Psicobiología Tema 1: LA PSICOBIOLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicobiología Tema 1: LA PSICOBIOLOGÍA Descripción: Psicobiología Uned Tema 1 Autoevaluación, Cuaderno, ALF, CD,Exámenes (2010-2016) Fecha de Creación: 2016/07/30 Categoría: UNED Número Preguntas: 110
|




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Los procesos mentales: Son procesos neurales que intervienen decisivamente en la aparición del comportamiento. No son objeto de interés de la Psicobiología. Son conducta observable. Son un aspecto fundamental en el paradigma conductista E-R. La Psicobiología considera que la mente es: Consecuencia de la acción de la selección natural. Un producto de la actividad neural. Dependiente del sustrato biológico que la genera. Todas las opciones son ciertas. ¿Qué disciplina de la Psicobiología estudia, sin manipular el SN humano, los cambios que en él se producen ante determinadas situaciones?. Neuroetología. Psicología Fisiológica. Psicofisiología. Neuroimagen. En una investigación realizada, se puso de manifiesto que los hijos de las madres que consumen cocaína durante el embarazo presentan una ligera disminución en su CI y una disminución algo mayor de su capacidad verbal. ¿En cuál de las disciplinas de la Psicobiología se encuadra este estudio?. Psicobiología del Desarrollo. Etología. Neuropsicología. Genética de la Conducta. Las investigaciones que analizan las semejanzas y diferencias entre especies en cuanto al comportamiento, tratan de explicar: Por qué los modelos animales son una forma adecuada de investigar el comportamiento humano. Los mecanismos de la conducta. Las causas próximas de la conducta. Las causas lejanas de la conducta. ¿Qué tipo de estrategia elegirías si tuvieses que estudiar el comportamiento jerárquico de un grupo de babuinos salvajes y las autoridades del país no te permitiesen establecer con ellos más contacto que el visual?. La experimentación. La aproximación correlacional. La intervención somática. La intervención conductual. La Psicobiología del Desarrollo: Tiene como objetivo principal estudiar cómo las influencias genéticas afectan a la conducta. Se centra en el estudio de las causas próximas del comportamiento. Estudia las conductas de diversas especies animales en condiciones naturales. Intenta explicar los cambios que se producen durante el desarrollo únicamente mediante la intervención sobre el SN. En un estudio con técnicas de neuroimagen, se ha demostrado que cuando se presentan los mismos estímulos visuales eróticos, se activan más la amígdala y el hipotálamo en los hombres que en las mujeres. ¿Cuál es la estrategia de investigación seguida?. Contrastación observacional. Intervención conductual. Aproximación correlacional. Intervención somática. La disciplina que trata de dar una explicación de la conducta en términos adaptativos, observando las conductas de diferentes especies animales en condiciones naturales es la: Psicología Fisiológica. Etología. Genética de la Conducta. Psicobiología del Desarrollo. En una investigación, se les administra a ratas de la raza Fischer 344 dosis controladas de heroína para evaluar distintas variables comportamentales relacionadas con la adicción a esta droga. ¿Qué tipo de estrategia se está realizando?. Una aproximación correlacional. Una intervención observacional. Una intervención conductual. Una intervención somática. Para la Psicobiología, el comportamiento es: El conjunto de acciones observables de un organismo emitidas en respuesta a un estímulo en una relación activa con el medio en que vive. Una función exclusiva del estímulo. Una propiedad biológica del organismo que no está sujeta a las leyes de la evolución. El conjunto de las acciones emitidas por un organismo aunque éstas no puedan ser cuantificadas. Las interacciones entre factores genéticos y epigenéticos que ocurren durante las primeras etapas del desarrollo son estudiadas principalmente por la: Neuropsicología. Psicología Fisiológica. Genética de la Conducta. Psicología del Desarrollo. La Psicobiología: Considera que los procesos psicológicos son resultado de la actividad de un sisteme biológico. Se enmarca dentro del paradigma E-R. No se interesa por los procesos mentales. Es una ciencia formal y abstracta. ¿Cuál de las siguientes disciplinas psicobiológicas interviene o manipula el SN para estudiar los cambios que ocurren en el comportamiento?. La Psicología Fisiológica. La Psicofisiología. La Sociobiología. La Etología. En el marco de la Psicobiología, los procesos mentales son: Inabordables por no estar ligados a fenómenos físicos. Espirituales. Procesos neurales que regulan el comportamiento. Algo distinto de la actividad cerebral. Respecto a las estrategias de contrastación utilizadas por la Psicobiología en la explicación de la conducta, se sabe que: En la intervención conductual, el SN u organismo actúa como variable dependiente. En la contrastación observacional, la conducta actúa como variable independiente. La intervención somática implica una contrastación experimental en la que la conducta actúa como variable dependiente. Tanto en las contrastaciones experimentales como en las observacionales existe una VD y una VI. A los factores ambientales que actúan modelando la expresión de la información recogida en el genotipo, se les denomina factores: Ontogéneticos. Filogenéticos. Epigenéticos. Críticos. Imagine que está estudiando a una persona con excepcionales capacidades para la resolución de problemas matemáticos.¿Cuál de las siguientes técnicas piensa que le aportaría más información acerca de cuál es la región del encéfalo involucrada en esta tarea?. Técnica de fijación de segmentos. Tomografía axial computerizada. Resonancia magnética nuclear. Resonancia magnética funcional. Cuando se trata de comprobar la eficacia de un nuevo fármaco para el tratamiento de la depresión humana, los laboratorios han de realizar pruebas con sujetos humanos. En el caso que nos ocupa, se formaron cuatro grupos de pacientes, de los que el grupo 1 recibió el tratamiento con el nuevo fármaco, el grupo 2 fue tratado con el fármaco habitual el grupo 3 recibió psicoterapia y al grupo 4 se le administró el placebo. Los resultados fueron alentadores porque el nuevo fármaco demostró ser significativamente más eficaz que la psicoterapia y que el placebo. A partir de lo dicho, podemos afirmar que se trata de una investigación: Analógica. Observacional. Experimental. Correlacional. ¿Cuál de las siguientes técnicas utilizadas por la Psicobiología no es una técnica de neuroimagen?. TEP. EEG. TAC. RMN. En el marco de la explicación biológica de la conducta, los períodos críticos se relacionan con: Los efectos poco reversibles que experimenta el SN en etapas perinatales de máxima susceptibilidad. Las etapas en las que está en juego la supervivencia del individuo. Las fases del desarrollo en las que el SN es refractario a cualquier factor epigenético. Un gran aumento de plasticidad del SN. Desde la perspectiva de la Psicobiología, las emociones: Son fundamentales dentro del paradigma E-O-R para explicar la conducta. Son procesos subjetivos que no interesan a la Psicobiología. Producen cambios en nuestro organismo que podemos estudiar científicamente. Las opciones A y C son correctas. Es conocido el hecho de que la especie humana no es capaz de percibir y responder a la luz ultravioleta o a las radiaciones inflarrojas, a diferencia de otras especies animales como las abejas y las serpientes, respectivamente. Estas limitaciones vienen determinadas por: La influencia de factores epigenéticos. El factor ontogénico. Factores ambientales relativos al estímulo. El factor filogenético. El objetivo de la Psicobiología es: La mente. La fisiología neuronal. La conducta humana. El cerebro. Al conjunto de adaptaciones que ha experimentado una especie a lo largo de su historia evolutiva y que determina su comportamiento se le denomina: Factor epigenético. Causas próximas de la conducta. Factor ontogenético. Factor filogenético. ¿Cuál de las siguientes frases NO refleja una característica de la Psicobiología?. La investigación en esta área utiliza animales de laboratorio. Mantiene una postura dualista: mente y cuerpo son entidades separadas. Su objeto de estudio es el comportamiento. Considera que las características de un organismo, incluida su conducta, tienen un significado funcional. Si bien la Psicobiología aborda el estudio del comportamiento de una manera multidisciplinar, podemos decir que su objetivo es explicar en última instancia: Los fundamentos genéticos de la conducta. Las bases biológicas del SN. El sistema neuroendocrino. El comportamiento humano. ¿Cuál de las siguientes técnicas permite obtener imágenes anatómicas del SN humano in vivo, tanto en el plano horizontal como sagital y frontal?. T.A.C. R.M.N. Técnica electroencefalográfica. E.E.G. En un estudio realizado recogiendo datos de una amplia muestra, pusieron de manifiesto que las personas que consumen una dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados tienen menos riesgo de padecer trastorno bipolar. ¿Qué tipo de contrastación empírica se ha llevado a cabo en este estudio?. Intervención somática. Intervención conductual. Método de encuestas. Contrastación observacional. La Etología se interesa por: Los patrones aprendidos de conducta. La conducta tal y como la emite un animal vivo únicamente en una situación experimental de laboratorio. Los patrones conductuales que los individuos despliegan para sobrevivir y/o reproducirse. Todas las opciones son ciertas. La Psicobiología es la disciplina que estudia: Las caracterfsticas anatómicas y fisiológicas de los seres vivos. La evolución de los seres vivos. La conducta humana y sus bases biológicas. Las leyes biológicas que rigen la vida de los organismos. La Psicobiología considera que la conducta: Es el conjunto de acciones observables de un organismo. Es el conjunto de manifestaciones públicamente observables, reguladas por el sistema neuroendocrino y que permiten al organismo relacionarse activa y adaptativamente con el medio en el que se desenvuelve. Es cualquier respuesta a un estímulo. Es cualquier tipo de proceso observable en los organismos dotados de sistema nervioso. Diversas especies de mamíferos y reptiles muestran alteraciones de su conducta sexual adulta cuando son expuestos a determinadas sustancias presentes en el medio ambiente (entre ellas, algunos insecticidas) durante las primeras etapas de desarrollo postnatal. Estas alteraciones conductuales: Se deben a la influencia de factores epigenéticos. Vienen determinadas por el factor filogenético. Son el objetivo de estudio de la Neuropsicología. Se explican por las denominadas causas lejanas del comportamiento. Para el estudio de las bases biológicas de la conducta, la Psicobiología utiliza: Tanto la contrastación experimental de las hipótesis como la contrastación observacional. El método científico. Los modelos animales. Todas las opciones anteriores son ciertas. Una investigación realizada en pacientes con lobectomía temporal, concluyó que el procesamiento de diferentes aspectos de la música puede depender de localizaciones específicas en la circunvolución temporal superior. ¿En qué disciplina psicobiológica se enmarcaría este trabajo?. Neuropsicología. Neuroetología. Psicología Fisiológica. Psicofarmacología. Un psicobiólogo, interesado en investigar el sistema neural relacionado con la agresión en las ratas, aplica lesiones electrolíticas en un núcleo del sistema límbico. En esta investigación: Se toma la conducta como variable dependiente. Se utiliza una estrategia observacional para explicar la conducta. Se realiza una intervención conductual. Se toma el ambiente como variable independiente. En una investigación psicobiológica en la que se realiza una intervención conductual: No se produce manipulación del ambiente. Se utiliza una estrategia observacional. La variable dependiente es el organismo. Se toma el organismo como variable independiente y la conducta como variable dependiente. En una investigación psicobiológica en la que la variable independiente es el organismo: Se realiza una intervención somática. No se produce ningún tipo de manipulación experimental. Se realiza una contrastación observacional. Se realiza una intervención conductual. En una investigación realizada, se estudió en 307 niños su cociente intelectual (CI) y los cambios en el grosor de la corteza cerebral durante el desarrollo mediante neuroimágenes realizadas con regularidad. Según los autores, el patrón general de maduración pone de manifiesto que la corteza cerebral desarrolla un mayor grosor a medida que el niño crece, y luego disminuye. Básicamente, el cerebro parece volver a establecer conexiones cuando madura, y la reducción del grosor de la corteza cerebral refleja una eliminación de conexiones redundantes. Tras estudiar a niños de siete años con una inteligencia superior, a los investigadores les sorprendió que la corteza cerebral fuera más delgada que le de un grupo comparativo de niños con una inteligencia media. Hasta que no se realizó un seguimiento de las imágenes durante el crecimiento de los niños no se hizo patente el dinamismo del cerebro en desarrollo. Los investigadores observaron que los niños con una inteligencia media (CI entre 83 y 108) alcanzaron un grosor cortical máximo a los siete u ocho años de edad, mientras que los niños muy inteligentes (CI de 121 a 149) alcanzaron un grosor máximo mucho más tarde, a los 13 años, seguido de un proceso de eliminación mucho más dinámico. Los autores interpretan que el cerebro de los niños con una inteligencia superior muestra mayor plasticidad y pasa por una mayor trayectoria de engrosamiento y reducción cortical, principalmente en las regiones frontales, que la que experimentan los niños con inteligencia media. ¿Cuál es el tipo de estrategia que se ha seguido en esta investigación?: Intervención conductual. Aproximación correlacional. Intervención somática. Aproximación ambiental. ¿Cuál de las siguientes técnicas aporta mayor resolución e información para evaluar los cambios en el grosor de la corteza cerebral?. Resonancia magnética nuclear (RMN). Tomografía axial computarizada (TAC). Radiografía cerebral. Tomografía por emisión de positrones (TEP). Michael Bruce Ross, un asesino en serie que mató a ocho mujeres en Connecticut y Nueva York, vio suspendida indefinidamente su sentencia de muerte treinta y seis horas antes del momento fijado (26 de enero de 2005) para que fuera sometida a consideración la tesis de que su comportamiento criminal pudiera ser debido a una alteración de su capacidad mental derivada de sus anormalmente altos niveles de testosterona, la principal hormona sexual masculina. Esta suspensión duró hasta el 13 de mayo de 2005, fecha en la que finalmente Michael Bruce fue ejecutado mediante una inyección letal. En un ensayo, Tiempo de morir, publicado en 1998 en la revista Journal of Psychiatry and Law, Ross relata su experiencia en el corredor de la muerte. Aquí reproducimos parte de él: "... Recuerdo una vez que era escoltado de la unidad de salud mental a mi celda después de haber visitado al psiquiatra. Había una pequeña escalera que llevaba de la unidad de reclusión al corredor principal. Era conducido sin ninguna restricción por una oficial joven y menuda. Cuando llegué a la escalinata, repentinamente, me invadió un incontrolable deseo de agredirla. Sabía que debía salir inmediatamente de la escalinata y correr hacia arriba hasta la celda. Nunca olvidaré cómo me gritó la oficial para que me detuviera amenazándome con redactar un informe disciplinario. Ella nunca supo lo que pasó por mi mente. No conozco a esa mujer; nunca me hizo daño; a pesar de ello, súbitamente me invadió un poderoso deseo de herirla. Ella nunca imaginó el daño que quería provocarle ese día, lo cerca que estuve de atacarla y quizá de matarla. Usted puede pensar que después de haber sido sentenciado a muerte y de vivir en la antesala de la muerte este tipo de pensamientos se pueden controlar. Pero no fue así porque esta enfermedad desafía la racionalidad. Sin embargo, he encontrado algún alivio. Cerca de dos años y medio después de que me trajeran a la antesala de la muerte, me empezaron a administrar inyecciones de una droga DEPO-PROVERA (acetato de medroxiprogesterona). Ha sido empleada desde hace años como un contraceptivo en Europa y recientemente se ha aprobado su uso en Estados Unidos. En delincuentes sexuales se usa una dosis significativamente más alta que la empleada en las mujeres para controlar la natalidad: las mujeres reciben 150 mg. cada tres meses, yo recibo 700 mg. semanales. En los hombres, la DEPO-PROVERA reduce significativamente la producción natural de la hormona sexual masculina testosterona (el fármaco se une a un receptor, inhibiendo la producción de la gonadotropina LH - hormona luteinizante - lo cual hace que se inhiba la producción de testosterona en las células intersticiales del testículo). Por alguna razón, ya sea por una fijación biológica anormal en mi cerebro o alguna suerte de desajuste químico, la testosterona afecta a mi mente de manera distinta a como lo hace en la mayoría de los hombres. Meses después de que comenzaran a suministrarme las inyecciones semanales, los niveles de testosterona en mi suero sanguíneo cayeron por debajo de los niveles de un púber (12 ng/dl., mientras que el rango normal es de 260-1250 ng/dl.); mientras, algo milagroso ocurrió: mis pensamientos obsesivos, mis urgencias y fantasías sexuales empezaron a disminuir...". Teniendo en cuenta el relato de Michael Bruce Ross, el tratamiento al que los investigadores le someten, se podría encuadrar en una: Intervención somática. Intervención conductual. Intervención somática y conductual. Aproximación correlacional. Sabemos que las hormonas sexuales tienen receptores en diversas regiones del encéfalo como, por ejemplo, la corteza prefrontal y el lóbulo temporal. Ello quiere decir que la actividad de estas regiones se ve influida por la presencia y concentración de estas hormonas y, por tanto, la conducta que ellas controlan. Teniendo en cuenta estas circunstancias, si usted hubiera querido comprobar si la actividad de las regiones cerebrales que presentan receptores para la testosterona efectivamente había cambiado en el Sr. Ross tras el tratamiento con DEPO-PROVERA, ¿a cuál de las siguientes técnicas le sometería para obtener la máxima información posible?. Tomografía axial computarizada (TAC). Resonancia magnética nuclear (RMN). Tomografía por emisión de positrones (TEP). Electroencefalografía (EEG). Con el fin de valorar si existe algún tipo de problema en la vía visual que impida la adecuada recepción de este tipo de información en la corteza occipital, se coloca a un sujeto frente a una pantalla en la que aparecerán una sucesión de cuadros luminosos blancos y negros que irán alternándose. AI mismo tiempo, se Ie colocan en la región occipital una serie de electrodos para registrar los cambios en la actividad eléctrica cerebral, ¿qué tipo de intervención se estaría realizando?: Somática. Conductual. Observacional. Correlacional. Con el fin de valorar si existe algún tipo de problema en la vía visual que impida la adecuada recepción de este tipo de información en la corteza occipital, se coloca a un sujeto frente a una pantalla en la que aparecerán una sucesión de cuadros luminosos blancos y negros que irán alternándose. AI mismo tiempo, se Ie colocan en la región occipital una serie de electrodos para registrar los cambios en la actividad eléctrica cerebral. ¿En qué disciplina encuadraría este estudio?. Genética de la Conducta. Etología. Psicofisiología. Psicología Fisiológica. Se ha demostrado en primates que una situación crónica de estrés social produce atrofia dendrítica en las neuronas piramidales del área CA3 del hipocampo. ¿Cuál es la variable dependiente en este experimento?: El estrés social. El efecto de la situación sobre la morfología de las neuronas piramidales del área CA3 del hipocampo. La conducta social. La lesión que el experimentador produjo en el hipocampo. En una investigación realizada, se concluyó que el trastorno afectivo estacional (TAE), una forma de depresión que regularmente aparece durante una estación determinada, es mas frecuente cerca de los polos, donde las noches son mas largas. ¿Qué estrategia de contrastación de hipótesis han seguido estos investigadores?: Intervención conductual. Intervención somática. Intervención ambiental. Aproximación correlacional. Un grupo de investigación pretende comprobar si los pacientes de una unidad de traumatismos craneales padecen algún tipo de deterioro de memoria. Considerando la localización del traumatismo, forman diversos grupos de sujetos y les pasan por una batería de test neuropsicólogicos. ¿Qué tipo de estrategia sigue esta investigación?: Intervención conductual. Intervención somática. Aproximación ambiental. Aproximación correlacional. Hubel y Wiesel recibieron en 1981 el premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos en el campo del procesamiento de la información visual. En sus trabajos, registraron mediante microelectrodos la actividad neuronal de la retina, el núcleo geniculado lateral y la corteza visual de gatos y monos. Para ello, una vez inmovilizados los animales, bloqueaban los movimientos oculares con curare y pasaban a enfocar en la retina de los animales distintos tipos de estímulos luminosos. Hubel y Wiesel descubrieron que la actividad espontanea que muestran las neuronas del sistema visual era alterada por los estímulos visuales y que esa alteración no se producía ante cualquier tipo de estimulo, sino que dependía de su posición en el espacio, su forma, su orientación o de si estaba o no en movimiento y, dado el caso, en que dirección 10 hacia. Así, por ejemplo, en la corteza visual descubrieron unas neuronas que alteraban su respuesta solo cuando el estimulo luminoso proyectado en la retina tenia la forma de una barra inclinada 45°, mientras que otras solo respondían si la inclinación era de 90°, constatando finalmente la existencia de neuronas que respondóan específicamente a una de todas las posibles orientaciones que el estímulo en forma de barra podía adoptar en el espacio. A estas celulas las denominaron células corticales simples. Teniendo en cuenta esta información, ¿cuál de las siguientes técnicas cree que fue empleada por Hubel y Wiesel en sus experimentos?: Microdiálisis. Autorradiografía. Electroencefalografía (EEF). Registros de neuronas individuales. En un estudio realizado por Damasio se registro mediante TEP la actividad cerebral mientras se pedía a los sujetos que recordaran detalladamente sus experiencias más emotivas. Se observaron niveles altos de actividad en la corteza del cíngulo, en el hipotálamo y en algunas zonas de la corteza somatosensorial y el mesencéfalo. ¿Qué procedimiento de contrastación de hipótesis se ha utilizado en este experimento?: Intervención ambiental. Intervención somática. Intervención conductual. Intervención etológica. En un estudio lIevado a cabo por S. Hanann con técnicas de neuroimagen se ha demostrado que cuando se presentan los mismos estímulos visuales eróticos se activan mas la amígdala y el hipotálamo en los hombres que en las mujeres. ¿Cuál es la variable dependiente?: La actividad cerebral. El estímulo visual. El sexo de los sujetos. La neuroimagen. Las causas próximas del comportamiento: Establecen diferencias entre las diferentes especies. Están recogidas en el acervo genético. Son responsables de los diferentes comportamientos que emiten los individuos de una especie. Dependen únicamente de la dotación genética de cada individuo. En una investigación realizada por M.R. de Blas y A. Caminero en el laboratorio de psicobiología de la UNED se consiguió identificar las neuronas que se activaban en determinadas estructuras, tras someter a las ratas a una situación de estrés, mediante la localización de la proteína FOS producto del gen de expresión temprana c-fos ¿Qué técnica/s permite/n la identificación de esta proteína?. La tomografía axial computarizada (TAC). Las técnicas inmunocitoquímicas. La microdiálisis. Las técnicas de registro de neuronas individuales. En una investigación desarrollada por J. Mitani y D Watts dentro del Proyecto Chimpancé Kigale, en el parque nacional Kibale de Uganda, observando chimpancés en su medio natural descubrieron diversos comportamientos, tales como que un macho solo comparte la comida con otros que la comparten con él con aquellos que le defienden en los combates, o que los chimpancés que cazan juntos también tienden a acicalarse entre ellos y a apoyarse frente a otros hallazgos que parecen apoyar la idea de que los vínculos sociales entre los chimpancés machos se basan en el altruismo recíproco ¿en qué disciplina se integra esta investigación?. Genética de la conducta. Psicobiología del Desarrollo. Ecología del comportamiento. En las tres anteriores. En una investigación en a que se pretendiera identificar con precisión las zonas cerebrales que generan determinada actividad eléctrica ante la presentación de un estímulo, se utilizaría la técnica de: Potenciales evocados. Magnetoencefalograma. Electroencefalograma. TEP. El conjunto de factores ambientales que modulan la expresión de la información presente en el genotipo se denominan factores: Ontogenéticos. Epigenéticos. Críticos. Filogenéticos. La investigación post morten del famoso caso de Phineas Gage realizada por A. Damasio supuso una de las primeras evidencias científicas de que el daño cerebral sufrido en la corteza prefrontal producía severas alteraciones de la personalidad, provocando alteraciones emocionales y de interacción social ¿qué tipo de estrategia de contrastación científica se utilizó en esta investigación?. Intervención somática. Intervención conductual y somática. Intervención conductual. Aproximación correlacional. ¿Cuál de las técnicas de neuroimagen es menos nociva y aporta mayor resolución para investigar la relación entre estructura y función en el SN humano?. Tomografía axial computerizada (TAC). Tomografía por emisión de positrones (TEP). Resonancia magnética funcional (RMf). Resonancia magnética nuclear (RMN). En una investigación realizad con sujetos sanos (sin trastorno neurológicos) se registró la actividad metabólica cerebral mientras éstos escuchaban series de palabras y frases y reconocían su contenido emocional, bien por la entonación utilizada al presentárselas o bien por el significado de las propias frases, dependiendo de la tarea propuesta por los investigadores. Así se consiguió identificar las zonas de la corteza prefrontal que se activan durante el reconocimiento de la carga emocional del lenguaje ¿Cuáles son las variables que se contemplan en esta investigación?. VI entonación utilizada y significado de palabras y frases. VD activación de la corteza cerebral. VD reconocimiento de la carga emocional de las palabras o frases. A y B son ciertas. En una investigación realizad con sujetos sanos (sin trastorno neurológicos) se registró la actividad metabólica cerebral mientras éstos escuchaban series de palabras y frases y reconocían su contenido emocional, bien por la entonación utilizada al presentárselas o bien por el significado de las propias frases, dependiendo de la tarea propuesta por los investigadores. Así se consiguió identificar las zonas de la corteza prefrontal que se activan durante el reconocimiento de la carga emocional del lenguaje. ¿En qué disciplina/s se integra la investigación anterior?. Psicología fisiológica. Psicofisiología / neurociencia cognitiva. Neuropsicología. Neuroetología. Tihonen y cols. (2000) utilizaron imagen volumétrica por resonancia magnética (IRM) para explorar la relación entre el volumen de la amígdala y el grado de psicopatía medido por el cuestionario PCL – R en agresores violentos: encontraron que altos niveles de psicopatía iban asociados a un volumen reducido de la amígdala. Esta investigación utilizó una estrategia: Correlacional. Experimental. Con intervención conductual. Con intervención somática. Se ha comprobado que muchos de los criminales violentos encarcelados presentan alguna forma de disfunción de la corteza frontal. Este dato podría encuadrarse perfectamente en el contexto de: La neuropsicología. La psicología evolucionista. La psicología fisiológica. La psicofarmacología. En las investigaciones sobre el condicionamiento del reflejo de retirada de la branquia en Aplysia, se utilizaba un suave estímulo táctil (Estímulo Condicionado: EC) sobre el sifón (el tejido que cubre la branquia) y un choque eléctrico en la cola (Estímulo Incondicionado: EI). Esta sencilla estrategia ha servido para desentrañar los mecanismos neuronales subyacentes a este proceso de aprendizaje, lo que llevó a Kandel a recibir el premio Novel de Medicina y Fisiología en 2000. La estrategia de intervención utilizada, al menos en principio, en este modelo animal fue: Intervención somática. Intervención conductual. Observacional. Lo dicho en A y C. Se ha comprobado que hay una notable diferencia entre los criminales violentos los psicópatas en el sentido de que los primeros presentan con mayor frecuencia disfunción de la corteza frontal, mientras que los segundos, los psicópatas, que también suelen cometer crímenes violentos, no presentan en apariencia ninguna alteración en dicha corteza frontal, aunque sí un menor tamaño de la amígdala. Estos datos: Implican una estrategia correlacional. Entran de lleno en el campo de la Neuropsicología. Tienen que obtenerse experimentalmente para ser científicamente útiles. Lo dicho en A y B es correcto. El paradigma en el que se fundamenta la psicobiología es el: E – R. R – E – O. E – R – O. E – O – R. A los factores que actúan modulando la expresión de la información genética se les denomina: Ontogenéticos. Filogenéticos. Epigenéticos. Críticos. Una de las ventajas de la utilización de la técnica de tomografía axial computerizada es que: Permite obtener una imagen tridimensional del cerebro. Proporciona un contraste bien definido entre la sustancia gris y la sustancia blanca. Proporciona una información de mayor utilidad para la investigación biomédica que para el diagnóstico clínico. No utiliza rayos X. Entre los factores que explican el comportamiento, el que hace referencia a la historia evolutiva de la especie se denomina: Ontogenético. Filogenético. Crítico. Epigenético. En las personas que tienen ludopatía y que, durante el tratamiento de esa psicopatología han aceptado hacerse voluntariamente un estudio en vivo de su cerebro, se ha comprobado que presentan una disminución de la actividad metabólica en ciertas zonas de la corteza orbitofrontal. La técnica que se ha hecho en ese estudio es la de: Magnetoencefalografía. Tomografía axial computerizada. Resonancia magnética nuclear. Tomografía por emisión de positrones. Si usted quisiera estudiar de manera incruenta y eficiente qué áreas cerebrales están involucradas en tareas como resolver una ecuación matemática o recitar un verso, ¿cuál de las siguientes técnicas sería la más adecuada para obtener los mejores resultados?: El electroencefalograma. La tomografía axial computarizada. La resonancia magnética nuclear. La resonancia magnética funcional. ¿Cuál de las siguientes disciplinas, entre otras, se encarga de estudiar la causación inmediata de la conducta?: La Ecología del Comportamiento. La Psicofisiología. La Genética de la Conducta. La Psicobiología del Desarrollo. El principal objetivo de la Ecología del Comportamiento es: Describir las estructuras nerviosas y los factores fisiológicos que explican la emisión de pautas de acción fija. Establecer hasta qué punto es cierto que la conducta de los animales, incluida nuestra especie, maximiza su aptitud inclusiva. Comparar la conducta de diferentes especies. Estudiar las conductas innatas. En el siglo XIX, Phineas P. Gage, un minero que tras sufrir un grave accidente (una barra de acero le atravesó el cráneo, entrando por la mejilla izquierda y saliendo por la parte superior del cráneo, tras atravesar y destruir una parte del lóbulo frontal) y sobrevivir a él, experimentó un cambio importante en su comportamiento, pasando de ser una persona amable y educada a otra grosera y maleducada. El caso del Sr. Gage propició el inicio de los estudios que permitieron relacionar la parte del lóbulo frontal afectada por el accidente, con aspectos importantes de la personalidad y la interacción social. El caso Gage puede ser considerado un ejemplo de: Intervención somática. Intervención conductual. Aproximación correlacional. Las tres opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes técnicas sería adecuada para contrastar una hipótesis a través de una intervención conductual?: La resonancia magnética funcional. La autorradiografía funcional. Las inmunocitoquímicas. Cualquiera de las anteriores. La Psicología Evolucionista: Considera que los animales, y la especie humana en particular, se limitan a ejecutar adaptaciones. Asume que cada módulo adaptativo es específico para cada tipo de actividad. Se ha centrado en el estudio de las capacidades cognitivas. Todas las opciones anteriores son ciertas. Conceptos como altruismo reproductivo, selección por parentesco y aptitud inclusiva son especialmente relevantes para la: Sociobiología. Etología. Psicología Evolucionista. Psicología comparada. Dentro del paradigma estímulo-organismo-respuesta (E-0-R), ¿cuál sería el ámbito de estudio del que se encargaría la Psicobiología?: de los estímulos (E). del organismo (O). de la respuesta (R). de los tres: E, O y R. ¿cuál de las siguientes disciplinas se encarga de estudiar en humanos los cambios fisiológicos tras la presentación de determinados estímulos, sin manipular el SN?: La Psiconeuroendocrinología. La Psicofisiología. La Psicofarmacología. La Psicología Fisiológica. ¿Qué disciplina de la Psicobiología centra su interés en el estudio de los procesos psicológicos superiores en humanos?: Neurociencia cognitiva. Ecología del comportamiento. Psicobiología superior. Psicología del pensamiento. ¿Qué técnica de neuroimagen permite visualizar los lugares de acción de los fármacos en el SN?: RMN. TAC. TEP. EEG. El principal objetivo de estudio de la Ecología del Comportamiento es/son: La capacidad reproductiva de los individuos. Los factores implicados en la aptitud inclusiva. La cuarta causa lejana de la conducta. La influencia genética en los ambientes de adaptación evolutiva. Si estamos interesados en investigar cómo afecta al desarrollo del SN el hecho de que las mujeres embarazadas ingieran alimentos ricos en vitamina B3, se debe a que queremos conocer: Las causas lejanas del comportamiento. Los factores epigenéticos. Los estímulos desencadenadores innatos. Los factores filogenéticos del comportamiento. La Psicología Evolucionista afirma que los animales y la especie humana en particular: Son máquinas biológicas deseosas de maximizar su aptitud. Las conductas sociales no tienen base genética. Simplemente, ejecutan adaptaciones. No poseen módulos cognitivos. Un investigador necesita conocer con gran precisión temporal la respuesta cerebral de un sujeto durante una tarea de atención, ¿qué técnica sería la más recomendable en este contexto de investigación?: Tomografía axial computerizada. Resonancia magnética nuclear. Potenciales evocados. Microdiálisis. Un investigador se propone estudiar el efecto que las imágenes con contenido emocional negativo tienen sobre la tasa cardíaca. Para ello coloca a los participantes en el estudio una serie de electrodos en diferentes partes del cuerpo y les sienta delante de la pantalla de un ordenador que presenta imágenes con contenido emocional desagradable (fotos de accidentes de tráfico o de operaciones quirúrgicas), para registrar su tasa cardíaca. ¿A qué disciplina psicobiológica pertenece el citado estudio?: Psicología Fisiológica. Psicofarmacología. Psicofisiología. Fisiopsicología. Un investigador se propone estudiar el efecto que las imágenes con contenido emocional negativo tienen sobre la tasa cardíaca. Para ello coloca a los participantes en el estudio una serie de electrodos en diferentes partes del cuerpo y les sienta delante de la pantalla de un ordenador que presenta imágenes con contenido emocional desagradable (fotos de accidentes de tráfico o de operaciones quirúrgicas), para registrar su tasa cardíaca. ¿Cuáles serían las variables independiente (VI) y dependiente (VD)?: VI: el investigador; VD: el electrocardiograma. VI: la tasa cardíaca; VD: el contenido emocional de las imágenes. VI: el contenido emocional de las imágenes; VD: la tasa cardíaca. VI: la tasa cardíaca; VD: los electrodos de registro. El principal objetivo de la Ecología del Comportamiento es: Realizar experimentos de laboratorio para estudiar los procesos de aprendizaje. Explicar la función adaptativa de la conducta. Explicar las leyes del condicionamiento clásico. Todas las opciones son ciertas. Entender la conducta como un complejo adaptativo implica: Despreciar las variables ambientales. No tener en cuenta al organismo. Que los factores filogenéticos no afectan a los factores ontogenéticos. La adopción del modelo E-O-R. Un investigador está interesado en conocer la relevancia del núcleo arqueado del hipotálamo sobre las propiedades adictivas del alcohol. Para ello lesiona mediante una corriente eléctrica aplicada a través de un electrodo esta región diencefálica y registra el consumo espontáneo de alcohol en ratas Wistar durante tres días. ¿Qué tipo de intervención ha realizado nuestro investigador?: Somática. Conductual. Correlaciona!. Ambiental. Un investigador está interesado en conocer la relevancia del núcleo arqueado del hipotálamo sobre las propiedades adictivas del alcohol. Para ello lesiona mediante una corriente eléctrica aplicada a través de un electrodo esta región diencefálica y registra el consumo espontáneo de alcohol en ratas Wistar durante tres días. ¿Cuál es la variable independiente (VI) y cuál es la variable dependiente (VD)?: VI: lesión encefálica; VD: consumo de alcohol. VI: consumo de alcohol; VD: corriente eléctrica. VI: consumo de alcohol; VD: lesión encefálica. Ninguna de las anteriores es correcta. La conducta, tal y como se entiende desde la Psicobiología: No necesita del sistema neuroendocrino. Se identifica con la mente. Implica al animal como un todo. Es independiente de los estímulos. Los potenciales evocados: Están relacionados con las técnicas inmunocitoquímicas. Tienen más resolución espacial que la resonancia magnética funcional. Dan información estructural más que funcional. Se obtienen a partir de registros electroencefalográficos. Un investigador administra un fármaco antipsicótico a un grupo de pacientes adictos a la cocaína y registra su evolución en cuanto a conductas relacionadas con la droga (consumo compulsivo, recaídas, etc…) a lo largo del tratamiento. ¿Con qué disciplina de la Psicobiología se identifica más claramente esta investigación?: Psicofisiología. Psicofarmacología. Etología. Neurociencia cognitiva. Estudios recientes han comprobado que la exposición repetida a drogas de abuso induce modificaciones en diversos tejidos del organismo, incluido el tejido nervioso, actuando sobre los procesos de acetilación y metilación de las histonas, así como en la metilación del ADN, entre otros efectos. Podemos decir entonces, en relación con las causas del comportamiento, que en este caso las drogas: Constituirían una causa lejana del comportamiento. Se incluirían en el factor filogenético. Actuarían como un factor epigenético. Se corresponderían con el denominado complejo adaptativo. De la intervención conductual como estrategia de investigación en Psicobiología, sabemos que: Es un tipo de contrastación observacional. Considera que la conducta es la variable independiente (V.I.);. Emplea necesariamente covariaciones entre medidas biológicas y conductuales. No requiere la utilización del método científico. La técnica de investigación que permite estudiar la implicación de determinadas regiones encefálicas en la modulación de una conducta concreta, basándose en las diferencias en el metabolismo local, es la: Autorradiografía funcional. TEP. RMf. Todas las opciones anteriores son ciertas. La Psicobiología del Desarrollo se interesa por el estudio de: Los factores ambientales que actúan modulando la expresión de la información genética. Las conductas de diversas especies animales en condiciones naturales. Las causas lejanas de la conducta. A y C son ciertas. De la intervención somática como estrategia de investigación en Psicobiología sabemos que: Supone la manipulación experimental de las variables implicadas. Considera que la conducta es la variable independiente (V.I.). Emplea necesariamente covariaciones entre medidas biológicas y conductuales. Es un tipo de contrastación observacional. ¿Cuándo surge la Psicobiología?. Primera mitad del Siglo XX. Segunda mitad del Siglo XX. Segunda mitad del Siglo XIX. Primera mitad del Siglo XIX. La Psicobiología surge como resultado de la integración de... Los conocimientos aportados desde la Psicología Científica en el estudio del comportamiento más los procedentes de la Biología en el campo de la Evolución, Genética, Etología y Neurociencia. Los conocimientos aportados desde la Psicología Científica en el estudio del comportamiento más los procedentes de la Biología en el campo de la Evolución, Genética, Fisiología y Neurociencia. Los conocimientos aportados desde la Psicología Científica en el estudio del comportamiento más los procedentes de la Biología en el campo de la Evolución, Genética y Neurociencia. Los conocimientos aportados desde la Psicología Básica en el estudio del comportamiento más los procedentes de la Biología en el campo de la Evolución, Genética, Etología y Neurociencia. ¿Cuál es el objetivo de la Psicobiología?. Estudiar la conducta humana. Estudiar la conducta humana y animal. Estudiar la conducta animal. Estudiar el aprendizaje humano. ¿Qué es la conducta humana?. Es el proceso biológico que nos permite una interacción activa y adaptativa con el medio ambiente en el que vivimos. Es el constructo observable que nos permite una interacción activa y adaptativa con el medio ambiente en el que vivimos. Es el proceso biológico que nos permite una interacción pasiva y adaptativa con el medio ambiente en el que vivimos. Es la evolución filogenética que nos permite una interacción activa y adaptativa con el medio ambiente en el que vivimos. ¿Qué significa que la conducta humana es activa?. Que el sistema neuroendocrino organiza una respuesta que involucra al animal como un todo. Que el sistema inmune organiza una respuesta que involucra al animal como un todo. Que el sistema neurológico organiza una respuesta que involucra al animal como un todo. Que el sistema endocrino organiza una respuesta que involucra al animal como un todo. ¿Qué significa que la conducta humana es adaptativa?. Que la función genérica de la conducta, como fruto de la selección natural, es contribuir al éxito reproductivo. Que la función específica de la conducta, como fruto de la selección natural, es contribuir al éxito reproductivo. Que la función genética de la conducta, como fruto de la selección natural, es contribuir al éxito reproductivo. Que la función genérica del aprendizaje, como fruto de la selección natural, es contribuir al éxito reproductivo. ¿Se despliegan siempre conductas adaptativas?. Sí. Sí, porque las necesidades fisiológicas son innatas. Depende del día. No, como por ejemplo cuando una persona se suicida. ¿Qué libro publicó Wilhem Wundt a finales del siglo XIX?. “Principios de Psicología Fisiológica”. “Principios de Psicología Aplicada”. “Principios de Psicobiología". “Principios de Psicología Básica”. ¿Que evidencias se presentan en el libro "Principios de Psicología Fisiológica?. Se presentan evidencias de la implicación del sistema nervioso en la conducta. Se presentan evidencias de la implicación del aprendizaje en la conducta. Se presentan evidencias de la implicación del sistema linfático en la conducta. Se presentan evidencias de la implicación de la motivación en la conducta. ¿Qué defiende Wundt?. La utilización de los métodos de la Fisiología. La utilización de los métodos de la Física. La utilización de los métodos de la Motivación. La utilización de los métodos del Aprendizaje. ¿Qué corriente sigue Wundt al interesarse principalmente por la conciencia?. La Psicología Mentalista. La Psicología Humanista. La Psicología Básica. La Psicología Aplicada. ¿Qué método utiliza Wundt?. Introspección. Análisis. Método científico. Observación correlacional. ¿Con qué corriente surge la Psicología Científica?. Conductismo. Cognitivismo. Humanismo. Innatismo. |