d) Extinción.

Cuál de las siguientes conductas sería mejor entrenada con encadenamiento?. a) Aprender a evitar comportamientos agresivos. b) Vestirse y desvestirse de manera autónoma. c) Responder a un saludo verbal. d) Imitar movimientos de un modelo.

¿Qué diferencia al moldeado del encadenamiento?. a) El moldeado se utiliza para eliminar conductas, mientras el encadenamiento no. b) El encadenamiento refuerza conductas de otros modelos. c) El moldeado refuerza conductas aproximadas, mientras el encadenamiento descompone una conducta en pasos. d) Ambos son idénticos en su aplicación.

¿Qué son los instigadores en el modelado?. a) Refuerzos para mantener la conducta deseada a largo plazo. b) Técnicas para eliminar estímulos negativos. c) Estímulos previos que incitan a la persona a realizar una conducta. d) Elementos para sancionar conductas inadecuadas.

¿Qué técnica se utiliza frecuentemente para desarrollar habilidades motoras?. a) Modelado simbólico. b) Guía física. c) Extinción. d) Refuerzo negativo.

¿Qué tipo de modelado implica interacción entre el modelo y el observador?. a) No participativo. b) Simbólico. c) Participativo. d) Encubierto.

¿Qué técnica es más adecuada para enseñar una conducta inexistente en el repertorio de la persona?. a) Refuerzo positivo. b) Modelado simbólico. c) Moldeado. d) Control de estímulos.

¿Qué técnica combina modelado y refuerzos para enseñar habilidades de autocuidado?. a) Control de estímulos. b) Refuerzo negativo. c) Encadenamiento. d) Guía física.

¿Cuál es un ejemplo de instigador en el modelado?. a) Felicitar a la persona después de realizar la conducta. b) Dar instrucciones verbales para realizar una tarea. c) Retirar un estímulo molesto tras la conducta deseada. d) Aplicar refuerzos intermitentes al final del entrenamiento.

¿Qué técnica se basa en dividir tareas como "cepillarse los dientes" en pasos detallados?. a) Moldeado. b) Encadenamiento. c) Modelado simbólico. d) Refuerzo continuo.

¿Qué distingue al modelado positivo del modelado negativo?. a) En el modelado positivo se refuerzan conductas intermedias, mientras que en el negativo se eliminan conductas inadecuadas. b) En el modelado positivo se observa la conducta deseada, mientras que en el negativo se muestran conductas no deseadas. c) En el modelado positivo se modela la conducta apropiada, mientras que en el negativo se enseñan conductas no deseadas. d) Ambos consisten en la observación de modelos, sin diferencias prácticas.

¿En qué casos se recomienda usar instigadores en el modelado?. a) Cuando la conducta deseada ya es conocida por la persona. b) Cuando no es posible utilizar refuerzos positivos. c) Cuando el modelado se realiza de forma simbólica o encubierta. d) Cuando la persona necesita apoyo inicial para imitar la conducta observada.

¿Por qué es importante retirar progresivamente los instigadores?. a) Para evitar que la persona pierda interés en la tarea. b) Para reforzar la conducta adecuada con estímulos positivos. c) Para asegurar que la persona pueda realizar la conducta de forma autónoma. d) Para evitar que los instigadores sean contraproducentes.

¿Qué tipo de conducta es más adecuada para ser entrenada con moldeado?. a) Una conducta que la persona nunca ha realizado y que requiere pasos graduales. b) Una conducta que necesita perfeccionarse mediante refuerzos. c) Una conducta que ya forma parte del repertorio, pero no está consolidada. d) Una conducta compleja que puede descomponerse en subconductas.

¿Qué debe hacerse cuando una persona comete errores durante el encadenamiento?. a) Reiniciar todo el proceso desde el principio. b) Corregir los errores en la subconducta específica antes de continuar. c) Aplicar refuerzos negativos para evitar futuros errores. d) Omitir la subconducta problemática y avanzar con las demás.

¿Qué influencia tiene la competencia del modelo en el modelado?. a) Ninguna, siempre que el modelo sea visible y accesible. b) Un modelo de afrontamiento puede motivar más al observador que un modelo de dominio. c) La competencia solo es relevante en contextos educativos. d) Se requiere competencia máxima en todos los casos para garantizar el éxito.

¿Qué diferencia al modelado participativo del no participativo?. a) El no participativo no utiliza refuerzos tras la observación. b) El participativo incluye interacción entre la persona y el modelo, mientras que el no participativo no. c) El participativo utiliza modelos simbólicos exclusivamente. d) Ambos utilizan los mismos procedimientos, con diferente intensidad.

¿Qué utilidad tiene el modelado encubierto?. a) Facilitar la enseñanza de conductas a grandes grupos de personas. b) Permitir que las personas se concentren en modelos simbólicos. c) Ayudar a la persona a visualizar internamente un modelo deseado y tratar de imitarlo. d) Reducir la cantidad de refuerzos necesarios para la adquisición de la conducta.

¿Qué ventaja ofrece el uso de refuerzos durante el moldeado?. a) Facilitar la aproximación progresiva hacia la conducta deseada. b) Sustituir la necesidad de definir pasos intermedios. c) Incrementar la velocidad de adquisición de la conducta final. d) Reducir el número de ensayos requeridos para el aprendizaje.

¿Cómo se puede asegurar el éxito del encadenamiento en habilidades de autocuidado?. a) Aplicando refuerzos únicamente al final del entrenamiento. b) Dividiendo las conductas en tantas partes como sea posible, sin límites. c) Entrenando cada subconducta de forma separada antes de encadenarlas. d) Evitando utilizar modelado o instigadores en la enseñanza de la conducta.

¿En qué consiste el coste de respuesta o castigo negativo?. a) Aplicar una consecuencia física desagradable. b) Retirar algo agradable tras una conducta no deseada. c) Ignorar la conducta indeseada. d) Incrementar la frecuencia de conductas alternativas.

¿Cuál es un ejemplo de coste de respuesta?. a) Reforzar conductas incompatibles con la conducta indeseada. b) Quitarle a la persona el acceso a una actividad que le gusta. c) Ignorar completamente la conducta indeseada. d) Obligar a la persona a repetir una conducta positiva.

¿Qué se debe hacer al aplicar un castigo negativo?. a) Explicar el motivo y ofrecer alternativas de conducta. b) Aplicarlo sin previo aviso. c) Usarlo de forma intermitente para que sea más efectivo. d) Combinarlo siempre con un castigo positivo.

¿En qué casos se recomienda el castigo positivo?. a) Para corregir conductas inadecuadas de baja gravedad. b) Para evitar la habituación al entorno terapéutico. c) En situaciones graves como conductas agresivas o autolesivas. d) Para enseñar nuevas conductas.

¿Qué limitación importante tiene el castigo positivo?. a) Es menos eficaz a corto plazo que otras técnicas. b) No lleva implícito un componente educativo. c) Requiere un refuerzo constante para mantener su eficacia. d) Incrementa automáticamente la frecuencia de conductas positivas.

¿Qué es la extinción como técnica de modificación de conducta?. a) Ignorar una conducta indeseada para que desaparezca. b) Aplicar un refuerzo positivo de forma intermitente. c) Retirar estímulos agradables de forma continua. d) Exponer a la persona a su conducta indeseada de manera repetitiva.

¿Qué es el tiempo fuera de actividad?. a) Ignorar la conducta indeseada durante una actividad. b) Retirar a la persona de una actividad agradable tras una conducta inapropiada. c) Aislar a la persona en un lugar vacío y sin estímulos. d) Obligar a la persona a repetir la actividad de forma correcta.

¿Qué requisito tiene el tiempo fuera para ser efectivo?. a) Mantener a la persona alejada por largos períodos. b) Que la actividad o lugar retirado sea valioso para la persona. c) Acompañar el tiempo fuera de un castigo positivo. d) Aplicarlo de manera intermitente para generar refuerzos.

¿Qué diferencia al tiempo fuera positivo del tiempo fuera convencional?. a) El tiempo fuera positivo no incluye diálogo ni reflexión. b) Se aplica en lugares menos agradables para la persona. c) Se realiza junto con el profesional para abrir vías de diálogo. d) La duración del tiempo fuera positivo es mayor.

¿Qué técnica se basa en recompensar conductas incompatibles con la indeseada?. a) Tiempo fuera. b) Extinción. c) Refuerzo de conductas incompatibles. d) Sobrecorrección.

¿Qué es la sobrecorrección?. a) Ignorar una conducta para extinguirla. b) Restituir los efectos de una conducta indeseada y practicar una alternativa positiva. c) Retirar refuerzos agradables de forma masiva. d) Administrar consecuencias aversivas a una conducta no deseada.

¿Cuál es un ejemplo de sobrecorrección?. a) Ignorar el mal comportamiento en clase. b) Hacer que una persona que tiró basura la recoja y limpie la zona. c) Recompensar solo las conductas deseadas. d) Retirar un premio por una conducta inadecuada.

¿Qué ventaja tiene la sobrecorrección?. a) Se enfoca solo en eliminar conductas inadecuadas. b) Refuerza de manera directa la conducta no deseada. c) Elimina la conducta inadecuada y fomenta una alternativa positiva. d) Funciona únicamente para actos de incontinencia.

¿Qué caracteriza a la disciplina positiva?. a) Usar castigos prolongados para corregir conductas. b) Fomentar la empatía y el diálogo como base de la corrección. c) Aumentar el uso de técnicas aversivas para modificar conductas. d) Ignorar completamente las conductas indeseadas.

¿Qué es el sillón o rincón de la calma?. a) Un lugar donde la persona reflexiona en aislamiento total. b) Un espacio donde se aplican refuerzos negativos. c) Un entorno cómodo para dialogar y reflexionar sobre el comportamiento. d) Un rincón decorado con elementos aversivos.

¿Qué diferencia principal tienen las técnicas de control de conductas respecto a otras técnicas de modificación?. a) Incluyen un acuerdo negociado y tangible entre el profesional y la persona usuaria. b) Solo se aplican a conductas negativas. c) No requieren un registro de progresos. d) Son menos efectivas para instaurar nuevas conductas.

¿Qué elementos combina la economía de fichas?. a) Refuerzo positivo y refuerzo de conductas incompatibles. b) Castigo positivo y extinción. c) Refuerzo positivo y castigo negativo. d) Sobrecorrección y refuerzo intermitente.

¿Qué tipo de refuerzos puede ofrecer la economía de fichas?. a) Solo refuerzos sociales. b) Recompensas materiales, sociales o actividades gratificantes. c) Exclusivamente refuerzos canjeables. d) Únicamente recompensas inmediatas.

¿Qué características deben tener las recompensas de la economía de fichas?. a) Ser materiales y de fácil acceso para la persona usuaria. b) Ser variadas, motivadoras y no accesibles fuera del sistema. c) Exclusivamente ser de valor económico bajo. d) Tener un costo emocional significativo.

¿Qué es el contrato de conducta?. a) Un sistema de refuerzo inmediato y tangible. b) Un acuerdo escrito que detalla conductas esperadas y sus consecuencias. c) Una técnica exclusiva para eliminar conductas desadaptadas. d) Un procedimiento grupal para modificar conductas negativas.

¿Qué debe incluir un contrato de conducta?. a) Solo las consecuencias de las conductas negativas. b) Las conductas pactadas, sus consecuencias, criterios de valoración y duración. c) Exclusivamente las conductas deseadas y los refuerzos positivos. d) Solo las reglas generales de la intervención.

¿Qué ventaja tiene el sistema de economía de fichas?. a) Permite eliminar conductas indeseadas sin refuerzos positivos. b) No requiere reglas claras para funcionar. c) El refuerzo es inmediato y tangible, lo que aumenta su eficacia. d) No se necesita retirar las fichas acumuladas.

¿Qué técnica se utiliza para evitar que una persona pierda motivación por acumular fichas negativas?. a) Dar avisos o tarjetas antes de retirar fichas. b) Aplicar un refuerzo positivo continuo. c) Aumentar el número de fichas necesarias para las recompensas. d) Evitar el uso de recompensas a corto plazo.

¿Qué tipo de refuerzos debe incluir la economía de fichas para mantener el interés?. a) Solo recompensas a largo plazo de alto valor. b) Exclusivamente refuerzos sociales como elogios. c) Refuerzos variados a corto y largo plazo. d) Recompensas materiales de fácil acceso.

¿Qué acción inicial es clave en un contrato de conducta?. a) Reforzar conductas deseadas intermitentemente. b) Evitar detallar las consecuencias negativas. c) Definir las conductas y consecuencias de forma clara y conjunta. d) Aplicar refuerzos antes de que la conducta ocurra.

¿Qué puede provocar el contrato de conducta si no se implementa correctamente?. a) Aumento de conductas positivas. b) Enfado o rechazo de la persona usuaria hacia el sistema. c) Mayor implicación en el sistema por parte de la persona usuaria. d) Eliminación automática de conductas negativas.

¿Qué ventaja tiene el contrato de conducta respecto a otras técnicas?. a) Permite recompensas inmediatas y tangibles. b) Favorece el compromiso al ser un acuerdo negociado. c) No requiere supervisión constante por parte del profesional. d) Aplica únicamente refuerzos positivos.

¿Qué es un refuerzo a corto plazo en la economía de fichas?. a) Un refuerzo que requiere pocas fichas y se obtiene rápidamente. b) Una recompensa de bajo valor como un refresco o una revista. c) Un premio material de alto valor. d) Una actividad gratificante que requiere esfuerzo.

¿Qué beneficio aporta el registro de fichas ganadas y perdidas?. a) Permite ignorar el progreso individual de la persona usuaria. b) Ayuda a reducir la acumulación de fichas en el sistema. c) Facilita una valoración objetiva de los progresos. d) Incrementa la dependencia del sistema.

¿Qué factor NO debe incluirse en un contrato de conducta?. a) Las conductas que se buscan perfeccionar. b) Un límite indefinido de duración. c) Las consecuencias del incumplimiento del contrato. d) Los criterios de valoración y seguimiento.

¿Qué técnica complementa a la economía de fichas para evitar desmotivación?. a) Exclusivamente refuerzos positivos continuos. b) Reemplazar fichas por refuerzos sociales gradualmente. c) Reducir las consecuencias negativas de las conductas indeseadas. d) Aplicar refuerzos intermitentes desde el inicio.

¿Cuál es una regla clave al aplicar la economía de fichas?. a) Reforzar todas las conductas positivas con el mismo valor. b) Ignorar las conductas negativas sin retirar fichas. c) Establecer claramente el valor de las fichas y las recompensas. d) Utilizar un único tipo de ficha para todas las recompensas.

¿Qué técnica incluye consecuencias para conductas negativas y positivas?. a) Extinción. b) Contrato de conducta. c) Tiempo fuera. d) Refuerzo de conductas incompatibles.

¿Qué es un contrato de conducta?. a) Un sistema de refuerzo inmediato basado en fichas. b) Un acuerdo escrito entre el profesional y la persona usuaria que establece las conductas deseadas, sus consecuencias positivas y negativas, y los criterios de evaluación. c) Una técnica para eliminar conductas indeseadas mediante castigos positivos. d) Un procedimiento grupal que utiliza refuerzos intermitentes.

¿Cuáles son las cuatro grandes clasificaciones de técnicas de modificación de conducta?. a) Técnicas para incrementar conductas, reducir conductas, aplicar refuerzos y sanciones. b) Técnicas para incrementar o perfeccionar conductas, adquirir nuevas conductas, reducir o eliminar conductas y controlar conductas. c) Técnicas de control, sanción, eliminación y aprendizaje. d) Técnicas de motivación, refuerzo positivo, aislamiento y encadenamiento.

Denunciar Test