Pruebas Bioquímicas Microbiología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Pruebas Bioquímicas Microbiología Descripción: Pruebas bioquímicas para la identificación de enterobacterias Fecha de Creación: 2019/06/09 Categoría: Ciencia Número Preguntas: 29
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La prueba de la Urea revela: Bacterias capaces de fermentar lactosa. Bacterias capaces de fermentar glucosa. Bacterias capaces de producir la enzima ureasa. En la Prueba de la Urea se utiliza. Reactivo revelador Rojo de Fenol. Indicador de pH Rojo de Fenol. ¿Qué coloración da un resultado positivo en la prueba de la Urea?. Fucsia. Verde. Amarillo. Rojo. ¿Cuál es el producto final en la prueba de la Ureasa?. Amoníaco (NH3) con acidificación del medio. Amoníaco (NH3) con alcalinización del medio. Gas. SH2. Al producirse una reacción intensa positiva en la prueba de la Urea, podemos sospechar principalmente de la presencia de qué microorganismo?. S tyiphi. E. coli O157:H7. Proteus. Shigella. Yersinia pestis. Shigella dysenteriae. Prueba de RMVP (Rojo de Metilo/Voges-Proskauer): Evalúa la capacidad de un organismo de producir enzimas de tipo proteolítica (gelatinasas) que licúan/hidrolizan la gelatina. Evalúa la capacidad de la bacteria de utilizar la glucosa por la vía ácido mixta o por la vía del butilenglicol. Determina la presencia de enzimas oxidasas. Determina la capacidad de un M.O. de utilizar el malonato se sodio como única fuente de carbono con la resultante alcalinidad. Respecto a los resultados que se pueden obtener en el medio de Klieger, señale la opción correcta: Las bacterias incapaces de fermentar utilizan las peptonas y liberan aminas que alcalinizan todo el medio. Las bacterias que solo fermentan la glucosa, inicialmente también utilizan aeróbicamente la glucosa. Debido a la baja concentración de glucosa (0,1%) metabolizan las peptonas alcalinizando la superficie del medio. Las bacterias fermentadoras de glucosa y lactosa, fermentan la glucosa (0,1%) y al término de esta, fermentan la lactosa (1%), permitiendo la acidificación completa del medio. Todas las anteriores. Prueba de RMVP: Las bacterias que utilizan la glucosa por la vía ácido mixta produciendo un aumento en el pH del medio. Las bacterias que utilizan la glucosa por la vía del butilenglicol generan productos finales ácidos. Ninguna de las anteriores. El medio alternativo MIO posee como indicador de pH: Rojo de fenol. Púrpura de Bromocresol. Rojo de Metilo. Azul de bromotimol. REACCIÓN MEDIOS ALTERNATIVOS DE LIA: EL COLOR PÚRPURA (+) INDICA: Reacción alcalina. Reacción ácida. Producción de H2S. REACCIÓN MEDIOS ALTERNATIVOS DE LIA: UN COLOR AMARILLO (-) INDICA: Reacción ácida. Reacción alcalina. Producción de H2S. REACCIÓN MEDIOS ALTERNATIVOS DE LIA: UN PRECIPITADO NEGRO INDICA: Producción de H2S. Reacción ácida. Reacción alcalina. Componentes del medio LIA: Peptona. Agar. Extracto de levadura. Dextrosa. L-lisina. Citrato de hierro y amonio. Tiosulfato de sodio. Púrpura de bromocresol como indicador de pH. Todas las anteriores. V O F: En el medio MIO (M=Movilidad; I=Indol; O=Ornitina) se puede evidenciar si el germen es capaz de DESCARBOXILAR la Ornitina como también si posee movilidad y si es capaz de producir INDOL. Falso. Verdadero. Verdadero o Falso: El RM es positivo si se observa un anillo de color rojo en la superficie del medio al agregar 2gts de reactivo rojo de metilo. Falso. Verdadro. Agar bismuto-sulfito según WILSON-BLAIR. Es un medio poco selectivo. Es un medio moderadamente selectivo. Es un medio altamente selectivo. Interpretación cualitativa del medio Bismuto Sulfito de Wilson-Blair: Colonias negras con brillo metálico, rodeadas de zonas parduzcas-negras se puede atribuir a la presencia de: Salmonella spp. Providencia. Salmonella typhi. Proteus, bacterias coliformes y otras. Interpretación cualitativa del medio Bismuto Sulfito de Wilson-Blair: Colonias negras o verdosas grises, algunas veces con brillo metálico, con o sin ennegrecimiento del medio de cultivo rodeante se puede atribuir a la presencia de: Morganella. Proteus. Salmonella typhi. Salmonella spp. Shigella. El Reactivo de Kovacs se utiliza en: Prueba de Rojo de Metilo. Prueba de Voges-Proskauer. Producción de INDOL. Prueba de las descarboxilasas. Prueba de la Urea. Prueba de Malonato. La Prueba de Voges-Proskauer sirve para la diferenciación entre géneros. Seleccione los géneros que dan una reacción POSITIVA a esta prueba. Klebsiella pneumoniae. Enterobacter. Micrococcus. Escherichia coli. Staphylococcus. ¿Cuál es el principal producto final de la utilización del piruvato por bacterias (VP+) en la Prueba de Voges Proskauer?. 2,3-butanodiol. etilenglicol. dietilenglicol. Óxido de etileno. Medio de Cultivo utilizado en la prueba de Voges Proskauer. Agar MacConkey. Agar SS (Salmonella-Shigella). Medio de Clark y Lubs modificado (Caldo RM/VP). Agar sangre. ¿Cuáles son los ingredientes para el medio de cultivo de la Prueba de Voges Proskauer (Medio de Clark y Lubs modificado o Caldo RMPV)?. Polipeptona o peptona tamponada. Sales biliares. Azul de metileno. Dextrosa (glucosa). Buffer fosfato dipotásico, K2HPO4. Agua desionizada. ¿Cuáles son los reactivos utilizados (A y B) para la realización de la Prueba de Voges Proskauer?. Rojo de Metilo y KOH al 40%. α-naftol al 5% y KOH al 40%. Reactivo de Kovacs y α-naftol. Azul de metileno y KOH al 5%. Verdadero o Falso: el IMViC de la bacteria Salmonella y Citrobacter es -+-+. Para E.coli es ++-- y para Klebsiella y Enterobacter es --++. Verdadero. Falso. ¿A qué prueba bioquímica pertenecen los resultados Positivo y Negativo mostrados en la imagen?. Citrato. Indol. Urea. Rojo de Metilo. Voges Proskauer. ¿A qué prueba bioquímica corresponden los resultados obtenidos en la imagen?. Voges-Proskauer. Malonato. Citrato. Indol. Rojo de Metilo. ¿A qué prueba bioquímica corresponde los resultados que se muestran en la imagen?. Gelatinasa. Rojo de Metilo. Urea. Citrato. Voges-Proskauer. Indol. ¿A qué prueba bioquímica corresponden los resultados que se muestran en la imagen?. Citrato. Urea. Voges-Proskauer. Malonato. Indol. |