option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Prótesis DELUXE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Prótesis DELUXE

Descripción:
Ultimo empujón CANCUNERS

Fecha de Creación: 2025/01/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La finalidad de la prótesis es. Prevenir. Restaurar. Reponer. Rehabilitar morfología y función. Todas son ciertas.

La prótesis según la extensión se clasifica en. A. Completa. B. Parcial. C. Esquelética. D. Resina. A y B.

Señala la correcta en cuanto a la RC. Ambos cóndilos se encuentran en la posición más anterosuperior de la cavidad glenoidea. Ambos cóndilos se encuentran en la posición más superior de la cavidad glenoidea. Ambos cóndilos se encuentran en la posición más anteroposterior de la cavidad glenoidea. Ambos cóndilos se encuentran en la posición más posterior de la cavidad glenoidea. Ambos cóndilos se encuentran en la posición más anteroinferior de la cavidad glenoidea.

La prematuridad más común la encontramos en. La cúspide palatina del 1º PM superior y en los cordales. La cúspide palatina del 1º PM inferior y en los cordales. La cúspide palatina del 1º M superior y en los cordales. La cúspide palatina del 1º M inferior y en los cordales. Ninguna es correcta.

Las interferencias en protrusiva pueden estar causadas por. No funciona la guía incisal. Mucho resalte y escasa sobremordida. MAA o inadecuada clase canina. Todas son ciertas. Ninguna es correcta.

En lateralidad las interferencias en el LNT se establecen entre. Vertientes internas de cúspides no activas. Vertientes internas de cúspides activas. Vertientes internas de cúspides vestibulares superiores con tientes externas de cúspides vestibulares inferiores. Vertientes internas de cúspides palatinas superiores convertidos externas de cúspides vestibulares inferiores. Vertientes internas de cúspides vestibulares superiores con tientes externas de cúspides linguales inferiores.

Un articulador que reproduce la mandíbula en la rama superior y las fosas mecánicas en la inferior será. No arcon. Arcon. Semiajustable. Completamente ajustable. Una charnela.

El arco facial sirve para. Posicional el modelo maxilar en los 3 planos del espacio. Posicionar el modelo maxilar en el eje X e Y. Relacionar el modelo inferior con el superior. Determinar la DV porque posiciona el maxilar a la altura que lo tiene el paciente. Ninguna es correcta.

Señala la correcta. En Clase III de Crespy el reborde superior se continúa con el paladar y la línea Milohioidea está próxima a la cresta alveolar. En Clase III de Crespy no existe reborde alveolar. La xerostomía influye levemente en la retención de la prótesis. La predilección del cáncer oral es la mucosa yugal. Un labio largo favorece la estética.

Un paciente con una DVO de 33mm tendrá una DVR de. 35 a 37mm. Lo que marque el reflejo miotático posterior. 37mm. 40mm. 31 a 29mm.

Si el paciente refiere que su prótesis castañera al hablar el problema será. DVO alta. DVR alta. DVO baja. DVR baja.

El remontaje sirve para. A. Ajustar la dimensión vertical. B. Dar oclusión mutuamente protegida. C. Dar oclusión balanceada. D. Ajustar ELO. A y C.

El remontaje según Lauritzen. A. 1º Se comprueba lateralidad, 2º protrusión y 3º OC. B. 1º Se comprueba OC, 2º protrusión y 3º lateralidad. C. La ITC se fija a 40º. D. El ángulo de hobbo será 15º. A y C.

La prótesis inmediata. Dura 9 meses. Dura 3 meses. Dura 6 meses. Dura 1 año. Dura 9 Semanas.

Con respecto a la prótesis inmediata. La DVR no es la adecuada. La DVO no es la adecuada. Es mejor que quede sobredimensionada. Es mejor que quede infradimensionada. Ninguna DV está determinada.

En una contracción muscular isométrica. A. No se acortan las fibras musculares. B. Se elongan las fibras musculares. C. Hay acortamiento parcial de la fascia muscular. D. Es la que mejor soporta el organismo. A y C.

La información propioceptiva se encarga de transmitir. A. Movimiento, presión, y posición. B. Dolor. C. Dolor y temperatura. D. Temperatura. A y B.

Señala la correcta con respecto a los nociceptores. Estarán en la ATM. En los tendones. Se encargan del dolor. Ninguna es correcta. Todas son correctas.

Señala la falsa con respecto a los receptores sensitivos. Se encuentran en los mecanoreceptores periodontales. Controlan la fuerza masticatoria. Detectan cambios en la morfología oclusal. Participan en la apertura bucal. Evitan la luxación.

El reflejo nociceptivo. A. Protege a los dientes frente a un objeto duro. B. Relaja elevadores. C. Influye en la deglución. A y C son ciertas. A y B son ciertas.

El músculo principal de la protrusión y lateralidad es. Pterigoideo externo fascículo inferior. Pterigoideo externo fascículo superior. Fascículo posterior del temporal. Pterigoideo externo fascículo exterior. Masetero.

La apertura mandibular está limitada por. Colaterales y estilomandibular. Estilomandibular y temporomandibular. Esfenomandibular y temporomandibular. Pterigomandibular y temporomandibular. Colaterales y pterigomandibular.

El plano de Camper relaciona. Nasion con porión. Trago con ala de la naríz. Porion con infraorbitario. Eje de bisagra con nasion. Plano oclusal y curva de Spee.

La cúspide activa del primer molar superior en una mordida cruzada posterior es. A. Mesiovestibular. B. Distovestibular. C. Mesipalatina. D. Distopalatina. A y B.

La curva de Spee. A. Se produce por la inclinación distal de dientes mandibulares. B. Es cóncava hacia oclusal en la mandíbula. C. Se visualiza en el plano frontal. D. Es más marcada en prótesis completa. B y D.

En una Clase II de Angle la cúspide MP del 1º M superior. Articula en la fosa central del 1º molar inferior. Articula entre el segundo premolar y el primer molar inferior. En ningún sitio. En el segundo premolar inferior. En el primer molar inferior.

Los movimientos bordeantes son. De amplitud máxima. Movimientos funcionales. Movimientos no funcionales. Solo registran lateralidad y protrusiva. Son los más habituales.

La trayectoria del punto interincisivo en en el plano horizontal en protrusión y lateralidad es. El esquema de Posset. El esquema de Hildrebrand. El esquema de arco gótico de Gysi. Ambas no se ven en el plano. La trayectoria no es registrable.

El ángulo de Bennet. A y D. A. Se describe en el lado de no trabajo. B. Se ve en el plano frontal. C .Siempre es un eje puro de giro. D. Se ajusta en los articuladores semiajustables.

En la etiología de síndromes de la ATM. La causa más común es la artritis reumática. Siempre hay maloclusión. El Bruxismo siempre es secundario. El estrés emocional actúa como desencadenante. No se da en pacientes con oclusión normal.

No es típico del Bruxismo. Predominio nocturno. Gran magnitud de fuerzas. Fuerzas isométricas. Predominio vertical de las fuerzas. Presencia de factores de desgaste.

Entre los cambios del desdentado total no se incluye. Pérdida de altura del 1/3 inferior de la cara. La pérdida de soporte labial. Adelantamiento posicional de la mandíbula. Acentuación de las comisuras naso-genianas. Clase II como relación Inter maxilar mas frecuente.

La toma de impresiones en prótesis completa. Siempre se una una técnica sin presión. En Clase I y II de Crespy son imprescindibles las impresiones funcionales. La silicona de consistencia media es el material más utilizado en las impresiones funcionales. El Alginato solo se utiliza para las prótesis individuales. La estabilidad de la prótesis es el objetivo a conseguir.

El objetivo de las impresiones en prótesis completa es. Conseguir la máxima retención y soporte. En casos favorable la extensión de las bases debe quedar 1-2mm de la línea de máximo contorno. En casos desfavorables debe quedar en el fondo de vestíbulo funcionalizado. En casos desfavorables se busca el sellado periférico. Todas son correctas.

EL plano oclusal de la prótesis completa. D. Será paralelo al plano de Frankfurt. C. Será paralelo a la línea axio-orbitaria. A. Será paralelo al plano de Camper. B .Se determina en el plano de Fox del rodillo superior. A y B son correctas.

El montaje de dientes en cera. A y D. A. Lo realiza el técnico siguiendo los parámetros estéticos del rodillo superior. B .El objetivo es dar retención y soporte a la futura prótesis. C .Se comienza por los anteroinferiores. D. Se busca la oclusión bibalanceada.

En la oclusión balanceada en prótesis completa. La curva de Spee es plana. La guía canina siempre se respeta. El resalte es de 3mm al menos. El entrecruzamiento es de 2/3 siempre. La guía anterior no existe.

En el enmuflado no es correcto. El modelo con el encerado definitivo se coloca en la mufla. Los sistemas tradicionales tienen mayor contracción de polimerización. Los inyectados contraen el 6% o menos. Las bases de prótesis son de acrílico autopolimerizable. Los dientes permanecen fijos a la contramufla por la escayola.

Tras la colocación de una prótesis completa se debe. Hacer una revisión a los 5 días. No establecer calendarios. Hacer una revisión a los 3 meses. Atender al paciente siempre que lo demande. Pautar revisiones a los 2 dias, 2 semanas y al año.

Denunciar Test