Proyecto de atencion a la infancia-Módulo 09
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Proyecto de atencion a la infancia-Módulo 09 Descripción: Módulo profesional - Módulo 09 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El apego parte del sistema: Intrafamiliar. Interfamiliar. Subliminal. El estímulo visual que más interesa al niño en los primeros meses de vida es: El rostro humano. La luz. El dibujo. El llanto de dolor se caracteriza por: Su falta de fuerza. Su falta de latencia. Su falta de ritmo. El vínculo de apego responde a: La necesidad de lactancia. La necesidad de sentirse seguro. La necesidad de alimento. Es importante para el Educador Infantil mantener ante el niño: La mirada. La musicalidad. La compostura. La pertenencia al grupo se asegura mediante: La posición social. La seguridad ciudadana. La red de relaciones. Las conductas de apego pueden convertirse en: Un juego funcional. Un juego disfuncional. Un juego placentero. Los Tics son un trastorno: Psicomotor. De la conducta. Puntual. Se produce una clara sonrisa en el niño hacia: El tercer o cuarto mes. El sexto mes. El segundo o tercer mes. ¿Qué entendemos por el término Educación?. La información de desarrollo personal y colectivo. La renovación de desarrollo personal. La formación de desarrollo personal. En función de la magnitud del proyecto su gestión será: Más compleja. Más o menos compleja. Menos compleja. La elaboración de Informes deben realizarse siguiendo unas: Plantillas preestablecidas. Plantillas actualizadas. Plantillas estables. La evaluación nos permite que el proyecto pueda: Reajustarse. Invertirse. Iniciarse. La planificación de la evaluación debe detectar: Las necesidades del capital social. Las necesidades del capital humano. Las necesidades del capital del Estado. Las siglas NEE se corresponden con: Necesidades estimulantes especiales. Necesidades especiales estimulantes. Necesidades especiales educativas. Para desarrollar la programación tenemos que disponer de: Una guía de Centros. Una guía de reparto. Una guía de acción. Para planificar la evaluación nos serviremos de: Los indicadores del Ministerio. Los indicadores de Gestión. Los indicadores de Evaluación. Es documento necesario para poner en marcha cualquier empresa: Préstamo bancario. Hipoteca. Plan de empresa. Ninguna es correcta. En caso de proyectos de menor envergadura, si se diese el caso que un solo individuo configura el órgano de gestión, éste debe asegurarse de que realmente alcanza a gestionar y controlar todas las áreas involucradas y que no dedica mayores esfuerzos a unas que a otras, evitando futuras: Desviaciones. Todas son correctas. Fluctuaciones. Intromisiones. Se trata de todos aquellos recursos físicos que requiera el proyecto. Hablamos de recursos: Humanos. Ninguna es correcta. Materiales. Financieros. Los controles en función de determinados hitos son: Controles programados. Controles por objetivos. Controles no programados. Controles temporales. Dependerá del tipo de proyecto que se esté realizando, pero debe incluir principalmente aspectos de tipo metodológico. Hablamos del Plan: De empresa. De pasivos. De atención al Cliente. De activos. Es necesario que las diferentes etapas de la ejecución estén claramente definidas, con una asignación concreta de recursos, tanto humanos, materiales como financieros. Hablamos de: Bitácora. Entradas y salidas. Guía para la acción. Registro. Deben definirse los aspectos que van a valorar a la hora de decidir si el proyecto sigue su ritmo previsto o si por el contrario debe reajustarse. Nos referimos a: Cuándo evaluar. Ninguna es correcta. Cómo evaluar. Qué evaluar. Es tarea fundamental del proyecto: Coordinación y supervisión. Relación. Supervisión. Coordinación. Cuando las necesidades no existen, lo que debe hacerse es: Ninguna es correcta. Adaptarlas. Obviarlas. Crearlas. Los recursos constituidos por el capital monetario reciben el nombre de: Financieros. Ninguna es correcta. Humanos. Materiales. Cuando debemos planificar evaluaciones en aquellos momentos del proyecto que se prevean más críticos, este aspecto entra en el: Ninguna es correcta. Qué evaluar. Cómo evaluar. Cuándo evaluar. Los aspectos más importantes a cubrir en el proyecto son: Favorables y desfavorables. Económicos. Desfavorables. Favorables. Son los referidos al sistema de gestión, plan de actuación y apoyos complementarios. Hablamos de indicadores: Organizativos. Económicos. Técnicos. Evaluación. En los proyectos largos suele ser de utilidad el contar con un cuaderno en el que se registran todos aquellos acontecimientos importantes que suceden a lo largo del proyecto. Hablamos de cuaderno de: Entradas y salidas. Ninguna es correcta. Registro. Bitácora. Para planificar la evaluación nos serviremos de: Indicadores de evaluación y medidores de verificación. Fuentes de verificación. Medidores de verificación. Indicadores de evaluación. Se trata de controles espontáneos que se producen en momentos puntuales del proyecto, en los que se hace necesario realizar un repaso de la situación presente y de cómo evoluciona el conjunto del proyecto, y se conocen como: Controles no programados. Controles programados. Controles por objetivos. Controles temporales. Se refieren a la adecuación de los recursos que se utilizan respecto a los objetivos y naturaleza de la acción y se conocen como indicadores de: Técnicos. Evaluación. Organizativos. Económicos. permiten medir el grado de consecución de los objetivos propuestos y se conocen como: Fuentes de verificación. Indicadores de verificación. Indicadores de evaluación. Medidores de verificación. Deben realizarse siguiendo unas plantillas preestablecidas con unos formatos consensuados y reconocibles por todos los participantes en el proyecto. Hablamos de: Informes. Evaluaciones. Denuncias. Estadillos. Las metas del Proyecto deben ser: Simplificadas. Realzadas. Ponderadas. Falseadas. Todas aquellas reuniones que se vayan realizando deben tener su correspondiente: Moderador. Acta. Convocatoria. Ninguna es correcta. Es la diferencia entre el total de recursos necesarios menos los recursos internos: Hablamos de recursos: Humanos. Externos. Materiales. Financieros. Los controles con una regularidad establecida son: Controles por objetivos. Controles no programados. Controles programados. Ninguna es correcta. La previsión del proyecto ha de ser: Realista y ponderada. Ficticia. Realista. Ponderada. La meta del proyecto afecta a: Concepto y texto. Contexto. Texto. Concepto. Se refieren al cumplimiento de objetivos del proyecto, aceptación de los beneficiarios y consolidación en el contexto donde se desarrolla. Hablamos de indicadores de: Ninguna es correcta. Evaluación. Organizativos. Técnicos. Son recursos con los que ya contamos, y por tanto no necesitamos analizar cómo conseguirlos. Nos referimos a los: Materiales. Financieros. Humanos. Internos. Son los indicadores Referidos a los costes y rentabilidad del proyecto y se conocen como: Económicos. Evaluación. Organizativos. Técnicos. Establecer el formato y el contenido de los informes que se realizarán entra dentro del: Cómo evaluar. Cuándo evaluar. Qué evaluar. Ninguna es correcta. Los controles propios del conocimiento técnico que se requiere para llevar a término el proyecto y que encontramos en las personas son: Financieros. Humanos. Materiales. Ninguna es correcta. Para un diagnóstico de retraso mental en el test WISC-R se necesita una puntuación inferior a: 50. 80. 70. 60. A la hora de crear un proyecto de centro educativo para niños tendremos en cuenta: El agrupamiento de alumnos. Los aseos. La accesibilidad. El mobiliario. El síndrome de La Tourette aparece en una proporción mayor en: Hembras. Varones. Adolescentes. Ninguno. El precursor del entrenamiento de la asertividad es: Kelly. Wolpe. Moreno. Salter. Un síntoma de tic motor complejo es: Saltar. Chasquear los dedos. Golpear con la cabeza. Ninguna. La primera definición clara de los tics fue redactada por: Ninguno. Forebel. Meige. Skynner. El proyecto debe tener en cuenta: Ninguno. El nivel de competencia. El alumno. El centro. Entre los antidepresivos que no son tricíclicos se encuentra: Sertralina. Fluoxetina. Todas son correctas. Paroxetina. El test más utilizado en la evaluación del retraso mental es: Ninguno. LRH. CRH. S-B. Entre las escalas de evaluación de los tics se encuentra: Escala evolutiva. Escala de tics motores/vocales. Escala psicoeducativa. Escala de Hampler. ¿Quién formula por primera vez la teoría del apego?: Ferdinand. Trochoswki. Shutter. Bowlby. Señala un factor precipitante de la ansiedad infantil: Problemas intrafamiliares y menstruación. Menstruación. Aburrimiento. Problemas intrafamiliares. Entre las señales que permiten la comunicación están: La sonrisa. El llanto y la sonrisa. El llanto. La micción. Señala una fase en la planificación de la evaluación: Qué razonar. Qué evaluar. Cuando ignorar. Ninguna. ¿Cuántas clases de aserciones hay?: 4. 5. 2. 3. El antidepresivo más conocido es: Ninguna. El forteac. El prozac. La aspirina. La hebofilia se define como: Delito heterosexual u homosexual contra un niño o niña. Ninguna es correcta. Comercio sexual entre un adulto y un adolescente. Relación sexual con personas del entorno familiar. Una de las normas generales para la ingesta de antidepresivos es: No tomar alcohol. Evitar la exposición al sol. No mezclar con abundante comida. Empezar siempre la medicación de manera gradual. ¿Quién aportó la estrategia del Psicodrama?: Sullivan. Monroe. Minguez. Moreno. En el siglo XIX se confeccionó una de las clasificaciones más duraderas del retraso mental por: Hausser. Strokang. Howe. Riplink. ¿Cuántos tipos de trastornos por tics existen?: 4. 5. 6. 3. Las metas del proyecto serán: Todas. Ponderadas. Realzadas. Simplificadas. ¿De cuántas fases habla Luria en el desarrollo del autocontrol verbal?: 6. 5. 3. 2. El síndrome de Down está causado por la presencia de un grupo de genes en el cromosoma: 21. 22. 23. 25. El enfoque psicoanalítico del desarrollo moral se centra en: Juicio moral. Razonamiento moral. Las emociones. La conducta moral. Una función del psicólogo educativo es: Prevenir el aburrimiento. Ninguna. Mejorar la autoestima. Intervenir ante las necesidades educativas de los alumnos. Un síntoma de tic motor es: Bostezar. Parpadear. Arrugar la nariz. Parpadear y arrugar la nariz. Las formas depresivas somatogénicas de los cinco primeros años han sido descritas por: Sorensem. Rossem. Nissem. Rosweld. La escala de ansiedad manifiesta en niños es: STAI. CMAS. GASC. Ninguna. El apoyo didáctico al educador se basa en: 4 áreas. 6 áreas. 5 áreas. 3 áreas. |