PSCPTLG 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSCPTLG 1 Descripción: Sensopercepción y pensamiento Fecha de Creación: 2019/10/17 Categoría: Otros Número Preguntas: 33
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la clasificación de los trastornos del pensamiento de Fish: Trastornos formales/del curso del pensamiento. Trastornos del contenido del pensamiento. Según la escala de trastornos del pensamiento, el lenguaje y la comunicación de Andreasen: Pobreza del habla. Pobreza del contenido del habla. Pobreza del pensamiento. Habla vacía. Alogia. Trastorno formal negativo del pensamiento. Habla lacónica. Según la escala de trastornos del pensamiento, el lenguaje y la comunicación de Andreasen: Discurso divergente/habla distraída. Tangencialidad. Esquizoafasia. Ilogicidad. Circunstancialidad o pensamiento prolijo. Pérdida de meta. Bloqueo. Descarrilamiento. Según la escala de trastornos del pensamiento, el lenguaje y la comunicación de Andreasen: Habla afectada. Elación. Habla enfática. Presión del habla. Logorrea. Habla apresurada. Elaboración de nuevas palabras cuyo significado y derivación es incapaz de comprender el otro: Neologismo. Aproximación a palabras. Incoherencia. Ilogicidad. Utilización de palabras de manera no convencional o elaboración de pseudopalabras según las reglas del idioma: Neologismo. Aproximación a palabras. Incoherencia. Esquizoafasia. Según la clasificación de los delirios de Jaspers: Delirios primarios. Delirios secundarios. Según la escala de trastornos del pensamiento, el lenguaje y la comunicación de Andreasen: Descarrilamiento. Logorrea. Trastornos sensoperceptivos: Distorsiones perceptivas/sensoriales. Engaños perceptivos. Pseudopercepción. Pseudoalucinación. Trastornos sensoperceptivos: Distorsiones perceptivas. Engaños perceptivos. Un ejemplo de aglutinación perceptiva es: La sinestesia. La morfólisis. La metacromía. La pareidolia. 2 tipos de escisiones perceptivas son: Morfólisis. Metacromía. Sinestesia. Pareidolia. Micropsia. Alucinaciones, Sd: Cenestésicas. Cinestésicas. Visuales. Táctiles, hápticas. Alucinaciones auditivas. Acoasmas. Fonemas. Alucinaciones visuales: Fotopsias/fotomas. Complejas. Las alucinaciones liliputienses son un ejemplo de: Engaño perceptivo. Distorsión perceptiva. Metamorfopsia. Dismorfopsia. Las alucinaciones olfativas y gustativas se han relacionado con alteraciones en: El lóbulo temporal. El lóbulo frontal. El lóbulo occipital. El lóbulo parietal. El lóbulo prefrontal. Las pseudoalucinaciones también reciben el nombre de: Alucinaciones pálidas de Griesinger. Alucinaciones perceptivas de Kahlbaum. A y B son ciertas. Trastornos sensoperceptivos: Alucinaciones. Pseudoalucinaciones. Pseudopercepciones. Distorsiones perceptivas. Variantes de la experiencia alucinatoria: Alucinaciones funcionales. Alucinaciones negativas. Alucinaciones reflejas. Alucinaciones extracampinas. Variantes de la experiencia alucinatoria: Alucinaciones funcionales. Alucinaciones reflejas. Alucinaciones negativas. Alucinaciones extracampinas. Engaños perceptivos: Alucinaciones. Variantes de la experiencia alucinatoria. Pseudopercepciones/imágenes anómalas. Pseudopercepciones/imágenes anómalas: Alucinaciones fisiológicas. Imágenes alucinoides. Imágenes mnémicas. Imágenes consecutivas/negativas/postimágenes. Imágenes parásitas. Imágenes obsesivas. Imágenes eidéticas. Clasificación de los delirios según su contenido: Síndrome de Clerambault. Síndrome de Cotard. Delirio de Sosías o Capgras. Síndrome de Fregoli. Delirio parafrénico. Delirio mesiánico. Delirio de Paramentos. Sd Intermorfosis. Sd dobles subjetivos. Clasificación de los delirios según su contenido: Irradiación del pensamiento. Difusión del pensamiento. Robo del pensamiento. Imposición del pensamiento. Subtipos de delirios primarios (Jaspers): Atmósfera delirante. Intuición delirante. Percepción delirante. Recuerdo delirante. Dimensiones de los delirios: Inmodificables. Intensidad variable. Ausentes de apoyos culturales. Implicación emocional. Implausibles. Ambivalentes. Monotemáticos. Enfoques de estudio de la comunicación desviada y los trastornos formales del pensamiento: Enfoque estático + individual. Enfoque estático + interaccional. Enfoque evolutivo + individual. Enfoque evolutivo + interaccional. Factores que influyen en los delirios: En su aparición. En su mantenimiento. La autometamorfopsia es: Una distorsión en la percepción del tamaño del propio cuerpo. Una distorsión en la percepción de la forma del propio cuerpo. Una distorsión en la percepción de la forma y/o el tamaño del propio cuerpo. Un engaño percepctivo. Alucinaciones en 2ª y 3ª persona. Alucinaciones 2ª persona. Alucinaciones 3ª persona. Escala. Paralogismo. Aprox. a palabras. Neologismo. Explicaciones delirios. Delirio como explicación racional. JTC: jumping to conclusions. Delirio como alteración del pensamiento formal. Fracaso en el razonamiento silogístico deductivo. Teorías de la atribución. Teorías sobre el contenido de los delirios. Modelo cognitivo de Garety y Freeman. BADE: sesgo contra la evidencia desconfirmatoria. |