option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Protesis parcial removible 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Protesis parcial removible 5

Descripción:
CUESTIONARIO FINAL

Fecha de Creación: 2024/10/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente femenino de 51 años de edad, llega a la consulta requiriendo la rehabilitación de las piezas dentales perdidas, al examen intraoral se observa ausencia de las piezas dentales Nº 16,17,15,14,13,26,27,24,25, dando a notar que la zona edentula es más anterior.¿Cuál sería el conector mayor no indicado para la prótesis parcial removible?. a.Todas las anteriores. b. Banda palatina simple. c. Ninguna de las anteriores. d. Barra palatina simple.

Paciente femenina de 47 años acude a la consulta odontológica con la solicitud de reemplazar varios dientes faltantes en el maxilar superior. Durante el examen clínico, se evidencia la ausencia de las piezas dentales Nº 12,11,21,22. Al examen clínico se observa caries extensa que avanza hasta las raíces de las piezas Nº 16 y 17. Razón por la cual antes de realizar la prótesis parcial removible se decide extraer dichas piezas (16 y 17).¿Cuál sería la clasificación de Kennedy para este paciente?. a. Ninguna de las anteriores. b. Clase IV Kennedy. c. Clase II Kennedy. d. Clase III Kennedy. e. Todas las anteriores.

Paciente femenina de 45 años busca rehabilitación para varios dientes ausentes en su boca. Después de realizar un examen clínico, se observa que le faltan las piezas 35,34,36,37,44,45,46,y47. Además presenta los terceros molares 38 y 48 los cuales van hacer usados como pilares distales para la prótesis.¿Cuál sería la clasificación de Kennedy para este paciente? Clase I modificación 1. Clase III modificación 1. Clase I modificación 1. Clase II modificación 1. Clase I modificación 2. e. Clase III modificación 2.

Paciente masculino de 52 años de edad, llega a la consulta requiriendo una rehabilitación de las zonas edentulas, al examen intraoral se observa la ausencia de los molares 26 y 27 y con existencia de rafe medio prominente.¿Cuál sería el conector mayor no indicado para la prótesis parcial removible?. a. Placa palatina parcial. b. Ninguna de las anteriores. c. Todas las anteriores. d. Barra palatina doble. e. Placa palatina total.

Paciente masculino de 60 años se presenta a la consulta odontológica con la necesidad de rehabilitación parcial de su dentición. Tras realizar un examen clínico y radiográfico, se observa que presenta ausencia de las piezas dentarias Nº 32,31,41,42; también presenta torus bien pronunciados a nivel lingual del lado derecho e izquierdo. Como antecedente patológico personal presenta insuficiencia renal crónica permanente, razón por la cual al manifestar la realización de una cirugía pre protética para extraer el torus el departamento de cirugía maxilofacial refiere que se plantee un plan de tratamiento que no requiera de intervenciones quirúrgicas. ¿Cuál sería la clasificación de Kennedy para este paciente y cuál sería el conector mayor indicado para la prótesis parcial removible?. a. Clase II Kennedy y Barra lingual. b. Clase II Kennedy y Barra labial. c. Clase IV Kennedy y Barra Sublingual. d. Clase IV Kennedy y Barra lingual. e. Clase IV Kennedy y Barra labial.

Paciente femenina de 50 años se presenta con la necesidad de reemplazar varios dientes ausentes en el maxilar superior. Tras un examen clínico, se observa la ausencia de las piezas dentales Nº17,16,15,14,13,24,25,26,27. La paciente presenta al examen clínico y radiográfico una marcada reabsorción alveolar en sentido vertical.¿Cuál sería la clasificación de Kennedy para este paciente y cuál sería el conector mayor indicado para la prótesis parcial removible?. a. Ninguna de las anteriores. b. Clase I Kennedy y placa palatina total. c. Clase II Kennedy y barra palatina. d. Clase I Kennedy y placa palatina parcial. e. Clase II Kennedy y barra palatina doble.

Paciente masculino de 67 años de edad, llega a la consulta refiriendo ausencia de varias piezas dentales por lo que solicita que se le ayude con la rehabilitación de las áreas desdentadas, al examen intraoral se observa ausencia de las piezas dentales Nº 16,17,26,25 y con presencia de bóveda palatina alta.¿Cuál sería el conector mayor no indicado para la prótesis parcial removible?. a. Barra palatina simple. b. Barra palatina doble. c. Ninguna de las anteriores. d. Banda palatina. e. Todas las anteriores.

Paciente femenina de 45 años busca rehabilitación para varios dientes ausentes en su boca. Después de realizar un examen clínico, se observa que le faltan las piezas 37,36,35,45,46,47. La evaluación radiográfica y clínica revela enfermedad periodontal crónica con presencia de cálculo supra y subgingival, en primera instancia se remite a departamento de periodoncia para terapia periodontal consistente en raspados y alisados; una vez que el paciente es dado de alta de la especialidad de periodoncia encontramos clínicamente que las piezas dentales Nº 32,31,41,41 presentan grado de movilidad 3, por lo que se requiere ferulizar los dientes con la prótesis removible, adicional la paciente presenta el piso de boca muy elevado.¿Cuál sería la clasificación de Kennedy para este paciente y cuál sería el conector mayor indicado para la prótesis parcial removible?. a. Clase I Kennedy y barra labial. b. Clase I Kennedy y barra lingual doble. c. Clase I Kennedy y placa lingual. d. Clase I Kennedy y barra lingual. e. Ninguna de las anteriores.

Paciente masculino de 60 años acude al consultorio odontológico buscando una solución para reemplazar varios dientes faltantes en el maxilar inferior. Durante el examen clínico, se identifica la ausencia de los primeros y segundos molares del lado derecho e izquierdo del maxilar inferior. Además, el paciente presenta diastemas a nivel de los incisivos anteriores.¿Cuál sería el conector mayor indicado para la prótesis parcial removible?. a. Placa lingual. b. Doble barra lingual. c. Ninguna de las anteriores. d. Barra labial. e. Barra lingual.

Paciente masculino de 46 años de edad, se presenta a la consulta odontológica con la necesidad de rehabilitación parcial de su dentición. Tras realizar un examen clínico y radiográfico, se observa la ausencia de las piezas dentarias Nº 11,12,21,22,23; en el análisis intraoral presenta torus en el paladar que se extiende demasiado hacia la parte posterior del paladar.¿Cuál sería el conector mayor indicado para la prótesis parcial removible?. a. Todas las anteriores. b. Banda palatina. c. Barra palatina doble. d. Ninguna de las anteriores. e. Placa palatina en herradura.

Paciente masculino de 75 años de edad, llega a la consulta refiriendo ausencia de varias piezas dentales por lo que solicita que se le ayude con la rehabilitación de las áreas desdentadas se le realizara una prótesis con un conector mayor barra palatina simple, para realizar el soporte para los apoyos debemos preparar la pieza donde realizaremos nuestro asoporte ¿Qué pasos realizaria usted para preparar la pieza dental?. a. Ninguna de las anteriores. b. Fresa endoZ para rebajar la cresta marginal, fresa redonda más grande para profundizar el suelo del descanso. c. Fresa cónica grande para rebajar la cresta marginal, fresa de cono invertido más pequeña para diseñar el suelo del descanso, alisado con puntas de pulido. d. Fresa redonda grande para rebajar la cresta marginal, fresa redonda más pequeña para profundizar el suelo del descanso, alisado con puntas de pulido y flúor Desensibilizante.

Hombre de 55 años de edad acude a la consulta odontológica por la perdida de varios dientes por qué el odontólogo analiza el caso para la elaboración de la prótesis donde se utiliza una forma y un descanso oclusal? Cuál seria la forma correcta?. a. Forma cuadrada sin el vértice oclusa. b. Debe ser triangular sin redondear. c. Forma triangular, redondeada con el vértice hacia el centro de la superficie oclusal.

Paciente femenino de 68 años presenta en el examen intraoral ausencia de las piezas 14, 15, 23, 27, 36, 37, 45 y 46 ¿Cuál es el grado del ángulo del apoyo y el conector menor vertical para transmitir las fuerzas oclusales al eje mayor del pilar de manera correcta?. a. Menor a 90°. 100º. e. Mayor a 90°.

Paciente masculino de 70 años llega a consulta, en el examen intraoral se muestra la ausencia de las piezas 24 y 25; tras el análisis del modelo se necesita hacer una retención directa que tipo de apoyo es necesario. Oclusal. Cíngulo. c. Interproximal.

Paciente masculino de 40 años presenta edentulismo parcial en ambos maxilares y se planifico el tallado de la superficie oclusal con el fin de poder transmitir la fuerza a lo largo del eje mayor del diente pilar ¿a qué termino nos referimos con el enunciado anterior?. a. Fuerza de compresión. b. Axialidad de la fuerza. c. Fuerza de rozamiento.

Paciente femenina de 49 años de edad se acerca a nuestro consultorio para realizarse una prótesis dental, en el examen intraoral observamos la ausencia de las piezas #27,#26,#25,#24 y #16,#15 y #14 con un pilar posterior sin inclinación ni tejidos blandos comprometidos lo que corresponde a una clase de Kennedy III con modificación , procedemos a confeccionar una doble barra palatina con uno de los retenedores directos sobre el pilar remanente, según lo estudiado en la confección de los apoyos oclusales,¿Cuál es la medida del apoyo con respecto al área oclusal donde se va descansar dicho apoyo?. a. Cubrir los 3/3 de la superficie oclusal. Mayor a 2/3 de la superficie oclusal. c. Menor a 1/3 de la superficie oclusa.

Un paciente de 50 años busca soluciones para reemplazar sus dientes faltantes en el maxilar inferior, incluyendo las piezas N. 31, 32 y 33. Durante la evaluación, se destaca que la ubicación del retenedor indirecto debe ser cuidadosamente seleccionada.¿Cuál es la consideración principal al seleccionar la ubicación del retenedor indirecto en este caso?. a. La ubicación ideal es siempre sobre los incisivos sin preparación. b. Debe colocarse en la fosa mesial del primer premolar inferior. c. Se debe evitar colocarlo más atrás de la fosa mesial del primer premolar inferior.

Paciente de 48 años, con ausencia de varias piezas dentarias en el maxilar inferior, consulta para la fabricación de una prótesis parcial removible (PPR). Durante la evaluación, el odontólogo destaca la importancia de los conectores menores y sus características específicas. En la fabricación de la prótesis parcial removible para el paciente,¿cuál es una característica esencial de los conectores menores según la información proporcionada?. a. Deben tener un volumen mínimo para reducir molestias al paciente. b. Deben ser flexibles para adaptarse mejor a la anatomía ora. c. Deben tener íntimo contacto con los planos guía de los pilares y su unión con el conector mayor no debe ser en ángulo recto.

Paciente masculino de 58 años presenta ausencia de varias piezas dentarias en el maxilar superior y acude a consulta buscando una solución para el reemplazo de las piezas ausentes. Durante la consulta, el odontólogo destaca la importancia de la separación mínima entre los conectores menores próximos.¿Cuál es la separación mínima recomendada entre conectores menores próximos en la fabricación de una PPR?. a. 8mm. c. 2mm. c. 5mm.

Paciente mujer de 74 años acude a una consulta odontologica por presentar perdidas de sus dientes al analizar el caso se traza Líneas imaginarias que pasan a través de los dientes pilares alrededor de los cuales la PPR tiende a girar ¿Cómo se denomina estas líneas?. a. Linea de cíngulo. b. Líneas de fulcro. c. Linea rectas.

Paciente masculino de 50 años de edad, se presenta a su consulta después de 10 años que le realizo una prótesis parcial removible, debido a desajustes que ha tenido y ahora le incomoda dicha prótesis, para lo cual el clínico se asegura de toda la información de su paciente revisando la historia clínica, la cual por ley debe ser custodiada por ___ complete lo correcto. a. 20 años. b. 35 años. c. 15 años.

Paciente femenino de 68 años de edad, asiste a la consulta solicitando una prótesis parcial removible, al análisis de modelos distinguimos clasificación de Kennedy 4 en el maxilar superior, para el diseño de la prótesis que tipo de conector podemos usar en este caso: a. Barra palatina, cinta palatina. b. Placa palatina total, doble barra palatina. c. Barra lingual, placa lingual.

Paciente femenino de 61 años de edad, asiste a la consulta solicitando una prótesis parcial removible, al examen clínico se observa que tiene edentulismo parcial, se procede a realizar las impresiones primarias y se procede analizar el ecuador dentario en las piezas pilares con la finalidad de: señale lo correcto: a. Colocar los conectores menores. b. Determinar áreas retentivas y expulsivas. c. Distinguir ubicación de apoyos.

Paciente masculino de 53 años de edad, se presenta a su consulta para la realización de una prótesis parcial removible, al obtener los modelos primarios, se determina la CLASIFICACIÓN DE KENNEDY 1 EN MAXILAR INFERIOR y se realiza el análisis con el paralelizador y se marca el ecuador dentario, luego se procede al análisis de modelos y el diseño de la prótesis, que conectores mayores se puede colocar en este caso: a. Jackson, Acker y Circunferencial. b. Barra palatina, doble barra palatina y placa palatina. c. Barra lingual, doble barra lingual y placa lingual.

Paciente femenino de 65 años de edad, asiste a la consulta solicitando una prótesis parcial removible, luego de obtener los modelos primarios de estudio se analiza la clasificación de Kennedy 1 en maxilar inferior, con una regla se mide en la parte anterior desde el margen gingival hasta el surco lingual que mide 7mm que conector está indicado en este caso?. a. Placa lingual. b. Barra lingual. c. Barra labial.

Paciente masculino de 74 años de edad, asiste a la consulta solicitando una prótesis parcial removible, al análisis de modelos observa clasificación de Kennedy 1 en el maxilar inferior y en el diseño de la prótesis se ubica los apoyos en mesial de las piezas pilares, luego se traza la línea de fulcrum y al trazar una perpendicular hacia delante se distingue la ubicación del elemento llamado: a. Apoyo oclusal. b. Retenedor indirecto. c. Retenedor directo.

Paciente femenino de 57 años de edad, asiste a la consulta solicitando una prótesis parcial removible, al análisis de modelos distinguimos clasificación de Kennedy 2 en maxilar inferior, en el diseño de la prótesis se decide realizar una barra lingual, a que distancia debe quedar esta del margen gingival: a. 1mm. b. 5mm. c. 3mm.

Paciente masculino de 58 años de edad, asiste a la consulta solicitando una prótesis parcial removible, al análisis de modelos se observa clasificación de Kennedy 1 en el maxilar inferior una vez seleccionado el conector mayor y los retenedores, se procede a dibujar la placa proximal la cual esta ubicada en: a. Cara mesial próxima a brecha edentula. b. Cara proximal vecina a brecha edentula. c. Fosa mesial de premolares.

Paciente femenino de 57 años de edad, asiste a la consulta solicitando una prótesis parcial removible, al análisis de modelos distinguimos clasificación de Kennedy 2 en el maxilar superior, una vez realizado el paralelizado de modelos y analizado de modelos, en el diseño de la prótesis se ubica el conector mayor los apoyos oclusales y la retención directa, indique como se llama los elementos de unen el conector mayor con los apoyos: a. Conector menor. b. Retener DPI. c. Doble Acker.

Paciente masculino de 66 años de edad, asiste a la consulta solicitando una prótesis parcial removible, al análisis de modelos distinguimos clasificación de Kennedy 1 en el maxilar inferior, en el diseño de la prótesis se decide realizar de conector mayor una barra lingual la cual debe tener un mínimo de espesor de: a. 5mm. b. 3mm. c. 6mm.

Paciente solicita confección de prótesis parcial removible, acude a la cita a la toma de impresiones definitivas, tomando en cuenta que el paciente presenta una brecha edentula corta,¿qué tipo de impresión sería la adecuada?. a. Impresión anatómica. b. Impresión de arrastre. c. Impresión funcional.

Paciente acude al consultorio odontológico en donde durante la confección de la PPR, uno de los pasos es la toma de impresiones de la arcada dentaria dicho esto:¿Cuál es el material más comúnmente utilizado para la impresión definitiva de la PPR?. a. Resina acrílica autopolimerizable. b. Yeso dental. c. Silicona de adición.

Paciente solicita confección de prótesis parcial removible, acude a la cita a la toma de impresiones definitivas, tomando en cuenta que el paciente presenta una brecha edentula larga,¿qué tipo de impresión sería la adecuada?. a. Impresión funcional. b. Impresión de arrastre. c. Impresión anatómica.

Paciente solicita confección de prótesis parcial removible, clínicamente presenta una brecha edentula larga, por lo cual se decide realizar una cubeta individual completa para la toma de impresión, como se denomina este tipo de impresión: a. Impresión semifuncional. b. Impresión mucostatica o de presión mínima. c. Impresión funcional propiamente dicha.

Paciente acude a consulta para la reposición de su prótesis removible, durante el proceso de elaboración de la PPR se deben utilizar diferentes tipos de materiales de impresión dicho esto:¿Qué factor es crucial para asegurar una impresión definitiva precisa en PPR?. a. Viscosidad del material de impresión. b. Temperatura ambiente. c. Color del material de impresión.

Paciente que acude al cosuntorio odontologico para realizarse una PPR y se encuentra ya en el proceso final de instalación definitiva, en este momento ¿Qué factor es crucial para lograr un ajuste adecuado en una PPR?. a. Correcta adaptación de los retenedores a la convexidad del diente pilar. b. Tipo de material de impresión utilizado. c. Habilidades del técnico de laboratorio.

Cuando un paciente por diferentes causas pierde sus piezas dentales de forma abrupta y por razones estéticas y clínicas se debe restituir con una PPR provisional: En este caso,¿Cuál es el propósito principal de una prótesis parcial removible provisional?. a. Servir como una solución temporal mientras se espera la prótesis definitiva. b. Proporcionar una solución a largo plazo para la pérdida dental. c. Estimular el crecimiento de los tejidos gingivales.

Paciente que usa una prótesis parcial removible provisional, la misma que esta confeccionada por un material termoplástico [acrilico], en este sentido:¿Cuál es una característica clave de una prótesis parcial removible provisional?. a. Fabricada con materiales permanentes y duraderos. b. Fácilmente adaptable para adaptarse a los cambios en la cavidad oral. c. Diseñada para proporcionar una estabilidad a largo plazo.

Al encontramos en el proceso de elección de los dientes de una PPR provisional:¿Qué factor influye principalmente en la elección del color de los dientes en una PPR?. a. Tipo de material utilizado para la prótesis. b. Color natural de los dientes restantes del paciente. c. Disponibilidad de colores estándar en el mercado.

Paciente que al finalizar el proceso de elaboración de la prótesis el mismo que se encuentra en el momento de la instalación de forma definitiva tenemos que realizar diferentes protocolos, en tal sentido:¿Cuál de las siguientes acciones NO es parte del proceso de instalación de una PPR?. a. Realizar ajustes oclusales. b. Verificar la adaptación de los conectores mayores. c. Fijar los retenedores con cemento dental.

Denunciar Test