Propedeutica Clinica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Propedeutica Clinica Descripción: Cabeza, cuello, torax y abdomen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se le llama asi a la alteracion congenita en la que se produce un proceso fibrotico prematuro que da resultado a deformidades oseas. Craneosinostosis. Fontanelas. Suturas. Osteocondritis fibromatosa. Sutura craneal la cual une a los huesos frontal y parietales. Coronal. Sagital. Metopica. Lambdoidea. Craneosinostosis que se produce por el cierre prematuro de la sutura que une a los parietales donde el craneo toma forma alargada anteroposterior. Escafocefalia. Trigonocefalia. Turricefalia. Oxicefalia. Que sutura que a su cierre prematuro nos va a dar la plagiocefalia. Hemisutura coronal. Lambdoidea. Sagital. Occipital. Craneosinostosis donde la frente se ve estrecha,triangular, las órbitas tienen forma oval. Trigonocefalia. Turricefalia. Tricefalia. Braquicefalia. Enfermedad donde se cursa con acrocefalia y es conocida tambien como sinostosis craneofacial, puede presentar tambien estrabismo. Enf. de crouzon. Enf. Apert. Enf. de Chotzen. Enf. de Zeiss. Ventanas oseas que representan las llamadas molleras en neonatos. Fontanelas. Suturas. Craneosinostosis. Senos faciales. Se le llama así al incremento de volumen de las cavidades del craneo debido al aumento anormal de la cantidad de LCR. Hidrocefalia. Macrocefalia. Dolicocefalia. Inflamacion meningea. Dificultad para ver y enfocar objetos a corta distancia del eje visual. Hiperopia. Miopia. Hipermetropia. Presbicia. Es una mejor visión a objetos lejanos que a objetos cercanos. Hipermetropia. Miopia. Presbicia. Hiperopia. Signo visual que marca que la vista esta cansada. Presbicia. Cataratas. Estrabismo. Escotomas. Cual de las siguientes causas no puede generar estrabismo. Paralisis del III PC. Paralisis del VI PC. Lesion en quiasma optico. Desinsercion por traumatismo de musculo recto lateral. Es una vasodilatación de la capa coroidea ocular que torna a la esclera color rojizo. Coloboma. Presbicia. Escotomas. Hiperemia. Defecto congenito donde hay defectos en el iris donde existe una ausencia parcial de este haciendo a la pupila de forma alargada. Coloboma. Estrabismo. Glaucoma. uveitis. Gracias a la funcion del nervio abducens (PC VI) podemos direccionar la vista a : Vista lateral. Vista nasal. Vista superolateral. Vista inferolatera. De cual delas siguientes manifestaciones clinicas se vera que el par craneal IV estará afectado. Ojo desviado hacia afuera y hacia abajo. El ojo no se mueve hacia abajo. Estrabismo convergente. Ptosis. Principal causa de epifora. Obstrucción del conducto nasolagrimal. Obstrucción del conducto de schlemm. Irritación corneal. Inflamación conjuntival. Se le llama asi atoda la zona que el ojo ve cuando miraa un punto central. Campo visual. Panorama. Refraccion. Vias visuales. Par craneal relacionado al reflejo de acomodación del cristalino dado a la inervación sensitiva que este confiere. PC II. PC III. PC IV. PC VI. Prueba diseñada para evaluar la agudeza visual. Test de snellen. Test de landolt. Prueba de confrontación de campos. Prueba cinética del punto rojo. De los siguientes elementos cual NO podemos observar con oftalmoscopia. Capa esclerotica del ojo. Retina. Papila optica. Disco optico. Cual de los siguientes NO es un medio transparente del ojo. Retina. Cristalino. Cuerpo vitreo. Cornea. La obstrucción de una de las glandulas de meibomio puede causar una formación inflamatoria llamada. Chalazion. Orzuelo. Blefaritis. uveitis. Sonidos que se perciben sin ningún estimulo externo. Acusfenos. Fosfenos. Otosfenos. detritos. Es un trastorno vestibular donde se presenta una percepsion de que el entorno da vueltas siendo fundamentalmente asociado a afecciones al laberinto del oido interno. Vertigo. Mareo. Nauseas. Ataxia. Prueba acustometrica para determinar sordera conductiva, es una prueba de lateralizacion. Weber. Rinne. Schwabach. William. En una prueba acustometrica donde la vía aerea de la exploración es mayor a la de la vía osea se considerara. Rinne positivo. Rinne negativo. Weber positivo. weber negativo. Prueba acustometrica donde se compara la audición del explorador con la del paciente. Schwbach. Rinne. Weber. Taylor. Nervio que proviene de cardioneumogastrico que le da inervacion a la parte superior del oido Externo en un parte mas medial. De arnold. Facial. Glosofaringeo. De jacobson. Composición del primer tercio de lateral a medial del conducto auditivo externo. Cartilaginosa. Osea. Fibrosa. membranosa. Organo auditivo que se encarga de la recepsion y amplificacion de ondas sonoras direccionandolas a los demas organos auditivos para su interpretacion. Oreja. Coclea. Membrana timpanica. Yunque. Refiere al drenaje tipo hemorragico proviniente de la nariz. Epistaxis. Hemoptisis. Hemorrea. Rinorrea. Duración aproximada de un ciclo nasal. 10-40 minutos. 1-4 horas. 1-2dias. 6-12 horas. Estructura osea de forma curva que están recubiertos de membrana que protruyen en la cavidad nasal. Cornetes. Narinas. Tabiques. Frimbias. Cavidades llenas de aire que se encuentran en los huesos del craneo. Senos. Cornetes. Escamas. Orbitas. Son crecimientos saculares de color claro de tejido inflamado que puede obstruir el paso de aire en nariz. Polipos nasales. Senos para nasales. Cornetes nasales. bulbos nasales. Estructura que conecta al oído medio con la nasofaringe. Trompa de eustaquio. conducto de schlemm. Coducto nasolagrimal. Conducto de wharton. Tipo de articulacion que tienen los alveolos de los maxilares con las raices dentales. Gonfosis. Enartrosis. Condilea. Sutura armonica. Los conductos de wharton drenan en la cavidad bucal desde las glandulas.. Submandibulares. Lagrimales. Parotidas. Sublinguales. Es el dolor en la garganta producido al tragar fluidos. Odinofagia. Disfagia. Odinoalgia. faringitis. Nervio que le da sensibilidad a los dos tercios anteriores de la lengua. Nervio lingual. Nervio cuerda del timpano. Nervio palatogloso. Nervio glosofaringeo. Son llamadas así a las amígdalas primitivas. Adenoides. Tonsilas. Pilares laringeos. Linfoamigdaloides. Fenomeno donde se confunden los sabores. Ageusia. Disgeusia. Afacia. Disfagia. Inflamacion de las encias. Enciitis. Gingivitis. glositis. ulceritis. Una protucion de la lengua que sea asimetricaindicara una lesión del: XII par craneal. Musculo estilogloso. Nervio lingual. Musculo glosofaringeo. Limite posterior del triangulo anterior del cuello. M. Esternocleidomastoideo. M. trapecio. C. Cricoides. M. omohioideo. Organo que se encuentra por en encima de la escotadura supraesternal entre los 2-4 cartilagos traqueales. Tiroides. Paratiroides. Manzana de adan. Seno carotideo. Pertenece a los ganglios del cuello excepto: Palatinos. Submentonianos. Cervicales superficiales. Supraclaviculares. Que nos puede marcar una desviación de la traquea. Deglución en cubito lateral. Colapso pulmonar unilateral. Distonia del Esternocleidomastoideo unilateral. Adenomegalia unilateral. Es una inflamacion de la tiroides al doble de su tamaño normal, puede presentarse con o sin adenopatias. Bocio. Tiroiditis simple. Tiroiditis de hashimoto. Enfermedad de graves. A que referencia podemos encontrar la segunda costilla. Adyascente al angulo de louis. Por debajo de la clavicula. A la altura de la axila. Por debajo del 2do espacio intercostal. Son las llamadas costillas falsas. 1, 2, 11, 12. 8, 9 y 10. 11, 12. 1-7. En posición normal donde se localiza el angulo inferior de la escapula. 6ta costilla. 9na costilla. 7mo espacio intercostal. 8vo espacio intercostal. Linea vertical imaginaria que pasa medialmente junto al pezón. Linea media esternal. Linea esternal. Linea axilar anterior. Linea axilar media. Nombre que se le da a la estructura que corresponde casi en total al lobulo inferior izquierdo del pulmon. Lingula. Apex. Apical. Basal. La cisura oblicua del pulmon bilateralmente va desde la apofisis espinosa de t3 hasta. 6ta costilla anteriormente. 8vo espacio intercostal. Separacion de ap. xifoides con cuerpo esternal. 3ra costilla anteriormente. Donde se encuentra carina, o bifurcacion de la traquea. A nivel de T4. A nivel de la tetilla. Escotadura supraesternal. Nivel de la 3ra costilla. Es el principal musculo de la respiracion. Diafragma. Elevadores de las costillas. Intercostales. Serratos. Es un signo de dificultad respiratoria excepto. Tiraje intercostal. Protucion xifoidea. tiraje supraesternal. aleteo nasal. Cual es el sintoma mas frecuente de las enfermedades respiratorias. Tos. Disnea. Bradipnea. Ortopnea. Que es el esputo. Expectoracion proviniente de vias aereas. Moco sin proteinas. Secreción mucosa de pulmones. Contenido liquido pulmonar. Cual es el signo donde el esputo de una espectoracion presenta lineas de sangre. Hemoptisis. Hematemesis. Hemotorax. Hematoesputo. Espectoracion muy abundante. Broncorrea. Esputorrea. tos productiva. Pulmorrea. Sensación subjetiva de falta de aire con esfuerzo espiratorio excesivo. Disnea. Ortopnea. Bradipnea. Taquipnea. Tipo de torax donde parece que el paciente esta en una inspiracion continua. En tonel, efisematoso. Tisico. Paralitico. Raquitico. Tipo de torax que se da en personas delgadas y de gran estatura. Longilineo. Normolineo. Brevilineo. Cilindrico. Es un tipo de torax donde se protuye el esternon y este toma forma de embudo. Pectus carinatum. Pectus excavatum. En tonel. Escoliosis. Desviacion lateral de la columna. Cifosis. Escoliosis. Lordosis. Escafoidosis. Tipo de respiracion que se caracteriza por ser rapida, profunda y dificultosa. De kussmaul. De cheyne-stokes. Hiperpnea. De biat. Frecuencia respiratoria normal en un adulto sano. 12 a 20 RPM. 18 a 26 RPM. 25 a 30 RPM. 10 a 16 RPM. Tipo de palpacion del torax donde se comprueba el simetrico y correcto fluido de aire hacia los dos pulmones. Amplexacion. Amplexion. Fremito tactil. silicosis. Son las vibraciones palbables que se trasmiten por el arbol broncopulmonar hasta la pared toracica. Fremito. Amplexion. Sibilancias. Estreptores. Sonido caracteristico de una persucion de costilla. Mate. Submate. Claro pulmonar. Timpanico. En una percucion en linea media axilar a nivel del 8vo espacio intercostal que ruido se escuchara. Mate. Submate. Claropulmonar. Timpanico. Ruido que indica un estrechamiento de las vias respiratorias. Sibilancias. Estreptores. Crepitancias. Murmullo vesicular. Ruido respiratorio que se austulta en la escotadura supraesternal. Murmullo vesicular. Crepitancia. Traqueal. Bronquial. Cual de las siguientes estructuras no se encuentra en epigastrio. Lobulo izquierdo hepatico. Vesicula biliar. Estomago. Vena cava inferior. Tipo de abdomen donde la presion intraabdominal aumenta, se protulle la cicatriz umbilical dando aspecto abombado del abdomen. Globoso. Batracio. Plano. En batea. Ruido normal en percución abdominal. Timpanismo. Sub mate. Mate. Sonoro. Tecnica de palpación de higado en pacientes obesos. Tecnica del gancho. Peloteo. Valsalba. Mc burney. Es un punto dolorosode apendicitis excepto. Mcbuney. Morris. Lanz. Monro. Cual de los siguientes signos se utiliza para diagnosticar colecistitis aguda. Punto de murphy. Peloteo. Signo Morris. Valsalva. Maniobra de ausculatacion cardiaca donde el paciente se inclina hacia el frente para que el corazon por gravedad se pegue a la pared toracica y se pueda escuchar mejor. Harvey. Valsalva. Azuley. Pachon. Maniobra de auscultación cardiaca que consiste en elevar miembros superiores e inferiores para mejorar el flujo sanguineo y escuchar mas fuerte al corazon. Azulay. Valsava. Harvey. Pachon. Sitio de auscultacion de valvula aortica. 2do espacio intercostal linea paraesternal izquierda. 2do espacio intercostal linea paraesternal derecha. 5to espacio intercostal linea media clavicular izquierda. 5to espacio intercostal linea axilar anterior derecha. Foco de auscultación donde se escucha el desdoblamiento del segundo ruido cardiaco. Pulmonar. Aortico. Mitral. Tricuspideo. |