option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Proyectos UCO Teoría

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Proyectos UCO Teoría

Descripción:
tu putita 69

Fecha de Creación: 2021/12/27

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 77

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Clasificación de las tareas. Si todo el tiempo estamos en fase de apagafuegos, es que se aprovecha correctamente del tiempo de todos los miembros del equipo del proyecto. Si el jefe del proyecto está siempre en fase de buscar otro trabajo, los demás deben empezar a buscar otro trabajo también. Si el jefe del proyecto está siempre en fase de pérdida de tiempo es que la planificación es correcta y no tiene que hacer nada para corregir los errores. Si el jefe está en fase de planificación, los demás deben esperar a que acabe para saber que tienen que hacer.

La PDS. Debe contener un programar de tareas detallado con asignación de responsabilidades a los miembros del equipo. Es el resultado de la fase de identificación de necesidades y establecimiento de objetivos. Es más, una técnica para la formulación del problema que, para la especificación del problema técnico, por lo que no es obligatorio usarlo a nivel documental. Es la única forma de especificar el problema técnico a nivel de documento del proyecto.

Si no se satisface la necesidad del cliente. Hay que renegociar las especificaciones con el cliente. Hay que definir quién debe asumir el coste. Hay que volver a hacer las pruebas en presencia del cliente y verificando cada uno de los objetivos que venían en la hoja del encargo. Hay que concretar que hay que rehacer y fijar nuevo presupuesto y nuevo plazo.

La bibliografía. Hay que hacerla con la norma UNE 50-104-94. Debe contener la relación de libros, artículos, páginas web, documentos electrónicos, manuales, manejados durante el proceso de diseño del software. Va al final del documento, dentro de la memoria. Se puede hacer, o por orden alfabético, o por orden de cita. La norma UNE no contempla toda la casuística. Es licito referenciar artículos no leídos. Si se usan superíndices, hay que poner las referencias a pie de página.

El listado de ingenierías del ABET. Contiene la relación exhaustiva de las ingenierías en el mundo. Contiene un listado de ingenierías que son las más frecuentes. Propone los contenidos fundamentales de las carreras de ingeniería. Es un listado que contienen las carreras de ingeniería y cuyos contenidos hay que seguir a la hora de diseñar los planes de estudios.

El código deontológico. Da unas normas básicas de comportamiento de los profesionales respecto a sus clientes, los colegas y la sociedad en general. Da unas normas legales de comportamiento profesional. El secreto profesional es una norma ética básica que afecta a la mayoría de las profesiones. Uno de los aspectos comprendidos en el código deontológico es la competencia desleal. Cada colegio profesional permite sus normas éticas que son de obligado cumplimiento para los colegiados.

Para identificar el Problema Real de un proyecto se realizan varias entrevistas. Entre ellas hay que. Dejar siempre hablar al cliente a su aire. Empezar presentando en las entrevistas los méritos de la empresa de desarrollo de proyectos para incrementar la confianza del cliente. Tratar de llevar la conversación hacia los temas que nos interesan sin presionar al cliente. La última palabra siempre la tiene la empresa de proyectos.

El proceso de desarrollo de cualquier proyecto, ¿está ligado a la ejecución de una planificación?. Si, siempre. Aunque luego no resulte posible cumplir el plan inicial. No, no siempre es necesario establecer un plan. Si, pero si se sigue el ciclo de vida clásico, la descomposición en etapas del proyecto coincide siempre con las fases del ciclo de vida. Si, las fases de desarrollo del proyecto hay que pactarlas con el cliente. Si, pero lo mejor es que el personal del proyecto no conozca el plan en su totalidad.

Seleccione una o más de una. El proceso de proyecto depende de cada proyecto. El proceso del proyecto es único y siempre se realiza de la misma manera. El proceso del proyecto trata de identificar unas fases no necesariamente secuenciales. El proceso del proyecto consiste en una lista fija de tareas.

Son factores estratégicos. Los que se decide al principio y ya no se deben modificar. Aquellos que condicionan el resultado final y sobre los que hay que elegir razonadamente. El entorno de programación. El plazo de ejecución del proyecto.

En España. Las profesiones de ingeniería no se corresponden con las carreras de ingenieía. Todas las carreras de ingeniería tienen atribuciones profesionales. No se requieren atribuciones profesionales para firmar proyectos. Sólo los títulos oficiales tienen atribuciones profesionales.

Para evaluar alternativas de tipo técnico para el desarrollo del proyecto…. Para evaluar varias alternativas de tipo técnico para abordar el diseño del proyecto, siempre hay que tener en cuenta la opinión del cliente. La evaluación de alternativas de proyecto debe hacerse lo más cuidadosa y asépticamente posible. Debe hacerla el personal de equipo de diseño, porque son ellos los que mejor conocen las propuestas.

Seleccione una o más de una: La curva de avance del proyecto le sirve al director del proyecto para asignar correctamente los recursos. La curva de avance del proyecto siempre tienen forma de S. La curva de avance del proyecto puede adoptar distintas formas, pero la más frecuente es la S. La curva de avance del proyecto mide el % de progreso del proyecto respecto al tiempo de ejecución.

La fase de elaboración de propuestas del PROCESO PROYECTUAL CLÁSICO O GENERAL... No puede hacerse sin haber superado la fase de identificación de necesidades. No es crucial, porque una vez identificado correctamente el problema, la solución se obtiene fácilmente. Hay que gastar todo el tiempo necesario para proponer varias soluciones viables que se pueda evaluar con posterioridad. Debe ser abordada por todo el equipo de diseño, desde el jefe de proyecto hasta los codificadores.

LA INGENIERÍA... Es una ciencia. Es una actividad profesional. Es una empresa de desarrollo de proyectos.

El paradigma de desarrollo elegido... Condiciona el resultado del diseño. Debe adaptarse a las características del problema. Hay que pactarlo con el cliente. Debe seguirse al pie de la letra y no es posible abandonarlo en medio del desarrollo.

La definición legal de proyecto data de: 1961. 2002. 1997. 1998.

Las atribuciones de las profesiones de ingeniería... Se van conquistando a golpe de sentencias judiciales. Están claramente reguladas por las leyes del Estado español. Están reguladas por un conjunto de compleja jurisprudencia. No hay solapes entre las atribuciones de las distintas ingenierías que existen en España.

Son factores dato... Sólo los que impone el cliente. El S.O. a utilizar. Los que se deciden al principio y ya no se pueden modificar. Aquellos que vienen determinados por la naturaleza del problema.

Cuando se firma el contrato hay que determinar un plazo de entrega... Que es fijo y no se puede modificar bajo ningún concepto. Que es el plazo inicial previsto, pero que se puede modificar de acuerdo con el cliente y según las circunstancias que ocurran durante el preceso de ejecución. El plazo inicial es fijo y alargarlo tiene un coste para el equipo de desarrollo. Esmuy importante negociar correctemente con el cliente el binomio plazo-precio del proyecto.

La PDS es un método que puede ayudar a definir el Problema Técnico, pero ... No es la única existente. Es difícil de aplicar correctamente porque exige tomar datos sobre el problema y esto no siempre está a nuestro alcance. Hay que contar con la ayuda del cliente mientras se redacta. No es posible explicar el funcionamiento con mucho detalle ya que aún no se ha terminado de especificar esto con el cliente.

Marque las respuestas correctas sin dibujar ningún grafo. Si de un nudo parte una actividad ficticia y solo una actividad ficticia, esta actividad es innecesaria a no ser que se trate de actividades en paralelo y se vayan a calcular los tiempos por Zaderenko. Si dos actividades tienen siguientes comunes y no comunes, hay nudo al que solo llegan actividades ficticias. Si una actividad tiene dos siguientes y cada una de ellas, tiene otra precedente (distintas entre sí); y cada una de estas precedentes solo tiene una siguiente, entonces del nudo fin de la primera parten dos ficticias y solo dos ficticias. El tiempo early del suceso 2 siempre es igual a la duración de la actividad 1-2.

Sobre el compromiso óptimo. El contexto de riesgo se refiere a que se desconoce la función de distribución del proyecto. El contexto de incertidumbre es para cuando no estamos seguros de cuáles serán las duraciones reales de las actividades. El compromiso optimo es el plazo de entrega del proyecto que minimiza la probabilidad de incurrir en errores. El compromiso optimo es el plazo de entrega que mínima el coste de incurrir en errores.

Los caminos críticos. Son los que tienen tiempo medio máximo. Todos los caminos críticos tienen la misma duración. Los caminos críticos son aquellos que, de retrasarse, retrasan todo el proyecto y son los que tienen más probabilidad de retrasar el proyecto. En las actividades con holgura independiente positiva, en ningún caso tiene importancia consumir toda la holgura libre.

Son actividades. Las que decide el jefe del proyecto. Las unidades mínimas de trabajo en las que se puede descomponer el proyecto de forma lógica y a las que se puede asignar recursos y tiempo de ejecución. Las entrevistas iniciales de definición del proyecto. Todas las tareas administrativas. La redacción del documento y encuadernación. La instalación final en el sistema de la empresa cliente. La reunión con el personal de la empresa cliente para explicar el funcionamiento de la aplicación. Las que se acuerdan entre el equipo del proyecto y el cliente.

Marcar las frases correctas. Cuando dos o más actividades tienen las mismas actividades siguientes, deben tener el mismo nudo fin. Se sabe que hay que usar una actividad ficticia cuando dos o más actividades tienen entre si actividades siguientes comunes y no comunes. Todo grafo tiene un número determinado de nudos y actividades ficticias para que sea correcto. Siempre que de un nudo solo parte una actividad ficticia, la ficticia es innecesaria y por lo tanto es mejor quitarla del grafo.

Seleccione las opciones correctas. El tiempo early es el más pronto posible en que comienza una actividad. El tiempo last es el tiempo más tarde permisible en que ocurre un suceso en el grafo. Con los tiempos early y last se calculan las holguras. El método de Zaderenko exige que la matriz asociada sea triangular, porque, en caso contrario, no es posible calcular correctamente los tiempos. Para poder calcular los tiempos por Zaderenko es necesario que cada actividad tenga una correspondencia biunívoca con su pareja de nudos asociados. El tiempo early marca el tiempo más temprano de fin de las actividades que terminan en ese nudo.

Pueden ser válidas. Con alfa = 50, beta = 30 y duración media del proyecto = 50. El compromiso optimo es 60. Por incertidumbre, con alfa = beta puede haber indefinición en el cálculo del compromiso óptimo. No siempre es aconsejable utilizar la cláusula de penalización del contrato para obtener beta. El compromiso optimo es aquel que tiene más probabilidades de cumplirse.

Hay que tener en cuenta el uso de recursos... Para poder obtener el calendario de ejecución del proyecto. Para saber cuales son los momentos con mayores necesidades de recursos y prever las asignaciones de trabajo. Para conocer la hoja de carga y calcular las horas extra. Para poder completar el proyecto en el tiempo previsto.

La ingeniería tradicional se diferencia de la ingeniería del software en... La ejecución y el diseño coinciden sensiblemente en la ingeniería del software. En la ingeniería del software no procede hablar de la figura del director del proyecto. En la IS, el proyecto no esta terminado hasta que le cliente no está satisfecho. En IS es mas complejo hacer una definición del problema desde el principio, por lo que es difícil hacer un seguimiento secuencial del ciclo de vida clásico.

Un poco de historia sobre PERT y CPM. El CPM se debe a DuPont. El PERT se debe a la marina de los EEUU. Ambos aparecieron simultáneamente. Se diferencia en el tipo de grafo.

Los métodos PERT y CPM. Son iguales, sólo cambia el nombre. Se diferencian en que uno es probabilístico y el otro determinístico. Usan diagramas AON. Usan diagramas AOA.

Los sucesos y nudos del grafo cumplen... Un nudo del grafo no puede contener varios sucesos. El nudo 1 coincide con el suceso inicio del proyecto. El suceso con tiempo last más alto es el nudo fín. No debe haber nudos a los que sólo lleguen actividades ficticias. No debe haber ningún nudo del que sólo salga una actividad ficticia a excepción de que se trate de actividades en paralelo. Un grafo PERT puede tener más de un nudo fin.

Emparejar con la correcta. El retraso máximo permisible para una actividad sin afectar a las holguras de las actividades anteriores ni siguientes es... La holgura total... El retraso máximo permisible para una actividad sin que se retrase el proyecto es... El retraso máximo permisible para una actividad sin consumir parte de la holgura de la actividad siguiente es...

Emparejamiento... El tiempo más tardío de inicio... La varianza de la duración de una actividad... El tiempo más temprano de fin... El tiempo PERT... El tiempo más probable... El tiempo optimista...

La holgura de las actividades críticas es...(númerica).

Compromiso óptimo... Si el coste de penalización es mayor que el de rebaja, desde le punto de vista económico es preferible sobrepasar el tiempo prometido al cliente que no llegar. Si el coste penalización es menor que el de rebaja hay que prometer una duración del proyecto mayor que la media calculada. Para decidir cómo redondear el compromiso de ejecución en contexto de riesgo hay que tener en cuenta: Alfa, Beta y la varianza. Si se calcula el compromiso óptimo de ejecución por riesgo y por incertidumbre, tiene que salir lo mismo.

Sobre la programación a coste mínimo... Es para tratar de ahorrar recursos durante la ejecución del proyecto. Es para tratar de reducir la duración del proyecto de forma óptima. Es para conocer de que forma es posible programar el proyecto de una duración dada al mínimo coste. También hay que tener en cuenta los costes de penalización y de rebaja. El algoritmo mas conocido es el de Ackoff-Sasieni, pero hay otros.

En el método de Ackoff-Sasieni. Se trata de acortar el camino mas largo mediante el acortamiento de la actividad con menor coste de reducción. Se trata de acortar todos los caminos críticos analizando cual es la combinación de actividades más favorable. A veces no es conveniente acortar la duración de una actividad todo lo que sería posible. Siempre hay que acortar todos los caminos críticos a la vez. A veces la mejor opción no es la de la actividad con menos coste unitario de reducción. En la tabla del método se encuentra toda la información para hacer cualquier reducción posible de la duración del proyecto.

Seleccione una o más de una. El problema técnico es el que se define con la PDS. El problema real lo define el cliente y el técnico lo define el equipo de desarrollo. El problema técnico lo define el equipo de desarrollo a partir del problema real. El problema real es la necesidad real del cliente expresada en palabras del cliente. La definición del problema técnico sirve de base para determinar la duración del proyecto.

En la nivelación. El limite está en la duración del proyecto. No importa que la nivelación no sea total siempre que no se sobrepase la duración estimada del proyecto. La suma de cuadrados es una medida de la varianza. Por la forma del algoritmo, si no se llega a la nivelación total, la hoja de carga es decreciente. Por la forma del algoritmo, la hoja de carga es decreciente, y esto se debe a que el Gantt se hace con los tiempos más tempranos de inicio. No es obligatorio hacer el Gantt con los tiempos más tempranos de inicio.

En el algoritmo de Ackoff-Sasieni... Hay que conocer los tiempos tope de todas las actividades. El tiempo normal se suele asociar al tiempo PERT. Hay que elegir siempre la actividad que es más barata de acortar en el camino crítico. Hay que elegir la actividad que proporciona un acortamiento mayor. Hay que tener en cuenta la longitud de los caminos no críticos.

Con las holguras se cumple... Si se consume la holgura libre, esto no afecta ni a actividades precedentes ni siguientes, lo que da mucho juego a la hora de programar la ejcución del proyecto. La holgura libre no debe consumirse, ya que afecta a las holguras de las actividades siguientes. La holgura total de las actividades críticas es cero, y sólo las actividades críticas tienen holgura nula. Las tres holguras pueden positivas, negativas o nulas. Es muy importante conocer las holguras de las actividades y su significado, ya que son una buena herramienta en manos del director del proyecto y hay que dárselas a conocer a todo el equipo de trabajo.

En la asignación. En el algoritmo de asignación hay que mover siempre actividades no críticas. En el algoritmo de asignación no se contempla la posibilidad de interrumpir la ejecución de una actividad y continuar más tarde. Ni siquiera siguiendo las reglas del algoritmo hay solución única. En Gantt contiene todas las posibilidades de distribución de tiempos.

Marque la única respuesta correcta sobre asignación y nivelación de recursos. En la asignación se trata de que la hoja de carga sea lo más uniforme posible. En la nivelación se trata de que el proyecto dure lo menos posible sin sobrepasar un nivel de recursos. En los dos métodos se desplazan actividades no críticas y, si es necesario, las críticas también. Los dos métodos se basa en reajustar el calendario de ejcución en función de unas premisas. Hay que informar al cliente del resultado.

En el Project... Se puede programar desde el principio o desde el final. El diagrama de red que aparece no es el diagrama PERT. Sólo se puede ver la holgura libre. No es posible hacer cálcular de probabilidades.

Marque las opciones correctas. El diagrama de GANTT sirve para hacer las asignación de recursos. La holgura independiente no debe comunicarse a los miembros del equipo del proyecto. La nivelación se hace cuando no queremos sobrepasar el nivel máximo de recursos admisible. El algoritmo de Zaderenko sirve para calcular los tiempos early y last. El tiempo tope coincide con el optimista. El tiempo normal coincide con el tiempo PERT.

¿Cuál es la anualidad de un préstamo de 100 000 euros a devolver al 5% en 5 años?.

Seleccionar una inversión con los siguientes datos. Inversión 1 o VAN = 50 o TIR = 10% o Periodo de recuperación = 7 años. Inversión 2: o VAN = 45 o TIR = 9.5% o Periodo de recuperación = 3 años.

El periodo de recuperación. Nos da idea de la liquidez. Indica el momento en que es posible acometer una nueva inversión. Es un índice relativo. Depende de las inversiones y reinversiones.

En los prestamos... El interés debe ser igual al medio del mercado. Se pagan más intereses al principio. La anualidad del préstamo responde al mismo concepto que la anualidad de cualquier inversión. El desembolso correspondiente a la inversión que se realiza con el préstamo (el capital del préstamo, no las cuotas) tambien es un flujo de caja y hay que considerarlo en el VAN.

La tasa interna de rendimiento... Compara la inversión del proyecto con una inversión en activos del mercado financiero. Es suficiente con que la TIR sea igual al interés que se pueda obtener en el mercado de activos financieros. Es un índice relativo y, de hecho, calcula la TIR es hacer un análisis de sensibilidad. A igualdad de VAN y TIR se tomará la inversión que presente un mayor periodo de recuperación, porque es más líquida.

La TIR. Podría existir alguna TIR negativa. La TIR es un índice relativo. El concepto de la TIR esta relacionado con el concepto de anualidad. No puede obtenerse con mucha precisión.

La anualidad... Es lo que hay que pagar cada año para devolver un préstamo. La diferencia entre la suma de cuotas y lo prestado son los meses. La anualidad es el cobro anual constante que iguala al VAN. Es un índice relativo. Con la anualidad de una inversión se tiene información complementaria al VAN, ya que con la anualidad se mide la liquidez.

El VAN es... Un índice de evaluación absoluto. La suma actualizada de los movimientos de fondos. El Valor Actual Neto. La base para el cálculo del valor futuro.

El interés... Es el interés medio del mercado monetario. Es lo que se puede llegar a obtener normalmente por una inversión financiera y sin riesgo. Es el interés preferente de los bancos. Es el interés medio del mercado hipotecario.

Hay dos tipos de índices de evaluación financiera de inversiones (respuesta única). Absolutos y relativos. Sensibles y no sensibles. Independientes y dependientes. Absolutos y dependientes del tiempo.

El análisis de sensibilidad. Debería hacerse siempre, ya que no hay certeza en las estimaciones de los parámetros. Es un complemento imprescindible a los índices de evaluación financiera de proyectos. Es un índice relativo. Consiste en variar un parámetro para ver como evoluciona el VAN, aunque tambien se puede analizar la influencia de varios parámetros simultáneamente.

Para el cálculo de la TIR... Hay que calcularla con precisión porque es un índice muy importante. Hay que asegurarse siempre de que hay una única raíz real positiva. Hay que asegurarse siempre de que se cumplen las dos condiciones suficientes. Hay que empezar a calcular a partir del interés medio del mercado.

Para seleccionar una inversión... Con VAN parecidos se elegirá la que tenga mejor Q. Se elige siempre la que tenga mayor VAN. Se elige siempre la que tenga mayor TIR. Con VAN parecidos se elegirá la que tenga mejor periodo de recuperación.

El proyecto A es más rentable que el B si... VAN(A) > VAN (B) y a(A) > a(B). VAN(A) > VAN(B) y Q(A) < Q(B). VAN(A) > VAN(B) y TIR(A) < TIR(B. VAN(A) > VAN(B) y TIR(A) > TIR(B).

El análisis de sensibilidad... Sirve para acotar los errores en las predicciones de los parámetros económicos de la inversión. Como su nombre indica mide la “sensibilidad” de la inversión a las variaciones de los parámetros estimados. Se dice que la inversión es poco sensible al parámetro si con grandes variaciones del parámetro, tambien hay grandes variaciones del VAN. Solo se puede analizar un parámetro a la vez porque solo disponemos de una ecuación, que es la del VAN. Se pueden testear varios parámetros a la vez, simplemente variando sus valores y analizando el resultado del VAN. Debe hacerse complementariamente a cualquier estudio, ya que en caso contrario es imposible saber si la inversión es rentable o no.

Al hacer la evaluación económica de las soluciones del proyecto: Se elegirá siempre la solución más económica. Hay que tener en cuenta otros factores, como la influencia del tiempo en el valor del dinero, la vida útil esperada y la inflación, entre otras. La inflación no afecta en este estudio porque repercute igual sobre todas las soluciones propuestas. Es muy importante tener en cuenta de alguna forma la incertidumbre en nuestras previsiones.

Con los siguientes datos hacer un análisis de sensibilidad sobre los movimientos de fondos (las R). Datos: 𝐾0 = 10 | 𝐾1 = 20 | 𝐾2 = 30 | 𝐾(1−10) = 50 | 𝑖 = 3% | 𝑔 = 2%.

Con los siguientes datos calcular el VAN. Datos: 𝐾0 = 10 | 𝐾1 = 20 | 𝐾2 = 30 | 𝐾(1−10) = 50 | 𝑖 = 3% | 𝑔 = 2%.

La inflación... Es la subida media de los precios. Es la subida proporcional de un conjunto de precios. No debe afectar a los pagos de un préstamo. Se resta al interés para calcular el VAN, y el resultado es casi exacto.

En los prestamos... El interés debe ser igual al medio del mercado. Se pagan más intereses al principio. La anualidad del préstamo responde al mismo concepto que la anualidad de cualquier inversión. El desembolso correspondiente a la inversión que se realiza con el préstamo (el capital del préstamo, no las cuotas) tambien es un flujo de caja y hay que considerarlo en el VAN.

Con los siguientes datos calcular la anualidad. Datos: 𝐾0 = 10 | 𝐾1 = 20 | 𝐾2 = 30 | 𝐾(1−10) = 50 | 𝑖 = 3% | 𝑔 = 2%.

Conclusiones. Es recomendable aportar líneas futuras de mejora. Las conclusiones deben estar relacionadas con los objetivos iniciales. Puede haber conclusiones de tipo personal. No es bueno identificar debilidades en las conclusiones porque va en contra de nuestro trabajo.

Asocia cada definición con su concepto correcto. El tiempo tope. El coste unitario de reducción. El tiempo normal.

Estructura. Hay que dar estructura lógica al documento. La estructura de la memoria de un proyecto es fija y hay que seguir un guion establecido. Lo mejor es reproducir la estructura de algún proyecto que este correcto. La estructura del documento debe ser fiel reflejo del proceso de desarrollo seguido.

Anejos. No deben incluirse como anejos las características técnicas del hardware. Pueden ser anejos los desarrollos matemáticos largos. Son anejos el manual de usuario y el manual del código. En los anejos se deben incluir el manual de otros programas usados si no son de uso común.

Elija las opciones que considere correctas. El calendario de ejecución del proyecto se hace con un GANTT y contiene las tres holguras. Una de las utilidades del calendario de ejecución es la de hacer patente los márgenes de tiempo para la ejecución de cada actividad. El calendario sirve para calcular cómodamente las necesidades de recursos a lo largo de la ejecución. Hay que hacer siempre el calendario con los tiempo mas tempranos y mas tardíos de principio y fin de cada actividad.

Contractuales. Los documentos contractuales son la memoria y el presupuesto. Son los planos y el pliego de condiciones, pero tambien lo pueden ser los otros dos. Los documentos contractuales son la memoria y los planos. Los documentos contractuales más usuales son los planos y el pliego de condiciones.

Definición y alcance del pedido. En “objeto del pliego” hay que identificar perfectamente el proyecto de que se trata. En “disposiciones a tener en cuenta” hay que detallar toda la normativa que haya que cumplir en el proyecto, tanto porque sea obligatoria de forma general, como porque sea exigible por razones de diseño para este proyecto en concreto. En “documentos que definen las obras” se da el orden de prioridad si hay discrepancias entre los documentos del proyecto. Para referenciar la normativa hay que dar, al menos, el nombre completo.

Pliego de condiciones. Ver si existen pliegos de obligado cumplimiento antes de hacer uno. Es conveniente mirar pliegos de otros proyectos u oficiales. Es vinculante y contractual.

Bibliografía. Va al final de la memoria. Varias sistemáticas. Siempre deben aparecer todos los autores en las preferencias, pero no en la cita. Se pueden citar documentos que no se han leído. Las citas se pueden organizar en orden alfabético o por orden de aparición.

Denunciar Test