option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

proyecto nuevo 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
proyecto nuevo 2

Descripción:
proyecto 3 3

Fecha de Creación: 2024/09/20

Categoría: Personal

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente de 16 años acude a la consulta odontológica y se realiza una preparación cavitaria en el diente 1.5 en la cara oclusal con una profundidad mayor a 3mm, siente sensibilidad solo al momento de la preparación; por lo que se coloca anestesia infiltrativa y aislamiento absoluto. Radiográficamente se observa una capa de dentina remanente menor a 0.5mm. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?. Realizar una protección pulpar indirecta y restauración provisional. Realizar una protección pulpar directa y restauración provisional. Realizar una protección pulpar directa y restauración definitiva. Realizar una protección pulpar indirecta y restauración definitiva.

Paciente de 18 años llega a la consulta con las siguientes características: poca y casi nula acumulación de placa bacteriana y cálculo en forma generalizada, radiográficamente se observa pérdida ósea en piezas dentales 16 y 26 con un nivel de inserción de 6, padre y abuelo con enfermedad periodontal no tratada, sin antecedentes médicos. Según la clasificación de Armitage de 1999. ¿Cuál es el diagnóstico periodontal?. Periodontitis Agresiva Localizada. Periodontitis Agresiva Generalizada. Periodontitis Cronica. Periodontitis Leve.

Un paciente de 20 años acude a consulta con presencia de una lesión cariosa que afecta la cara ocluso- distal del primer molar inferior derecho. Después de la preparación de la cavidad y la colocación adecuada de la matriz, se planea restaurar la cavidad con resina compuesta. ¿Cuál es la superficie que se debe sellar para evitar una filtración en la zona cervical?. Superficie oclusal. Superficie distal. Margen gingival. Punto de contacto.

Durante un tratamiento endodóntico, el odontólogo utiliza conos de papel para secar el conducto radicular y sospecha que ha ocurrido una sobreinstrumentación. ¿Cuál de los siguientes hallazgos con el cono de papel es más indicativo de esta complicación?. El cono de papel no puede introducirse hasta la longitud de trabajo. El cono de papel se dobla al introducirse en el conducto. El cono de papel sale completamente seco. El cono de papel presenta una marca de sangre a una longitud mayor que la longitud de trabajo.

Paciente femenina de 50 años acude a consulta odontológica. A la anamnesis refiere ser modista y utilizar sus dientes para sostener agujas mientras trabaja. Durante el examen clínico, se observan lesiones con contorno indefinido y grietas en bordes incisales de los dientes anteriores. ¿Cuál es la mejor opción de tratamiento para esta paciente?. Restauración con resina compuesta. Educación sobre hábitos orales. Restauración con ionómero de vidrio. Tratamiento con flúor tópico.

Un paciente de 16 años acude a consulta presentando molestias en un diente superior derecho. Al examen clínico y radiográfico se observa una lesión de caries en dentina profunda en el diente 16. Se decide realizar en una sola cita, la restauración directa; empleando una técnica de eliminación de caries que promueve la remineralización y genere dentina reparativa. ¿Cuál es la técnica utilizada para la remoción de esta lesión?. Remoción parcial selectiva. Remoción escalonada o gradual. Remoción hasta dentina dura. Sin remoción de la lesión cariosa.

Un paciente de 38 años acude a la consulta odontológica debido a que tiene sensibilidad dental. Paciente refiere habito de chupar lima y limón desde pequeño. Durante el examen clínico se observa a nivel del cuello de las piezas 33, 32, 31, 41, 42 y 43 retracción gingival con ligera exposición de cemento radicular y el tejido dental es de aspecto blanquecino, rugoso y sin brillo. ¿Cuál es el diagnóstico para este tipo de lesión?. Erosión dental. Abrasión dental. Abfracción dental. Caries cervical.

Paciente de 40 años acude a la consulta debido a que ha estado experimentando sensibilidad en varios de sus dientes a nivel subgingival. El paciente menciona que el dolor es más notable al consumir alimentos fríos o al cepillarse los dientes. Al examen clínico se observa lesiones justo en la unión entre la corona y la raíz. El diagnostico refiere una abfracción ¿Qué características clínicas confirma este diagnóstico?. Lesiones cóncavas en forma de V. Lesiones en forma de platillo. Lesiones en forma de U. Lesión que disminuye la altura dental.

Paciente de 30 años acude a consulta con quejas de movilidad dental y rápido avance de retracción gingival en un corto periodo de tiempo se observa un enrojecimiento marcado y edema gingival pérdida ósea avanzada en relación a la edad del paciente, bolsas periodontales profundas y formación de abscesos. Especialmente en molares e incisivos. El paciente no presenta signos significativos de placa dentobacteriana ni calculo que justifique la severidad de la de la destrucción periodontal. Su historial médico no muestra enfermedades sistémicas ¿Cuál es el grado que corresponde a la periodontitis en este paciente?. Periodontitis grado D. Periodontitis grado C. Periodontitis grado A. Periodontitis grado B.

Paciente masculino 45 años, acude al consultorio por presentar caries en el diente 46, refiere dolor leve al frío y sangrado de la encía en la zona al cepillado. Se evidencia una cavidad en oclusal de profundidad media, inflamación gingival con gran acúmulo de cálculo. Radiográficamente se observa raíces abiertas y leve ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal con pérdida ósea horizontal. ¿Qué fórceps es el más indicado para iniciar la exodoncia en este caso?. Fórceps bayoneta. Fórceps 87. Fórceps 53. Fórceps 151.

¿CUÁLES SON LOS FLUORUROS DE ACCIÓN TÓPICA DE AUTOAPLICACIÓN?. DENTÍFRICOS FLUORADOS. GEL FLUORADO. BARNIZ FLUORADO. FLUOR TOPICO.

Dentro del grupo de tumores odontogénicos existen un sin número de patrones histológicos, cada uno con sus características clínicas y radiográficas propias. ¿Seleccione la neoplasia que radiográficamente se caracteriza por presentar el aspecto de burbujas de jabón?. Ameloblastoma convencional. Ameloblastoma uniquistico. Ameloblastoma Periferico. Osteosarcoma.

Paciente masculino de 77 años, acude a consulta por presentar lesión exofítica situada en bermellón del labio superior. El paciente informa que la lesión apareció súbitamente un año atrás; no recibió tratamiento, pero últimamente ha sufrido traumatismos durante la masticación y por eso asiste a consulta. En el examen intraoral se observa una pápula de base sésil con forma de coliflor de color similar a la mucosa del labio, de consistencia blanda e indolora a la palpación y signo de diascopia negativo, además el paciente refiere haber sido diagnosticado con VPH hace un año y medio. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo de esta lesión?. Condiloma acuminado. Xantoma verrucociforme. Papiloma escamoso. Hiperplasia papilar.

Un paciente de 56 años con antecedentes de hipertensión arterial bajo tratamiento farmacológico acude a la consulta odontológica para chequeo. El paciente refiere higiene bucal 3 veces al día, sequedad de boca ardor en la lengua. Al examen clínico se evidencia xerostomía y presencia de biofilm a nivel de caras dentales libres. El profesional establece un mayor riesgo cariogénico debido a un factor de riesgo específico ¿Cuál es el principal factor de riesgo cariogénico en este paciente?. Presencia de sintomatología en lengua. Acumulación de biofilm dental. Disminución de producción de saliva. Condición sistémica hipertensiva.

Paciente masculino de 11 años acude a la consulta con su madre por traumatismo dentario. Durante el interrogatorio el paciente indica alta sensibilidad al frío inclusive al cepillado dental, al realizar el examen clínico se observa fractura transversal de la pieza 21, cuyo fragmento se desprende desde el ángulo distal de la corona y zona cervical de la raíz, la cual presenta pérdida de esmalte, dentina y cemento radicular. Como examen complementario se envía radiografía periapical en la que se observa el ápice cerrado sin signos de lesión periapical, con tejido mineral que protege la pulpa. ¿Qué tipo de fractura es la más probable en este caso?. x Fractura complicada de la corona. x Fractura no complicada de la corona y raíz. x Fractura complicada de la corona y raíz. x Fractura no complicada de la corona.

Un paciente masculino de 15 años, sin antecedentes médicos de importancia, acude a consulta presentando trauma facial diez minutos atrás, aproximadamente, con avulsión de una pieza dental. Al examen extraoral presenta: contusión, abrasión y laceraciones. Al examen intraoral, se observa ausencia clínica de diente 1.1. mismo que se ha mantenido en boca durante el tiempo transcurrido. No hay evidencia de fractura de tablas óseas, ni apiñamiento dental severo, ni enfermedad periodontal avanzada. ¿Cuál es su actitud ante este cuadro?. Lavado y aspirado de la mayor parte del coágulo, reimplante, ferulización y medicación. Irrigación profusa, curetaje alveolar, eliminación de todo el coágulo, raspado de la raíz, reimplante, ferulización y medicación. Irrigación del alveolo. No se reimplanta el diente por mal pronóstico. Lavado y aspirado de la mayor parte del coágulo, reimplante sin necesidad de férula.

Paciente masculino de 66 años acude a consulta para exodoncia del diente 28 por motivos protésicos; sin antecedentes de importancia. En estudio de imagen se observan raíces vestibulares y palatinas dilaceradas sin relación directa con el seno maxilar. Teniendo en cuenta los datos anatómicos de este molar. ¿Cuál sería la complicación más probable?. Lesión de vasos palatinos anteriores. Parestesia. Fractura de la tuberosidad maxilar. Comunicación buco-sinusal.

Paciente masculino de 42 años de edad acude a consulta por presentar dolor a nivel apical del diente 21 al que fue realizado un tratamiento de conducto secundario hace 2 años y un proceso de rehabilitación. Al examen radiográfico se observa una imagen radiolúcida circunferencial bien delimitada lateral a la raíz, además se observa una imagen radiopaca a nivel de conducto radicular compatible con poste intraradicular. ¿Cuál es la terapéutica a seguir?. Cirugía exploratoria. Retiro de poste Intraradicular. Cirugía periapical. Retratamiento Endodóntico.

Una paciente mujer de 35 años llega a la consulta, menciona que no le gustan sus dientes anteriores porque se ven cortos, a la exploración clínica se observan coronas clínicas cortas de las piezas 11, 12, 21, 22; de acuerdo con análisis de imágenes se diagnostica una erupción pasiva alterada. Su tratamiento es una gingivectomía del sector anterior y colocación de carillas. ¿Cuánto tiempo se debe espera para colocar las carillas después de la gingivectomía?. Doce a catorce semanas. Una a dos semanas. Cuatro a cinco semanas. Veinte y cuatro a treinta semanas.

Paciente de 35años de edad acude a la consulta con molestias severas al morder en el órgano dentario numero 11. Al examen clínico intraoral se observa un tracto sinusal que corresponde a dicho diente. Radiograficamente se observa una sombra radiolucida extensa a nivel apical. El paciente nos comenta que el diente fue endodonciado años atrás. ¿Cuál puede ser la causa para el fracaso de dicha endodoncia?. Se irrigo con hipoclorito de sodio 5.25%. El paciente no acude a controles. Se instrumento el conducto con limas reciprocantes. Presencia de quiste verdadero.

Un hombre de 32 años sin antecedentes sistémicos de importancia acude a la consulta odontológica para limpieza dental. El paciente refiere cepillado dental con pasta abrasiva de uso profesional y cepillo dental de cerdas duras 4 veces al día. Al examen intraoral se observa desgaste de estructura dentaria con exposición de dentina, lisa, sin cambio de coloración a nivel cervical de órganos dentales 13, 14, 23 y 24 y recesión de margen gingival generalizado. ¿Cuál es el diagnóstico en este caso?. x Erosión. x Caries de esmalte. x Caries de cemento. x Abrasión.

La capa interna de un quiste radicular está formada por un: Epitelio plano escamoso estratificado no queratinizado derivada de los restos de Malassez. Epitelio plano escamoso estratificado no queratinizado derivada de epitelio reducido del esmalte. Epitelio plano escamoso estratificado no queratinizado derivada de la lamina dura. Epitelio plano escamoso estratificado queratinizado derivada de los restos de Malassez.

Señale la opción incorrecta del siguiente enunciado. Dentro de las etapas del tratamiento endodóntico, el acceso coronario reviste mucha importancia por lo cual entre sus objetivos tenemos: (señale lo incorrecto): Minimizar el riesgo de dañar la estructura dental. Proporcionar un campo adecuado para la instrumentación e irrigación. Facilitar la eliminación de la restauración permanente. Permitir el ingreso correcto de la medicación intraconducto.

Una paciente de 21 años acude a la consulta porque observa una mancha blanca en uno de sus dientes superiores. Al examen clínico se observa que en el órgano dental 21 presenta una lesión en esmalte no cavitada. Se conoce que este tipo de lesiones presentan cuatro zonas, observables al microscopio. En este caso una de las zonas tiene como características: una superficie relativamente intacta, con una desmineralización parcial que equivale a la pérdida de 1-10% de contenido mineral y un volumen poroso de menos del 5%. ¿A qué zona hacen referencia las características de este caso?. Superficial. Cuerpo de la lesión. Oscura. Translúcida.

Durante el tratamiento endodóntico en el primer molar inferior izquierdo, se produce una perforación radicular en el tercio medio de la raíz. ¿Cuál es el mejor manejo inicial para esta complicación?. Sellar la perforación con un material biocompatible como MTA (Agregado de Trióxido Mineral). Sellar con resina fluida. Sellar con ionomero. Sellar con hidroxido de calcio.

Un paciente masculino de 58 años acude a consulta por presentar dolor agudo y espontáneo. A la inspección cínica presenta restauración defectuosa de amalgama de la pieza 36. Se diagnostica como pulpitis irreversible sintomático. Se decide Iniciar el tratamiento endodóntico para lo cual se procede a realizar el acceso cameral ¿Qué tipo de fresa debe emplearse para la perforación de esta pieza?. Fresa redonda de carburo de tungsteno. Fresa cilíndrica diamantado. Fresa redonda diamantada. Fresa cilíndrica de carburo de tungsteno.

Una paciente femenina de 51 años acude a la consulta por revisión general, después de realizar el examen clínico y radiográfico se diagnostica periodontitis generalizada, estadio III. Grado B: por lo que, se procede a realizar el tratamiento: la paciente no ha perdido piezas dentales. ¿Cuál es la posición correcta del operador para realizar el raspado y alisado radicular en el sextante superior posterior izquierdo por lingual?. De costado del mismo lado. De costado del lado contrario. De frente. Detrás.

PACIENTE MASCULINO DE 87 AÑOS DE EDAD CON VALOR DE 38MIL DE PLAQUETAS, INR DE 2 Y NECESITA UNA EXTRACCIÓN SIMPLE DE UN SEGUNDO PREMOLAR. ¿ESTA AFECTADA?. LA HEMOSTASIA PRIMARIA. SOLO LA FORMACIÓN DEL COAGULO. LA HEMOSTASIA SECUNDARIA. LA RETRACCIÓN DEL COAGULO.

Paciente de 17 años acude para extracción de dientes 38 y 48. Dicho procedimiento se realizó bajo anestesia local de lidocaína 2%. ¿Cuál es el principio por el cual actúa dicha sustancia?. Por bloqueo de la despolarización y conducción axonal. Por aplicación del frio característico del anestésico. Por presión sobre los troncos nerviosos a ser bloqueados. Por la inducción directa de una isquemia tisular.

Paciente de 50 años acude a la consulta ya que presenta lesiones en sus piezas, al examen intraoral se observa a nivel de las piezas premolares superiores del lado derecho lesiones en forma de cuña a nivel del límite amelocementario, al examen oclusal se determina que las piezas están sometidas a fuerzas oclusales excéntricas. ¿Qué clase de lesión no cariosa podría presentar esta paciente?. Abfracción. Abrasión. Atrición. Erosión.

Un paciente oncológico que recibe radioterapia de cabeza y cuello , se presenta en la consulta odontológica con quejas de sequedad en la boca y dificultad para hablar y tragar, lo que lleva al diagnóstico de hiposalivación o hipofunción de las glándulas salivales. Según las características de este paciente. ¿Cuál es el riesgo cariogénico que tiene?. Riesgo cariogénico moderado. Sin riesgo cariogénico. Riesgo cariogénico bajo. Riesgo cariogénico alto.

Paciente acude a consulta por presentar dolor en su pieza dentaria inferior derecha. Al examen clínico se observa un tercer molar retenido, pieza 48; en la radiografía panorámica la pieza dentaria se encuentra dentro de hueso; clínicamente el espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la parte distal del segundo molar es menor que el diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar, además el punto más alto del diente está al nivel o debajo de la línea cervical del segundo molar. ¿Según la clasificación de Pell y Gregory a qué clase y posición corresponde este caso?. Clase II, posición C. Clase III, posición C. Clase II, posición B. Clase III, posición B.

Paciente masculino de 45 años refiere sensibilidad dentinaria en zona del maxilar superior derecho. Al examen intraoral se puede observar una lesión a nivel cervical con márgenes bien definidos en el diente 14, existe ausencia de los dientes 15, 43 y 44 que provoca un trastorno de la oclusión. ¿Cuál es el diagnóstico de la lesión dental del diente 14?. Abrasión. Abfracción. Bruxismo. Erosión.

Un paciente acude a consulta presentando molestias en uno de sus dientes. Para llevar a cabo un diagnóstico preciso, se le solicita una radiografía periapical. En la imagen radiografíca, se observa una desmineralización en el tercio interno de la dentina, sin embargo, existe una zona bien definida de dentina radiopaca que separa la dentina afectada de la pulpa. Basándose en los hallazgos radiográficos. ¿Cuál es el tipo de lesión que presenta el paciente?. a. Caries extremadamente profunda. b. Caries recurrente. c. Caries profunda. d. Caries mediada por esmalte.

Mujer de 34 años, sin antecedentes de importancia, acude a consulta por sangrado de encías. Al examen clínico se evidencia gingivitis generalizada, dientes 2.5 y 2.6 con recesión gingival y supuración. En los resultados del cultivo de la supuración se aísla la bacteria Haemophilus inuenzae productora de betalactamasas. ¿Qué combinación farmacológica resulta adecuada para esta bacteria?. Penicilina y tetraciclina. Penicilina y eritromicina. Sulfamida y trimetoprim. Amoxicilina y ácido clavulánico.

Una mujer de 22 años sin antecedentes sistémicos de importancia acude a la consulta odontológica por recesión de encía. La paciente refiere ingesta de bebidas carbonatadas 4 veces al día. Al examen intraoral se observa maloclusión dental, recesión gingival generalizada, múltiples lesiones planas y opacas en caras vestibulares de dientes anteriores con desgaste de esmalte, lesiones en cuña con grietas y bordes bien definidos en cervical de premolares superiores. Dentro de la clasificación de las lesiones no cariosas. ¿A qué lesiones corresponden estas características clínicas relacionadas con recesión gingival?. Mancha blanca y atrición. Abrasión y atrición. Erosión y abfracción. Abrasión y mancha blanca.

Un paciente de 68 años acude a consulta para valoración protésica. Pacienteno refiere antecedentes de importancia; indica que hace 1 año se realizó la exodoncia de los últimos dientes que le quedaban en la mandíbula y quiere realizarse una prótesis sobre implante. En el examen clínico se observa un reborde residual mandibular delgado, sin presencia de ulceraciones o pliegues. Se solicita una tomografía para la planificación protésica sobre implantes y valoración de pérdida ósea ¿Cuál es el promedio de pérdida ósea que espera en el reborde mandibular en el primer año?. 0.4mm. 2 – 6mm. 4 – 6mm. 0.1mm.

Un paciente masculino de 72 años, con antecedentes de accidente cerebrovascular hace 10 años por lo cual toma medicación anticoagulante (warfarina), acude por presentar dolor a nivel de diente 26. Al examen intraoral, se evidencia fractura vertical a nivel coronorradicular. Al examen radiográfico, se observan sombras compatibles con fractura a nivel de furca; y, en los resultados de laboratorio, se evidencia un INR de 2.5. El tratamiento indicado es la exodoncia de la pieza dental afectada. ¿Cuál es el manejo indicado para este paciente?. Suspender anticoagulante 7 días antes del tratamiento. No suspender anticoagulante y tomar medidas hemostáticas locales. Paciente sano no requiere tomar ninguna medida. Cambiar la warfarina por un antiagregante plaquetario (aspirina).

Durante el examen clínico de un paciente se observa una alteración en los incisivos y molares permanentes. Los dientes afectados presentan manchas blancas opacas , amarillo, marrón en la superficie vestibular de los órganos dentarios 11 y 21, a nivel del 16 se observa pérdida poseruptiva del esmálte con ruptura de la cúspide vestibular, zonas porosas que le producen sensibilidad comer hielo. Según las características. ¿Cuál es el diagnóstico de esta lesión?. Fluorosis dental o hipomineralización del esmalte por fluor. b. Alteración cuantitativa de la estructura dentaria como hipoplasias. c. Dentinogénesis imperfecta. d. Alteración cualitativa del esmalte como HIM (Hipomineralización Incisivo Molar).

PACIENTE MASCULINO DE 87 AÑOS DE EDAD CON VALOR DE 38MIL DE PLAQUETAS, INR DE 2 Y NECESITA UNA EXTRACCIÓN SIMPLE DE UN SEGUNDO PREMOLAR. ¿LOS VALORES NORMALES DE LAS PLAQUETAS SON?. 300MIL A 600MIL. 150MIL A 450MIL. 10 A 100ML. 50 A 100MIL.

La madre de un niño de 30 meses de edad acude a su consulta preocupada porque observa unos espacios entre los incisivos superiores e inferiores. Indique el tipo de Arco de Baume que presenta el niño?. Arco de Baume tipo mixto. Arco de Baume tipo I. No presenta Arco de Baume. Arco de Baume tipo II.

Una paciente femenina de 13 años llega a consulta con su entrenador de baloncesto quien indica que la paciente acaba de sufrir un traumatismo dentario en la práctica al examen clínico se observa que las piezas dentarias lesionadas fueron los incisivos superiores ¿Cuál es el tipo de traumatismo más común en pacientes con dentición permanente?. Fractura dental. Luxación. Laceración. Fractura maxilar.

Ante una extracción laboriosa, se aconsejará utilizar hielo por sus efectos. Analgésicos y anticoagulantes. Analgésicos y antiinflamatorios. Antiinflamatorios y anticoagulantes. Antiinflamatorios y hemostáticos.

Paciente masculino de 19 años, acude a consulta por presentar aumento de volumen en hemimaxilar derecho, de crecimiento lento y progresivo. Radiográficamente se evidencia una imagen solitaria, radiolúcida, multilocular, con márgenes festoneados que denotan la perforación de cortical vestibular del hueso mandibular. Dicha lesión está ubicada en la parte posterior del cuerpo mandibular y se expande hacia la rama ascendente, con un diagnóstico de queratoquiste. ¿Cuál es el origen histogénico de esta lesión?. Epitelio reducido del esmalte. Restos de la vaina de Hertwig. Lámina dental. Restos de Malassez.

Mujer de 25 años acude a consulta por presentar pulpitis irreversible sintomática de diente 16, la paciente refiere ser asmática, tener rinitis alérgica, y episodios de úlceras gastrointestinales. Se procede a realizar terapia pulpar, y se necesita enviar analgésico como coadyuvante a la terapia endodóntica. ¿Qué analgésico está contraindicado en esta paciente?. Diclofenaco. Tramadol. Paracetamol. Metamizol.

Paciente de 50 años hipertenso no contralado asiste al odontólogo para realizarse alargamiento de corona de la pieza 36. ¿Qué normas de atención se debe tomar en cuenta para su atención? 1. Citas cortas para reducir la ansiedad y estrés. 2. Evite el tratamiento dental en pacientes con presión arterial de: 120/80 mm Hg. 3. Utilice anestésicos con vasoconstrictor. 4. Evite el uso de sedantes que compliquen la enfermedad sistémica. 5. Mantenga ojas las prendas del paciente como: corbatas, cinturones, correas. 1, 2, 4. 3, 4, 5. 2, 3, 5. 1, 4, 5.

Un paciente de 28 años acude a la consulta porque tiene sensibilidad al dulce, al examen clínico se observa que tiene una lesión cariosa en oclusal y distal del órgano dental 27. El odontólogo decide hacer una restauración directa con resina, el tiempo de grabado ácido en dentina excede los 15 segundos. ¿Qué pasa con la dentina?. Colapsa las fibras de colágeno. Se elimina hidroxiapatita a mayor profundidad. Genera una trama de colágeno con buen soporte. Ayuda a la formación de una capa hibrida.

LA FIEBRE REUMÁTICA, EL PATÓGENO CAUSANTE ES EL SISTEMA INMUNE, AL DESARROLLAR ANTICUERPOS CONTRA: SEÑALE EL LITERAL CORRECTO. Cándida albicans. Estafilococo aureus. Estreptococo beta hemolítico del grupo A.

Tras colocación de prótesis totales superior e inferior en paciente de 65 años, sintomáticamente sano, usted advierte que con el paso de los años existirán cambios en las estructuras que afectarán la adaptación protésica. ¿Qué modificaciones sucederán en las estructuras orales que afecten esta adaptación protésica?. Coordinación neuromuscular aumentará. Porción basal será cada vez más grande. Crecimiento anterior posterior de la lengua. Porción basal será cada vez más pequeña.

¿Cuál es el procedimiento correcto para la técnica de estratificación de resina compuesta, en una restauración directa?. Aplicar incrementos de resina de 2mm y curar cada capa antes de aplicar la siguiente. Aplicar la resina en capas alternas de 1mm y 3mm, curando solo al nal del procedimiento. Aplicar una única capa gruesa de resina de 3mm y curarla por completo. Aplicar una capa fina de resina, realizar una fotopolimerización rápida y luego aplicar una capa gruesa.

Paciente de 7 años de edad asiste a consulta para realizar una restauración en su diente que presenta caries. La madre comenta que el niño tiene una experiencia traumática anterior por lo que no le gusta el sonido de la turbina y rechaza siempre el tratamiento. Usted decide utilizar un masajeador infantil en forma de delfín que asemeja la sensación de vibración y el sonido de la turbina para que el niño se vaya familiarizando. Luego decide aplicar la turbina en la uña del niño para que sienta la vibración y el sonido similar al masajeador. Indique la técnica de control de la conducta que aplicó en este caso para modificar el comportamiento del niño. Hipnosis. Imitación. Desensibilización. Técnica Triple E (Explique-Enseñe-Ejecute).

Una paciente de 47 años acude a la consulta odontológica por necesidades protésicas. No re ere antecedentes de importancia; se realiza el examen clínico y se evidencia la ausencia de las piezas dentales 38. 37. 36. 46. 47 y 48. Se explica todas las opciones de tratamiento y ésta elige una prótesis parcial removible. Como parte del análisis de los dientes pilares se necesita conocer. ¿Cuál es la proporción corona-raíz mínima que deben tener las piezas dentales para poder ser consideradas como pilares protésicos?. 1:1. 3:1. 3:2. 2:1.

Paciente de 9 años de edad, masculino acude a consulta por presentar múltiples lesiones en forma de pápula en mucosa del labio superior, madre indica que empezaron a aparecer hace 2 semanas y han aumentado de número, además indica que no le gusta como se ve. Indique su impresión diagnostica y tratamiento a elegir: Papiloma escamoso e iniciar con antivirales. Pénfigo vulgar e iniciar con tratamiento con corticoides. Hiperplasia epitelial multifocal y cirugía más agentes tópicos. Esperar su resolución.

Paciente masculino de 75 años acude a consulta por malestar en los labios y molestia de su prótesis total, a la anamnesis refiere resequedad bucal, dolor y ardor en los labios, a la valoración clínica se observan comisuras labiales inflamadas y ulceradas. ¿Qué tipo de patología presenta el paciente?. Queilitis actínica. Queilitis exfoliativa. Queilitis glandular. Queilitis angular.

Un paciente con una molestia en su molar inferior izquierdo (3.7) acude a su consulta, el examen clínico presenta caries dental profunda. Se debe realizar una restauración ya que presenta un diagnóstico de ICDAS 5. ¿Cuál es el sistema adhesivo gold standard para restaurar este órgano dental? a. De grabado selectivo de dentina. De 1 paso (autoacondicionante). De 2 pasos (autoacondicionante). De 3 pasos (condicione y lave). De grabado selectivo de dentina.

Hombre de 47 años acude a la consulta por presentar pseudomembrana en la mucosa del carrillo derecho fácilmente desprendible que presenta un fondo eritematoso: con diagnóstico de candidiasis pseudomembranosa ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo NO son compatibles con esta patología?. Xerostomía. Inmunodepresión. Consumo del alcohol. Anemia positiva.

Un paciente de 50 años llega a consulta porque su prótesis superior se la cayó al piso, se le rompió, y desea realizarse una nueva prótesis para la mandíbula, pero se realizó una vestibuloplastía submucosa. ¿Después de cuanto tiempo de la vestibuloplastía se puede realizar la prótesis definitiva?. 2 a 3 semanas. 4 a 6 semanas. 9 a 10 semanas. 1 a 2 semanas.

Llega a la consulta acompañado de su tutor un paciente de 3 años con lesión traumática en el labio inferior por mordedura, hace dos días se realizó una pulpotomía en pieza 75 y recibió un bloqueo del nervio alveolar inferior, con la finalidad de bloquear la pulpa. Para evitar este tipo de lesiones en los tejidos blandos. ¿Qué anestésico es el adecuado para este procedimiento?. Articaína al 4%. Mepivacaina al 3%. Lidocaína al 2% con epinefrina. Prilocaína al 4% sin vasoconstrictor.

Paciente de 37 años acude a consulta por exodoncia quirúrgica de terceros molares. Se realiza el examen clínico y se observa una inflamación considerable en la mucosa del diente 38. Al examen radiográfico se observa una imagen radiolúcida a nivel de la cara distal de dicho diente. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. Queratoquiste odontógeno. Quiste periapical. Quiste periodontal lateral. Quiste paradental.

Una mujer de 27 años primigesta con evolución de 30 semanas acude a consulta para chequeo de rutina. Al recostarse sobre el sillón dental, el profesional coloca a la paciente en posición reclinada y la gira sobre el costado izquierdo. ¿Cuál es el objetivo de estas acciones?. Prevenir el síndrome de hipotensión supina. Prevenir hipotensión ortostática. Prevenir el sincope vasovagal. Prevenir la inducción del parto.

Hombre de 50 años, con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica leve, acude a consulta para tratamiento integral. Al examen clínico se evidencia múltiples restos radiculares y caries en múltiples dientes. Paciente refiere que saldrá de viaje por lo que requiere el tratamiento en una sola cita. ¿Qué consideración se debe aplicar en este caso?. Uso de oxígeno en citas prolongadas. Tratamiento en ámbito hospitalario. Citas cortas y no extenuantes. Uso de benzodiacepinas.

Paciente femenina de 55 años acude urgentemente a consulta por presentar dolor intenso y constante, similar a una descarga eléctrica en todo el lado derecho de la cara, a la anamnesis refiere dolor 10 según escala de EVA, se diagnostica neuralgia del trigémino, paciente refiere tener esclerosis múltiple. El objetivo es controlar el dolor. ¿Qué fármaco está indicado en este caso?. Tramadol. Paracetamol. Ibuprofeno. Ketoprofeno.

Un paciente de 24 años acude a consulta odontológica debido que hace una semana presenta hipersensibilidad dental. Al examen clínico se observa una abfracción en la superficie cervicales deises dientes, pecialmente los premolare y molares. ¿Cuál de las siguientes opciones de tratamiento es la más adecuada?. Sellar tubulos dentinarios. Restauración con carillas de porcelana. Restauración con resina compuesta. Modificación de la técnica de sellado.

Un hombre de 43 años sin antecedentes sistémicos de importancia acude a la consulta por manchas en diente. Al examen clínico se evidencia en cara vestibular de órgano dental 33 una mancha blanca con cambio de opacidad sin secado con aire. Según los criterios del sistema internacional para la identificación y valoración de caries dental (ICDAS). ¿A qué valor de lesión cariosa corresponde esta lesión y cuál es el diagnóstico?. ICDAS 5; cavitación de dentina. ICDAS 1: mancha blanca. ICDAS 3; cavitación de esmalte. ICDAS 2; cambio de coloración.

Para evitar falsos positivos en la evaluación al sondaje periodontal se debe considerar: fuerzas equitativas (5Nw). fuerzas adecuadas (35Nw). fuerzas adecuadas (25Nw). fuerzas equitativas (35Nw).

Marque los dos iones que se pierden durante el proceso de desmineralización del esmalte ante el ataque ácido por ácido láctico. Magnesio e hidroxilo. Calcio y fosfato. Carbonato y fosfato. Fluor y calcio.

Indique la lesión que no corresponde a las manifestaciones orales de pacientes con VIH: Linfoma No Hodgkin. Liquen plano reticular. GUN. Leucoplasia vellosa.

Cual es la estructura anatómica que se presenta como un espacio poco profundo entre la encía y el diente en forma de "V": Surco gingival. Encía interdentaria. Epitelio de unión. Encía adherida.

Ante una extracción de un primer molar inferior, se utilizará como primera elección un fórceps N° 205 en las siguientes circunstancias: Molar sin caries profunda y raíces separadas. Molar con caries profunda. Molar sin caries profunda y raíces unidas. Molar con caries profunda y raíces separadas.

Un paciente de 74 años acude a la consulta para cambiar su prótesis antigua. Mediante el examen clínico se evidencia una prótesis parcial removible correspondiente a una Clase IV de Kennedy en el maxilar superior que se encuentra en mal estado, el paciente manifiesta haber tenido su prótesis por más de 15 años y que quiere una nueva similar, pero libre de metal ya que las partes metálicas le incomodan y son antiestéticas. Con base en el cuadro clínico se le ofrece al paciente una nueva prótesis parcial removible. ¿Qué factores determinan el uso obligatorio de la estructura metálica en la nueva prótesis?. a. Biomecánicos. b. Estéticos. c. Comodidad. d. Económicos.

Paciente hombre de 53 años, edéntulo parcial inferior bilateral, acude a la consulta por presentar un crecimiento multilobulado anormal del hueso en la cortical lingual de los dientes 34, 35 y 44, 45, que impiden la adaptación de una prótesis removible. Se diagnostica a esta lesión como torus mandibularis. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia de este tumor?. Es un tumor odontogénico de los maxilares. Son tumoraciones redondeadas y duras. Tiene una base ancha y suele ser bilateral. Crecimiento exofítico de hueso cortical denso.

Las fracturas mandibulares durante la exodoncia pueden verse favorecidas por las siguientes circunstancias, excepto: Pacientes con enfermedad de Paget. Pacientes con osteopetrosis. Pacientes con hipoparatiroidismo. Pacientes con osteoporosis.

¿Cuál es la técnica de evaluación clínica de las bolsas periodontales más adecuada?. Conos de gutapercha. Examen radiográfico periapical. Reconocimiento con explorador dental. Exploración con sonda periodontal.

Paciente refiere un dolor intenso al masticar y al tocarse con la lengua en el diente 25.Clínicamente tiene una incrustación Ocluso Mesial y presenta inflamación en la encía adherida hasta el fondo del surco en el mismo diente. Las pruebas de palpación y percusión vertical son positivas con dolor severo en ambas pruebas. Radiográficamente se observa un tratamiento endodóntico subobturado y el ligamento periodontal ensanchado. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar y periapical?. Diente previamente tratado - Absceso apical agudo. Necrosis pulpar - Absceso apical crónico. Necrosis Pulpar - Absceso apical agudo. Diente previamente tratado - Absceso apical crónico.

Paciente de 6 años acude acompañado de su madre al consultorio para realizarle un tratamiento odontológico en pieza 5.5 que requiere de anestesia. Previo a la infiltración del anestésico local, se le coloca anestésico tópico en gel. ¿Cuánto es el tiempo mínimo de espera antes de la punción, para disminuir el dolor?. 60 segundos. 5 segundos. 30 segundos. 15 segundos.

¿Cuál de los siguientes dientes tiene mayor posibilidad de desarrollar un quiste dentígero?. Canino inferior. Incisivo central superior. Segundo premolar superior. Incisivo central inferior.

Paciente masculino de 26 años acude a la consulta aquejado de dolor a nivel de premolares superiores tras consumir líquidos fríos, el examen clínico intrabucal revela lesión a nivel cervical con bordes definidos, apiñamiento de dientes anteriores inferiores y ausencia de primeros molares superiores. ¿Cuál es el diagnóstico de la lesión?. Abfracción. Abrasión. Erosión. Atricción.

Durante el examen clínico de un paciente, se observan áreas de opacidad en los dientes, con una apariencia moteada y líneas horizontales en los incisivos y molares. Estas áreas de opacidad son de color blanco o amarillento y están distribuidas de manera simétrica. ¿Cuál es el diagnóstico de estas lesiones?. Hipoplasia del esmalte. Amelogénesis imperfecta. Manchas de tetraciclina. Fluorosis dental.

Un paciente de 10 años acude a consulta porque hace 3 días presenta dolor constante en el molar 65. Su madre refiere que hace un mes se le cayó la restauración. Al examen clínico presenta dolor a la percusión y una cavidad oclusomesial medianamente profunda con dentina contaminada. Al examen radiográfico, se observa que el germen del permanente ha reabsorbido la mitad de las raíces del molar temporal y la corona del germen está rodeada de una sombra radiolúcida compatible con la cripta. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar?. Pulpitis reversible. Hiperemia pulpar. Pulpitis irreversible. Necrosis pulpar.

Una paciente femenina de 30 años asiste a consulta por presentar manchas rojas en diferentes localizaciones de la lengua. La paciente refiere sensación de ardor cuando consume alimentos picantes o calientes; al examen clínico se observan múltiples zonas eritematosas localizadas en los 2/3 anteriores de la cara dorsal de la lengua rodeados por un borde blanco amarillento. ¿Cuál es el diagnostico presuntivo?. Lengua vellosa. Glositis migratoria benigna. Glositis romboidal media. Lengua escrotal.

Un paciente necesita una restauración compuesta en un molar distal que es de difícil acceso. ¿Qué técnicas de adhesión y manejo consideras esenciales para asegurar una restauración exitosa en esta área?. Uso de un sistema de aislamiento absoluto, acondicionamiento ácido, clorhexidina, aplicación adhesivo, aplicación primer, restauración final. b. Uso de un sistema de aislamiento absoluto, acondicionamiento ácido, clorhexidina, aplicación primer, aplicación adhesivo, restauración final. c. Uso de un sistema de aislamiento absoluto, clorhexidina, acondicionamiento ácido, aplicación primer, aplicación adhesivo, restauración final. d. Uso de un sistema de aislamiento absoluto, acondicionamiento ácido, aplicación primer, aplicación adhesivo, restauración final.

Un paciente de 48 años acude a la consulta, al examen clínico se observa una lesión de caries dental en el órgano 13, esta cavidad cariosa abarca la superficie mesial a nivel medio. De acuerdo con su localización ¿a qué clasificación de black pertenece?. Clase II. Clase I. Clase III. Clase IV.

Paciente femenina de 22 años acude a la consulta por dolor en la encía, refiere que este es el segundo día que siente hinchada la encía a nivel de la última muela del lado derecho inferior y le impide morder. En la anamnesis se conocen los signos y síntomas del paciente: fiebre y adenopatía, en la exploración clínica se observa una inflamación a nivel de la pieza # 48 que cubre la corona en sus tres cuartas partes; en el examen radiográfico se observa que la corona de la pieza dental se encuentra impactada contra el segundo molar, con erupción incompleta. El diagnóstico es pericoronitis. ¿Cuál es el tratamiento de emergencia para este paciente?. Anestesia en el área periférica al absceso, aislar el absceso con gasas, drenaje, irrigación, farmacoterapia. b. Realizar limpieza del área con suero fisiológico, eliminar residuos de alimentos, limpiar con hisopo y antiséptico el interior del capuchón, evaluar la oclusión, farmacoterapia. c. Aplicación de anestésico tópico, remoción de la pseudomembrana, colocar torundas de algodón embebidos en agua oxigenada por 3 - 5 minutos, profilaxis supragingival. d. Comprobar la vitalidad de la pieza dental, ubicación de la lesión, eliminar restauraciones existentes, evaluación cuidadosa del diente, colgajo periodontal, posible tratamiento endodontico.

Un paciente de 25 años, acude a consulta para chequeo general: al examen clínico el esmalte en varios órganos dentales se ve liso. Opaco, sin decoloración, con periquematies ausentes. Al realizar la anamnesis el paciente refiere ser nadador profesional. ¿Cuál es la ubicación más frecuente de estas lesiones erosivas por mala cloración del agua?. Palatino de incisivos superiores e inferiores. Palatino de premolares superiores e inferiores. Vestibular de premolares superiores e inferiores. Vestibular de incisivos superiores e inferiores.

Seleccione cuál es la principal manifestación bucal del paciente adulto diabético y considerada la sexta complicación más frecuente: Periodontitis. Sialorrea. Candidiasis. Halitosis.

Paciente de 60 años asintomático y sin enfermedades patológicas relevantes, requiere exodoncias múltiples de los órganos dentales 25, 26 y 27, para fines anestésicos y de manipulación quirúrgica de paladar duro. ¿Qué nervio atraviesa el conducto palatino posterior?. Palatino posterior. Dentario posterior. Nasopalatino. Palatino anterior.

De los siguientes tipos de fracturas radiculares horizontales. ¿Cuál es la que presenta mayor susceptibilidad a contaminación bacteriana y un plan de tratamiento más complejo?. Fractura cervical a nivel de la cresta ósea. Fractura en tercio apical. Fractura en tercio medio. Fractura cervical bajo la cresta ósea.

Un paciente de 35 años acude a la consulta porque le molesta uno de sus dientes, se realiza la valoración clínica y se diagnostica caries dental oclusomesial de la pieza 47, radiográficamente se evidencia que no hay compromiso pulpar, se da al paciente todas las indicaciones terapéuticas y se resuelve a restaurar mediante inlay para conseguir la máxima resistencia de la restauración. ¿Cómo debe ser tallado el piso de la cavidad?. Piso inclinado. Piso cóncavo. Piso convexo. Piso llano.

diente 24, en el examen radiográfico se observa tratamiento de ,conducto deficiente con poste intraradicular y una lesión apical de 1cm, en las pruebas de percusión vertical tiene respuesta positiva, horizontal negativo. El diente no presenta movilidad. Paciente indica que se había realizado retratamiento de conducto durante 2 veces sin embargo nunca cicatrizaba la lesión apical y sentía molestia ¿Qué opción de tratamiento elige usted?. Exodoncia de la pieza dental ya que no responde a tratamiento odontológico secundario. b. Planeación quirúrgica para eliminar 3 mm de ápice anatómico retro preparar y retro obturar. c. Cirugía exploratoria para confirmar o descartar presencia de fractura radicular. d. Retiro de poste intrarradicular, desinfección con medicación intra conducto durante 7 días con hidróxido de calcio y retratamiento de conducto.

Paciente sexo femenino 28 años, acude de emergencia al consultorio dental refiriendo edema facial izquierdo, de 2 días de evolución, con dolor continuo y profundo. Clínicamente al examen extraoral, presenta edema en zona mandibular izquierda, a la palpación se nota una consistencia de fluctuación. Al examen intraoral la paciente presenta diente 3.8 inclinado hacia mesial y retenido, cubierto parcialmente por encía y con una lesión cariosa en su corona. Radiográficamente se observa la lesión cariosa profunda en diente 3.8 con sombra radiolúcida difusa alrededor del ápice del diente. Se diagnostica absceso maseterino causado por diente 3.8, por lo que se indica tratar debridando el absceso. ¿Cuál es la mejor ubicación de la incisión para el debridamiento del absceso?. Incisión intrabucal sobre borde anterior y externo de la rama. Incisión extrabucal sobre el cuerpo mandibular e incisión vertical sub mentoniana. Incisión intrabucal sobre el borde anterior e interno de la rama. Incisión extrabucal por encima del cigoma e incisión intrabucal que recorre la rama de la mandíbula.

Paciente de sexo femenino 28 años, acude de emergencia a la consulta odontológica refiriendo edema facial izquierdo, de 2 días de evolución, con dolor continuo y profundo. Clínicamente al examen extraoral, presenta edema en zona mandibular izquierda, a la palpación se nota una consistencia de fluctuación. Al examen intraoral la paciente presenta diente 2.8 incluido e impactado hacia mesial y retenido, cubierto parcialmente por encía y con una lesión cariosa en su corona. Radiográficamente se observa la lesión cariosa profunda en diente 3.8 con sombra radiolúcida difusa alrededor del ápice del diente. Se diagnostica absceso maseterino causado por diente 2.8, por lo que se indica tratar debridamiento o drenaje del absceso. ¿Cuál es la mejor ubicación de la incisión para el debridamiento del absceso?. Incisión forma de Y. Incisión festoneada. Incisión Neumann. Incisión lineal sobre el fondo de vestíbulo.

Paciente masculino de 33 años, acude a consulta por presentar dolor a nivel apical del diente 22 al que le fue realizado un tratamiento de conducto y una corona hace 10 años. Al examen radiográfico se observa imagen radiopaca intraconducto compatible con material de obturación endodóntico. También se observa imagen radiopaca en tercio apical del conducto compatible con instrumental endodóntico fracturado. A nivel apical se observa imagen radiolúcida de aproximadamente 3 mm de diámetro, corticada de forma redonda compatible con lesión periapical. ¿Cuál es la terapéutica a seguir?. a. Apicectomía 3 mm desde el ápice anatómico y retro preparación con obturación retrógrada, relleno óseo. b. Apicectomía 3 mm desde el ápice anatómico y retro preparación con obturación retrógrada, cierre del colgajo. c. Legrado apical para eliminar la lesión, la apicectomía 2 mm desde el ápice anatómico y retro preparación con obturación retrógrada. d. Legrado apical para eliminar la lesión, la apicectomía 3 mm desde el ápice anatómico y retro preparación con obturación retrógrada.

Paciente masculino de 40 años de edad, acude a la consulta con dolor de la pieza 25 y edema facial. Al examen clínico se observa una corona de metal cerámica, la presencia de fistula por vestibular y supuración por el surco gingival. Al sondaje existe una profundidad de 8mm en la raíz mesio vestibular; al examen radiográfico se observa material radiopaco en los conductos radiculares de la pieza dental, la paciente manifiesta que se le realizo un tratamiento de conducto aproximadamente hace 2 años. ¿Qué procedimiento debería hacer inicialmente para descartar un posible diagnóstico de origen periodontal?. Pruebas de vitalidad pulpar. Retiro de corona. Fistulografía dental. Retratamiento de conductos radiculares.

Paciente femenina de 26 años acude a consulta para exodoncia de terceros molares inferiores; sin antecedentes médicos de importancia. Luego de la valoración clínica y radiográfica se autoriza el procedimiento quirúrgico. Una vez completadas las normas de asepsia y antisepsia se proceden al bloqueo anestésico del nervio dentario inferior con técnica troncular mandibular. Durante la inyección del anestésico la paciente refiere ligero dolor y antes de terminar el cartucho se produce un cierre súbito de la boca, luego del cual la paciente no puede abrir la boca con normalidad. ¿Qué complicación se produjo?. Enfisema. Trismus. Lesión vascular. Lesión nerviosa.

Un hombre de 25 años, acude con dolor agudo dental a consulta odontológica. Sin tomar en cuenta los antecedentes, se decide medicar con ibuprofeno de 600 mg para controlar el dolor. Cuarenta minutos después, el paciente presenta prurito y urticaria grave, dificultad respiratoria e hipotensión, lo que indica el inicio de un shock anafiláctico. ¿Qué medicamento se debe administrar de urgencia para evitar el paro cardiorrespiratorio?. Antihistamínicos. Albuterol. Hidrocortisona. Adrenalina.

Los conectores mayores son uno de los elementos de las prótesis parciales removibles, imprescindibles para el diseño de las mismas. ¿Qué característica indispensable deben tener?. Movilidad. Flexibilidad. Rigidez. Estética.

¿Qué codifiación ICDAS asigna a un órgano dentario 75, que muestra una lesión microcavitada localizada en la superficie oclusal (sin exposición de dentina), con opacidad alrededor, coloración blanquecina y textura rugosa. No hay restauraciones previas.?. ICDAS Código 97. ICDAS Código 33. ICDAS Código 03. ICDAS Código 13.

Una paciente femenina de 17 años acude a consulta para exodoncia de tercer molar. Paciente no refiere antecedentes médicos relevantes. Al examen clínico se observa encía edematizda y dolorosa a nivel del diente 28 con ausencia de corona clínica, al examen radiográfico se observa pieza en posición vertical tipo C respecto al segundo molar. Se decide hacer la extracción quirúrgica del diente mediante colgajo triangular con descarga sobre la tuberosidad del maxilar. ¿Cuál es la angulación correcta de la descarga?. 120 grados. 180 grados. 90 grados. 25 a 45 grados.

Una paciente de 40 años acude a la consulta odontológica para la cementación de una corona dental fabricada en zirconio en la pieza 16 ¿Cómo se debe tratar la superficie interna de la corona si se va a usar cemento resinoso?. Grabado con ácido fosfórico. Arenado con oxido de aluminio. Aplicación de silano. Grabado con ácido fluorhídrico.

Un paciente varón de 7 años acude a consultas por dolorosas en la cavidad oral que dificultan la deglución; las lesione aparecieron hace 3 días en forma de vesículas que luego se rompieron; la madre refiere haber tenido lesiones similares en forma de racimo en bermellón del labio inferior hace 7 días aproximadamente. Paciente no refiere más antecedentes de importancia. Mediante la anamnesis se descarta origen traumático de las lesiones y en la exploración física se observa varias lesiones tipo úlcera con cubierta de una membrana fibrinosa en mucosa yugal, paladar, pilares amigdalinos y piso de boca; muy dolorosas y acompañadas de lesiones tipo costra en piel del bermellón labial. ¿Cuál es el diagnóstico de esta patología?. Faringoamigdalitis estreptocócica. Gingivoestomatitis herpética. Impétigo bulloso. Herpes zóster.

Denunciar Test