option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Prueba F nº1: 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Prueba F nº1: 2

Descripción:
Medicina

Fecha de Creación: 2023/04/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paciente de 50 años, diabético tipo 2, en tratamiento con metformina 500 mg cada 8 horas, acude a control. Trae una hemoglobina glicosilada de 10,3% y una proteinuria de 24 horas en 500 mg/dl. ¿Cuál es la conducta más adecuada para el control metabólico de este paciente?. a. Mantener la metformina y hacer hincapié en el cumplimiento de la dieta. b. Aumentar la dosis de metformina a 850 mg cada 8 horas. c. Agregar glibenclamida 5 mg cada 12 horas. d. Agregar rosiglitazona. e. Iniciar insulina.

Un paciente hipertenso, asintomático se realiza un electrocardiograma, como parte de su chequeo habitual, constatándose el siguiente trazado: La conducta más adecuada es: a. Observar evolución. b. Solicitar un Holter de arritmias. c. Derivar para marcapasos definitivo. d. Iniciar propanolol. e. Iniciar amiodarona.

Niña de 12 años presenta fiebre intermitente de 2 semanas de evolución, acompañada en algunas oportunidades de un rash eritematoso, que compromete el tronco y la zona proximal de las extremidades que desaparece al ceder la fiebre. No presenta otros síntomas. Al examen físico se constata artritis de tobillo derecho y de la tercera y cuarta articulaciones metacarpofalángica izquierdas. El manejo inicial más adecuado, es: a. Iniciar inmunoglobulina G endovenosa y aspirina oral. b. Iniciar corticoides orales. c. Iniciar naproxeno vía oral. d. Indicar paracetamol oral y enviar a domicilio. e. Iniciar tratamiento antibiótico.

Un paciente EPOC, presenta marcado aumento de la disnea de 24 horas de evolución, que en las últimas horas se volvió intensa incluso en el reposo. Al examen físico presenta cianosis y taquipnea importante. Se solicitan gases arteriales que muestran PaO2: 55 mmHg, PaCO2: 50 mmHg y pH: 7,32. La conducta más adecuada es: a. Iniciar oxígeno al 100% y realizar nebulización con salbutamol. b. Administrar oxígeno al 24%, administrar corticoides endovenosos, realizar nebulizaciones con salbutamol e iniciar tratamiento antibiótico. c. Conectar a ventilación mecánica no invasiva. d. Realizar nebulizaciones con broncodilatadores de larga acción y administrar corticoides endovenosos. e. Enviar a domicilio con oxígeno domiciliario.

Un paciente cconsulta por palpitaciones intensas, de inicio súbito asociados a disnea. Al examen está hemodinámicamente estable, con una frecuencia cardíaca de 180 lpm. Se solicita un electrocardiograma que muestra lo siguiente: ¿Cuál de los siguientes fármacos es más adecuado para el manejo inicial de este paciente?. a. Suero fisiológico. b. Amiodarona. c. Adenosina. d. Sulfato de magnesio. e. Gluconato de calcio.

Una paciente de 18 años presenta fiebre, astenia, artralgias y hematuria. Al examen físico se aprecia artritis de manos y úlceras orales no dolorosas. En sus exámenes generales destaca elevación de la cratinina hasta 3,5 mg/dL y hematuria dismórfica. El diagnóstico más probable es: a. Infección por virus herpes. b. Enfermedad de Behcet. c. Lupus eritematoso. d. Vasculitis sistémica. e. Púrpura de Schonlein Henoch.

Una paciente de 24 años presenta diarrea frecuente, desde hace 3 meses, que se asocia a dolor abdominal tipo cólico y disentería ocasional. Además, ha presentado fiebre en algunas oportunidades y ha bajado de peso. La conducta más adecuada es: a. Iniciar ciprofloxacino oral. b. Iniciar metronidazol oral. c. Solicitar anticuerpos anti-transglutaminasa y endoscopía digestiva alta. d. Solicitar colonoscopía. e. Indicar dieta rica en fibra, hidratación oral y educar a la paciente.

Un paciente diabético tipo 1, presenta un cuadro de desorientación y luego convulsiones, que fue precedido por palpitaciones y temblor de las extremidades superiores. El diagnóstico más probable es: a. Mielinolisis pontina. b. Accidente vascular encefálico. c. Encefalopatía de Wernicke. d. Cetoacidosis diabética. e. Hipoglicemia.

Un niño de 6 años presenta aumento de volumen facial y orinas espumosas. Al examen físico está normotenso, con FC normal y sin otras alteraciones, excepto edema blando de cara y extremidades inferiores. En sus exámenes destaca proteinuria de 24 horas de 100 mg/m2/hora e hipoalbuminemia. El sedimento de orina muestra gotas de grasa, sin hematuria. La creatinina plasmática es 0,5 mg/dl y los electrolitos plasmáticos son normales. Presenta ANA (-), ANCA (-) y complemento normal. La conducta más adecuada es: a. Iniciar prednisona oral. b. Solicitar biopsia renal. c. Iniciar furosemida en dosis altas. d. Administrar albúmina endovenosa. e. Indicar dieta hiperproteica y IECAs.

Un niño presenta lesiones costrosas amarillentas alrededor de la boca y en las mejillas, que aparecieron hace 3 días, pero que han aumentado considerablemente de tamaño. El tratamiento de elección es: a. Amoxicilina. b. Azitromicina. c. Cloxacilina. d. Ciprofloxacino. e. Sintomático.

Un paciente con antecedente de angina estable, a la espera de cirugía de revascularización, consulta por dolor torácico que inició en el reposo y que es un poco más intenso que el dolor habitual. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. a. Solicitar electrocardiograma, administrar oxígeno, aspirina y nitroglicerina y solicitar troponinas plasmáticas. b. Administrar nitroglicerina y solicitar test de esfuerzo. c. Administrar aspirina y nitroglicerina y solicitar ecocardiograma con dobutamina. d. Administrar nitroglicerina e iniciar trombolisis con estreptoquinasa. e. Iniciar bomba de nitroprusiato y solicitar angioTAC de tórax.

Un paciente de 10 años presenta tos nocturna y sibilancias luego de realizar deporte o durante las infecciones respiratorias virales. Al examen físico sólo presenta alargamiento de la espiración. ¿Qué examen es más adecuado ante la sospecha diagnóstica?. a. Niveles plasmáticos de inmunoglobulina E. b. Espirometría. c. Prick test. d. Radiografía de tórax. e. TAC de tórax de cortes finos.

Una mujer de 70 años presenta artralgia de rodillas hace 3 meses, mayor a derecha. Al examen físico se aprecian crepitaciones articulares a la movilización pasiva. Se solicita radiografía que demuestra una disminución simétrica del espacio articular, asociada a esclerosis ósea subcondral. La conducta más adecuada es: a. Solicitar hemograma, ANA, ANCA y factor reumatoide. b. Iniciar AINEs en alta dosis. c. Iniciar corticoides orales en dosis baja. d. Iniciar paracetamol 1 gramo cada 8 horas. e. Realizar punción del espacio articular.

Un paciente presenta una insuficiencia renal por lo que debe iniciar hemodiálisis. Por ello, se solicita serología de virus de hepatitis, como examen de rutina. Los resultados son: Ag-VHBs (+), IgG anti-VHBs(-), IgM antiVHBs(-), IgG anti-VHBc(+), IgM anti-VHBc(-), IgG anti-VHC(+), IgM anti-VHC(-). El diagnóstico más probable es: a. Infección crónica por los virus hepatitis B y C. b. Infección crónica por el virus hepatitis B. c. Infección crónica por el virus hepatitis C. d. Infección aguda por el virus hepatitis B sobre una infección crónica por el virus hepatitis C. e. Sano.

Un paciente de 84 años consulta por un cuadro de tos con expectoración pútrida, de 5 días de evolución, asociado a malestar general. Se solicita una radiografía de tórax, que ve una imagen redondeada, de 5 cm de diámetro, con un nivel hidroaéreo, ubicada en el lóbulo inferior derecho. El tratamiento antibiótico más adecuado es: a. Amoxicilina. b. Clindamicina. c. Ceftriaxona. d. Cloxacilina. e. Metronidazol.

Un paciente de 80 años presenta un síncope mientras caminaba. Al examen físico se ausculta un soplo sistólico eyectivo, con disminución del R2. ¿Qué diagnóstico es el más probable?. a. Estenosis mitral. b. Insuficiencia mitral. c. Estenosis aórtica. d. Insuficiencia aórtica. e. Bloqueo AV.

Una paciente de 30 años presenta constipación de un año de evolución, asociada a flatulencia y distensión abdominal frecuente. Sus deposiciones son caprinas, sin elementos patológicos. No ha presentado otros síntomas. Refiere que su abuela murió de cáncer gástrico hace algunos meses, lo que la tiene preocupada. Su examen físico es normal. El diagnóstico más probable es: a. Intolerancia a la lactosa. b. Cáncer de colon. c. Constipación funcional. d. Pólipo intestinal. e. Enfermedad inflamatoria intestinal.

Una paciente de 68 años consulta por temblor de ambas manos, mayor al lado derecho, que se intensifica especialmente al tomar un objeto, como una taza o un lápiz. Sus movimientos y reflejos, así como la coordinación motora son normales. La conducta más adecuada es: a. Iniciar agonistas dopaminérgicos. b. Iniciar antagonistas dopaminérgicos. c. Iniciar betabloqueantes. d. Iniciar betagonistas. e. Solicitar resonancia magnética nuclear de cerebro.

Hombre de 36 años, previamente sano, presenta cuadro de asma con escasa respuesta a agonistas beta y corticoides inhalados. Evoluciona con hematuria dismórfica y eosinofilia. El diagnóstico más probable, es: a. Poliarteritis microscópica. b. Síndrome de Good-Pasture. c. Vasculitis de Churg Strauss. d. Granulomatosis de Wegener. e. Lupus eritematoso sistémico.

Una paciente es diagnosticada de tuberculosis bacilífera, por lo que inicia tratamiento antituberculoso, con 4 drogas por 2 meses y luego con 2 drogas por 4 meses más. Las baciloscopías negativizaron al segundo mes de tratamiento y presentó mejora sintomática. Acude 4 meses después de haber terminado el tratamiento, con tos y expectoración, por lo que se solicita una nueva baciloscopía, que resulta positiva. El diagnóstico es: a. Fracaso. b. Abandono. c. Recaída. d. Infección por Nocardia sp. e. Infección por Mycobacterium avium.

Un paciente presenta anemia, con hematocrito: 25%, VCM: 110 fl, plaquetas: 250.000 por mm3, blancos: 6.000 por mm3, reticulocitos: 12%. Además, se constata elevación de la bilirrubina plasmática de predominio indirecto y de la LDH (lactato deshidrogenasa). El diagnóstico más probable es: a. Anemia hemolítica. b. Anemia por enfermedades crónicas. c. Mielodisplasia. d. Anemia perniciosa. e. Anemia por déficit de folatos.

Un paciente de 69 años presenta un cuadro de dos días de evolución de desorientación e ideas paranoides. Se levantó a las 3 de la mañana y fue encontrado por su esposa en el patio, desorientado y diciendo que alguien estaba robando la casa. Ella refiere que hasta ese momento era un paciente autovalente y que se desempeñaba normalmente en sus actividades sociales, aunque presentaba algunos olvidos con cierta frecuencia. El diagnóstico más probable es: a. Enfermedad de Alzheimer inicial. b. Demencia por cuerpos de Lewy. c. Hidrocefalia normotensiva. d. Accidente vascular encefálico. e. Delirium.

Un paciente presenta dolor en la pierna izquierda, asociada a aumento de volumen. Dos días después presenta súbitamente disnea y dolor torácico tipo puntada. La conducta más adecuada es: a. Solicitar radiografía de tórax. b. Solicitar ecocardiografía transesofágica. c. Solicitar dímero D. d. Solicitar angioTAC de tórax. e. Iniciar aspirina.

Un paciente de 20 años consulta porque en sus deposiciones apareció un gusano de cerca de 12 cm de largo. Se solicita un parasitológico de deposiciones, que visualiza huevos de Ascaris lumbricoides. La conducta más adecuada es: a. Observar evolución. b. Iniciar metronidazol. c. Iniciar praziquantel. d. Iniciar albendazol. e. Iniciar cotromixazol.

Un paciente de 80 años presenta un cuadro de dolor abdominal intenso, localizado en la fosa iliaca izquierda, de 6 horas de evolución y que ha ido en aumento. Al examen físico se constata signo de Blumberg en la zona. ¿Qué examen es más adecuado para el estudio de este paciente?. a. Ninguno, basta la clínica y debe proceder a tratamiento quirúrgico. b. Ninguno, debe indicarse alta y enviar a domicilio con antiespasmódicos orales. c. La colonoscopía. d. La tomografía axial computada. e. La ecografía abdominal.

Un paciente, diagnosticado de VIH, sin tratamiento antirretroviral, consulta por disminución de su agudeza visual, de rápida evolución, bilateral, sin dolor. Su último recuento de linfocitos CD4, fue realizado hace más de dos años y era de 400 células por mm3. El agente más probable es: a. Virus herpes 8. b. Virus JC. c. Virus herpes simplex. d. Toxoplasma gondii. e. Citomegalovirus.

Un paciente de 40 años, sin antecedentes ni hábitos de importancia, sufre una neumonía en el lóbulo inferior izquierdo, la que fue tratada con antibióticos, con buena respuesta. Sin embargo, evoluciona posteriormente con broncorrea crónica, mayor en las mañanas, que en ocasiones viene acompañada de expectoración hemoptoica. El diagnóstico más probable es: a. Cuerpo extraño bronquial. b. Tuberculosis. c. Cáncer pulmonar. d. Bronquitis crónica. e. Bronquiectasias.

Un paciente presenta dificultades para ver, caracterizadas por la pérdida de una parte importante del campo visual izquierdo de ambos ojos. De entre las siguientes alternativas, ¿dónde se encuentra localizada la lesión con mayor probabilidad?. a. Quiasma óptico. b. Cintilla óptica derecha. c. Lóbulo occipital izquierdo. d. Nervio óptico derecho. e. Nervio óptico izquierdo.

Un paciente de 68 años se realiza una glicemia de ayuno como parte de un chequeo médico, que resulta 140 mg/dl, por lo que se repite a la semana siguiente y resulta 150 mg/dl. La conducta más adecuada es: a. Observar evolución. b. Iniciar insulina. c. Solicitar test de tolerancia a la glucosa. d. Iniciar dieta, ejercicio y metformina. e. Solicitar insulinemia.

Un paciente de 48 años presenta dolor abdominal de 5 días de evolución, de tipo urente. Consulta por un cuadro de deposiciones negras, asociadas a malestar general y taquicardia. Se administra suero fisiológico por vía endovenosa, se solicita un hemograma, que resulta normal y se realiza una endoscopía digestiva alta, que muestra una úlcera gástrica, que se maneja endoscópicamente, deteniéndose el sangrado. Durante el procedimiento se toman biopsias, que muestran presencia de Helicobacter pylori. La conducta más adecuada es: a. Indicar omeprazol oral a permanencia. b. Iniciar tratamiento erradicador. c. Controlar con endoscopías digestivas cada 6 meses. d. Indicar betabloqueantes no selectivos. e. Resolver quirúrgicamente.

Un paciente diabético tipo 1, en tratamiento con insulina es esquema intensificado con dos dosis de insulina NPH y tres refuerzos con insulina cristalina, presenta los siguientes controles promedio con Hemoglucotest: Su hemoglobina glicosilada está en 8,0%. La conducta más adecuada es: a. Aumentar la dosis de insulina NPH matinal. b. Aumentar la dosis de insulina NPH nocturna. c. Aumentar la dosis de insulina cristalina predesayuno. d. Aumentar la dosis de insulina cristalina prealmuerzo. e. Aumentar la dosis de insulina cristalina Precena.

Un niño de 3 años presenta un cuadro de dificultad respiratoria, asociado a estridor inspiratorio. La madre refiere que el día de ayer comenzó con fiebre hasta 38°C, disfonía y tos disfónica. No presentó mayor compromiso del estado general, pero que desde hace 20 minutos se le agregó disnea y respiración ruidosa. El agente etiológico más probable es: a. Virus respiratorio sincicial. b. Virus influenza. c. Virus parainfluenza. d. Neumococo. e. Haemophilus influenzae.

Paciente de 5 años presenta cuadro de 7 días de evolución con fiebre hasta 38,8 ºC, asociado a rash macular eritematoso generalizado que se agrega los 2 últimos días. Al examen físico destaca una adenopatía dolorosa a nivel cervical, lengua en fresa y eritema conjuntival. ¿Cuál de los siguientes elementos elegiría para determinar el pronóstico de la enfermedad sospechada?. a. Orina completa. b. Títulos anticuerpos anti-DNA de doble hebra. c. Tiempo de protrombina. d. Punción lumbar. e. Ecocardiograma.

Un paciente de 65 años, cursando un IAM de pared inferior de 3 horas de evolución, presenta deterioro del estado circulatorio y se objetiva que presenta una frecuencia cardíaca de 30 lpm. La primera medida a realizar es: a. Administrar adenosina. b. Administrar lidocaína. c. Administrar un digitálico. d. Administrar atropina. e. Administrar adrenalina.

¿Cuál de los siguientes pacientes debe recibir profilaxis para Pneumocystis jiroveci?. a. Paciente VIH asintomático, con carga viral de 100.000 copias por mm3. b. Paciente sano con accidente cortopunzante con un paciente con conductas de riesgo para VIH, que no se ha realizado nunca un Elisa. c. Paciente VIH con 2 infecciones neumocócicas en el último año. d. Paciente VIH asintomático, con CD4+ de 150 por mm3. e. Paciente con Elisa VIH positivo y Western Blot negativo.

Una paciente de 30 años presenta un cuadro caracterizado por movimientos involuntarios y rítmicos de la mano derecha, que luego se extienden al brazo derecho. Nunca pierde la conciencia, y está muy preocupada por lo sucedido. El diagnóstico más probable es: a. Epilepsia tónico-clónica. b. Epilepsia mioclónica. c. Epilepsia tónica. d. Crisis parcial compleja. e. Crisis parcial simple.

Un paciente EPOC crónico, en tratamiento con broncodilatadores, consulta por la opción de uso de oxígeno domiciliario. Lo más correcto es indicarle que: a. Está indicado en todos los pacientes con EPOC. b. Está indicado solo en aquellos pacientes que continúan fumando. c. Está indicado solo en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica grave, o con comorbilidades específicas. d. Está indicado solo en pacientes con síntomas a pesar del uso de corticoides y broncodilatadores. e. Está indicado solo en pacientes con disnea de reposo.

Un paciente de 70 años consulta por astenia. Al examen físico se encuentra pálido, sin otras alteraciones, por lo que se solicita un hemograma que muestra Hematocrito: 27%, hemoglobina: 9 g/dl, VCM: 103 fl, plaquetas: 60.000 x mm3, blancos: 2.500 x mm3, con fórmula diferencial normal. Se inicia tratamiento con vitamina B12 y folatos por vía parenteral y se controla 3 meses después, sin presentar mejoría. El diagnóstico más probable es: a. Mielofibrosis. b. Mieloma múltiple. c. Aplasia medular. d. Anemia perniciosa. e. Mielodisplasia.

Un paciente de 69 años consulta por dolor abdominal intenso, que ha ido en aumento. Al examen físico está pálido e hipotenso y se palpa una masa pulsátil en el epigastrio, que no se mueve con la inspiración. El diagnóstico más probable es: a. Disección aórtica tipo A. b. Disección aórtica tipo B. c. Aneurisma aórtico abdominal roto. d. Infarto miocárdico de pared inferior. e. Embolia mesentérica.

Un paciente indigente, en situación de calle, ingresa al servicio de urgencia por un cuadro de desorientación y dificultades para caminar. Al examen físico se constata estrabismo divergente, por parálisis del tercer nervio craneal izquierdo, ataxia de la marcha y desorientación temporoespacial, sin otras alteraciones. El diagnóstico más probable es: a. Hipoglicemia. b. Hipofosfemia. c. Síndrome hiperglicémico hiperosmolar. d. Encefalopatía de Wernicke. e. Encefalopatía de Korsakov.

Una mujer de 45 años consulta por astenia de 2 meses de evolución, que ha ido en aumento. Se solicitan exámenes generales, que muestran: Hemograma: normal, creatinina: 0,8 mg/dl, GOT: 32 UI/L, bilirrubina total: 3,8 mg/dl, bilirrubina directa: 3,0 mg/dl, fosfatasas alcalinas: 512 UI/L, glicemia: 80 mg/dl, calcemia: 10 mg/dl. El diagnóstico de sospecha es: a. Mieloma múltiple. b. Lupus sistémico. c. Cirrosis biliar primaria. d. Enfermedad de Addison. e. Cáncer de vesícula.

Una paciente de 50 años consulta por un cuadro de astenia y debilidad de 3 semanas de evolución. Refiere además náuseas y cambios en la coloración de las manos. Al examen físico se aprecia hiperpigmentación de las manos y la mucosa oral. El examen más adecuado para confirmar la sospecha diagnóstica es: a. Resonancia magnética de silla turca. b. Cortisol libre urinario de 24 horas. c. ACTH plasmática. d. Prueba de supresión con dexametasona. e. Prueba de estimulación con ACTH.

La asociación de dolor tipo puntada de costado, disminución del murmullo pulmonar e hipersonoridad a la percusión torácica es característica de: a. Tromboembolismo pulmonar. b. Neumonía. c. Neumotórax. d. Atelectasia. e. Cuerpo extraño bronquial.

Un paciente presenta una hipokalemia severa, que no responde al tratamiento médico habitual con administración de KCl en goteo y que tiene alteraciones en el electrocardiograma (alargamiento del QT, con salvas de taquicardia ventricular). La conducta más adecuada es: a. Administrar 1 gramo de KCl en bolo. b. Administrar 3 gramos de KCl en bolo. c. Administrar gluconato de calcio endovenoso. d. Solicitar magnesemia y administrar sulfato de magnesio endovenoso. e. Realizar hemodiálisis de urgencia.

Un paciente de 40 años, consulta por un cuadro de fiebre alta, mialgias intensas, cefalea retrocular y malestar general, que inició hace 48 horas. No presenta signos respiratorios y su examen cardiopulmonar es normal. Como dato importante, refiere haber viajado a Brasil recientemente. Se solicita un hemograma que muestra Hcto: 54%, plaquetas: 50.000 por mm3, blancos: 4.000 por mm3, con 90% de linfocitos. El diagnóstico más probable es: a. Malaria. b. Esquistosomiasis. c. Dengue. d. Leptospirosis. e. Fiebre tifoidea.

Un paciente de 75 años, fumador de 40 paquetes-año, presenta un cuadro de baja de peso y malestar general, de 2 meses de evolución, al que hoy se le agregó compromiso de conciencia. En sus exámenes destaca una natremia de 120 mEq/L. El diagnóstico más probable es: a. Síndrome de secreción ectópica de ACTH. b. Enfermedad de Cushing. c. Enfermedad de Addison. d. Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética. e. Diabetes insípida.

Un paciente de 60 años, diagnosticado de cirrosis hepática, por consumo crónico de alcohol, consulta por malestar general, fiebre hasta 38,5°C, dolor abdominal y algún grado de desorientación. Al examen físico está ictérico, con abdomen algo doloroso a la palpación, sin signos peritoneales y ascitis +++. La conducta más adecuada es: a. Resolver quirúrgicamente de inmediato. b. Realizar paracentesis diagnóstica. c. Iniciar lactulosa oral y amoxicilina, controlando ambulatoriamente. d. Solicitar IgM para VHA. e. Solicitar ecografía abdominal y alfafetoproteína.

Un paciente de 30 años, diagnosticado de una vasculitis de Wegener, consulta por parestesias y dificultades para realizar algunos movimientos con los pies y las manos. Al examen físico presenta abolición de los ambos reflejos aquileanos y del reflejo bicipital derecho, asociado a disminución de la sensibilidad de la planta de los pies, mayor al lado derecho. Además, presenta debilidad para flectar el 3° y 4° dedos derechos y marcada dificultad para realizar la eversión de ambos pies. El diagnóstico más probable es: a. Polineuropatía. b. Esclerosis múltiple. c. Mononeuritis múltiple. d. Esclerosis lateral amiotrófica. e. Poliradiculoneuropatía desmielinizante.

¿Qué fármaco es de elección para iniciar el tratamiento en un paciente, diagnosticado de hipertensión arterial de tipo renovascular, que no tiene daño renal ni de otros parénquimas?. a. Enalapril. b. Amlodipino. c. Hidroclorotiazida. d. Atenolol. e. Hidralazina.

Un niño presenta un cuadro de fiebre alta, calofríos, tos y conjuntivitis bilateral, a lo que se agrega un exantema rojo intenso generalizado, que inició en la cara y luego se extendió al resto del cuerpo. El cuadro descrito es característico de: a. Sarampión. b. Rubéola. c. Eritema infeccioso. d. Exantema súbito. e. Escarlatina.

Un paciente consulta por un cuadro de 2 días de evolución de rinorrea abundante, asociada a estornudos y malestar general. Además, ha presentado fiebre hasta 38°C, sensación de descarga posterior, hiposmia y obstrucción nasal. El examen físico sólo muestra rinorrea mucosa y eritema faríngeo, sin otras alteraciones. La conducta más adecuada es: a. Indicar tratamiento sintomático. b. Solicitar TAC de cavidades paranasales. c. Iniciar amoxicilina oral. d. Iniciar amoxicilina + ácido clavulánico oral. e. Solicitar nasofibroscopía.

Un paciente de 70 años, sin antecedentes de importancia, presenta impotencia sexual y disminución de la libido. Además, refiere astenia. Al preguntarle dirigidamente, refiere pérdida de las erecciones matinales. Al examen físico presenta disminución del vello corporal, sin otros hallazgos. La conducta más adecuada es: a. Solicitar niveles plasmáticos de prolactina, testosterona, FSH y LH. b. Solicitar niveles plasmáticos de testosterona, dihidroepiandrosterona e inhibina. c. Solicitar niveles plasmáticos de SHBG y DHEAs. d. Solicitar niveles plasmáticos de FSH, LH y 17-OH-Progesterona. e. Solicitar cariograma.

Un paciente de 60 años presenta anemia, con Hcto: 31% y VCM: 90 fl. Se solicita un perfil de hierro, que muestra ferremia baja, ferritina elevada y transferrina baja. El diagnóstico más probable es: a. Anemia ferropénica. b. Talasemia. c. Anemia sideroblástica. d. Anemia de enfermedades crónicas. e. Asociación de anemia ferropénica y anemia por déficit de vitamina B12.

El tratamiento de la meningitis por criptococo, en el paciente VIH, es: a. Albendazol. b. Metronidazol. c. Anfotericina B. d. Cotrimoxazol. e. Fluconazol.

Un paciente de 70 años presenta un cuadro de dolor torácico intenso, que luego se acompaña de hipotensión arterial. Al examen físico se aprecian yugulares ingurgitadas. Se solicita un electrocardiograma que muestra supradesnivel del segmento ST en las derivadas AVF, DII y DIII y se solicitan derivadas derechas que muestran supradesnivel del segmento ST en las precordiales derechas V3R, V4R y V5R. La conducta más adecuada es: a. Realizar pericardiocentesis de inmediato. b. Iniciar oxígeno, nitroglicerina, morfina y aspirina y realizar trombólisis de urgencia. c. Iniciar oxígeno, nitroglicerina, morfina y aspirina y realizar angioplastia de urgencia. d. Administrar suero fisiológico, iniciar oxígeno, aspirina y realizar angioplastia de urgencia. e. Solicitar AngioTAC de tórax de urgencia.

Un paciente, diagnosticado, de IRC, secundaria a diabetes mellitus, está en hemodiálisis hace 2 años. Presenta anemia con hematocrito de 28%, con hemoglobina de 9,2 g/dl y astenia. Actualmente no recibe tratamiento para la anemia. La conducta más adecuada es: a. Observar evolución. b. Solicitar perfil de fierro y decidir manejo, según resultado. c. Iniciar eritropoyetina subcutánea. d. Iniciar sulfato ferroso oral. e. Realizar transfusión de glóbulos rojos.

Un paciente de 50 años, cuya madre fue diagnosticada de cáncer de colon a los 45 años, consulta por constipación de 1 mes de evolución. El examen físico es normal. La conducta más adecuada es: a. Solicitar colonoscopía. b. Solicitar ecografía abdominal. c. Indicar dieta rica en fibras. d. Solicitar antígeno carcinoembrionario. e. Iniciar lactulosa oral.

Un paciente de 60 años consulta por desviación de la comisura labial, de inicio súbito, hace algunas horas. Al examen presenta imposibilidad de sonreír y arrugar el mentón con el lado derecho de la cara, asociado a debilidad de los músculos masticatorios del mismo lado. Puede fruncir el ceño y arrugar la frente, de ambos lados, con normalidad. El diagnóstico más probable es: a. Síndrome de Guillain Barré. b. Cefalea cluster. c. Síndrome de Ramsey Hunt. d. Parálisis de Bell. e. Parálisis facial central.

Una mujer de 20 años, evoluciona con un cuadro de malestar general y hematuria. Al examen físico se constata hipertensión arterial de 180/110 mmHg, FC: 80x’, con edema de extremidades inferiores. La conducta más adecuada es: a. Iniciar ciclofosfamida + corticoides. b. Solicitar ecografía-doppler abdominal y metanefrinas urinarias. c. Solicitar sedimento de orina y urocultivo, e iniciar antibióticos endovenosos a la espera del resultado. d. Realizar hemodiálisis de urgencia. e. Solicitar creatinina plasmática, BUN, proteinuria, electrolitos, sedimento de orina, ANA, ANCA y complemento.

Un paciente consulta por dolor torácico, tipo puntada de costado, por lo que se realiza una radiografía de tórax, que muestra un derrame pleural moderado. Se procede a la toracocentesis, obteniéndose un líquido pleural amarillo, transparente, con pH: 7,30, lactato: 2,5 mmol/L, LDH: 190 UI/L, proteínas: 4,0 g/L, células: 560 por mm3, con 90% de mononucleares. La LDH plasmática es 250 U/L y las proteínas plasmáticas son 7,0 g/dL. El diagnóstico más probable es: a. Empiema. b. Derrame paraneumónico simple. c. Tuberculosis pleural. d. Tromboembolismo pulmonar crónico. e. Insuficiencia cardíaca.

Una mujer, sin antecedentes de importancia, presenta amenorrea desde hace 5 meses, asociado a galactorrea, a pesar de contar con una prueba de embarazo negativa. La conducta más adecuada para iniciar el estudio es: a. Prueba de estrógeno + progesterona. b. Prueba de progesterona. c. Niveles plasmáticos de LH y FSH. d. Niveles plasmáticos de prolactina. e. Niveles plasmáticos de progesterona y estradiol.

Un paciente diabético, dislipidémico y fumador, en tratamiento con glibenclamida, metformina, y atorvastatina, consulta por dolor en las pantorrillas, mayor en la pierna derecha, que aparece al caminar 3 cuadras y que le impide seguir caminando. Su examen físico es normal. Además de suspender el cigarrillo y optimizar el control de sus factores de riesgo cardiovascular, se debe: a. Solicitar angiografía de extremidades inferiores. b. Solicitar resonancia magnética de columna. c. Solicitar pletismografía de volumen. d. Iniciar anticoagulación a permanencia. e. Indicar ejercicios de caminata e iniciar aspirina.

Una paciente de 50 años presenta epistaxis en varias oportunidades en el último mes, asociado a sangramiento de las encías al cepillarse los dientes. Al examen físico se aprecian múltiples petequias generalizadas, con algunas equimosis. No ha presentado otros síntomas. La conducta más adecuada es: a. Solicitar tiempos de coagulación. b. Solicitar hemograma. c. Solicitar biopsia de piel. d. Iniciar aspirina. e. Iniciar corticoides.

Un niño de 10 años cae de un segundo piso, golpeándose la cabeza contra el suelo y quedando inconsciente por al menos 10 minutos. Después de ese momento despierta algo desorientado y aquejando intenso dolor. Al examen físico presenta equimosis en la zona indicada en la fotografía: a. Solicitar radiografía de cráneo y decidir conducta según hallazgos. b. Enviar a domicilio con analgésicos y observación cuidadosa, indicando reconsulta, en caso de que aparezcan signos de alarma. c. Hospitalizar y solicitar TAC de urgencia sin contraste. d. Hospitalizar y realizar punción lumbar. e. Hospitalizar y solicitar resonancia magnética nuclear.

Un paciente de 20 años, diagnosticado de enfermedad celíaca, hace 5 años, en tratamiento con dieta, consulta por exacerbación de su enfermedad de dos meses de evolución. Presenta diarrea 4 a 5 veces por día y ha bajado 4 kilogramos de peso, en el último tiempo. La conducta más adecuada es: a. Solicitar colonoscopía. b. Iniciar corticoides orales. c. Iniciar metotrexato oral. d. Indicar antidiarreicos orales. e. Revisar el cumplimiento de la dieta y solicitar anticuerpos anti-transglutaminasa cuantitativos.

Un paciente de 30 años consulta por un cuadro de anasarca. Al examen físico presenta hipertensión arterial y edema facial, escrotal y de extremidades. En sus exámenes destaca una proteinuria de 8,2 gramos al día, índice proteinuria/creatininuria: 7,0, sedimento de orina con microhematuria dismórfica de 20 GR por campo, albuminemia: 2,5 g/dl, creatinina: 2,0 mg/dl, colesterol total: 250 mg/dl. El diagnóstico más probable es: a. Síndrome nefrítico. b. Síndrome nefrótico. c. Síndrome hemolítico urémico. d. Necrosis tubular aguda. e. Nefritis intersticial.

Un paciente de 49 años, consulta por astenia y disnea de esfuerzos, que aparecen al caminar media cuadra. Además, refiere que despierta ahogado en la noche. Su examen pulmonar revela murmullo pulmonar conservado, con crepitaciones en ambas bases. Se solicita una radiografía de tórax que muestra lo siguiente: El diagnóstico más probable es: a. Fibrosis pulmonar. b. Miocardiopatía dilatada. c. TEP crónico. d. Tuberculosis pulmonar. e. Parálisis frénica derecha.

Un paciente de 80 años consulta por dolores óseos y astenia. Al examen físico está pálido, sin otras alteraciones. En sus exámenes generales destaca un hemograma con anemia y plaquetopenia, una creatinina de 2,4 mg/dl y un calcio de 13,6 mg/dl. El frotis de sangre periférica se muestra en la siguiente imagen: La conducta más adecuada es: a. Solicitar radiografía de cráneo, electroforesis de proteínas y biopsia de médula ósea. b. Solicitar radiografía de tórax y biopsia de ganglio linfático. c. Iniciar prednisona oral y controlar ambulatoriamente. d. Realizar esplenectomía y solicitar hemograma de control. e. Observar evolución.

Un grupo de pacientes presentan un cuadro de diarrea acuosa abundante, asociada a dolor abdominal tipo cólico, que inició entre 24 y 48 horas después de haber consumido ostras crudas con limón. El agente etiológico más probable es: a. Estafilococo áureo. b. Salmonella typhi. c. Escherichia coli. d. Vibrio parahemolítico. e. Anisakis.

Un paciente de 65 años se realiza pruebas de función tiroidea, como parte de un chequeo médico, presentado los siguientes valores: TSH: 9,1 UI/L (VN: 0,4 – 4,0), T4 libre: 0,3 ng/dl (VN: 0,7 – 1,9), T3 libre: 0,4 pg/ml (VN: 0,8 – 4,1). La conducta más adecuada es: a. Solicitar anticuerpos anti-TPO y decidir conducta según resultados. b. Solicitar perfil lipídico y decidir conducta según resultados. c. Observar evolución y controlar con nuevos exámenes en 3 meses. d. Iniciar levotiroxina (T4). e. Iniciar triyodotironina (T3).

Denunciar Test