option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicobiología tema 7- parte 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicobiología tema 7- parte 1

Descripción:
Cuestionario Ángel Berrocal

Fecha de Creación: 2018/07/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(45)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se transfiere la información entre neuronas?. Una señal eléctrica, se origina en las dendritas y en el soma, zonas especializadas en la recepción de información, mientras que otras se producen en el axón. La señal eléctrica originada en el axón es conducida a lo largo del mismo, hasta alcanzar los terminales presinápticos donde desencadena la liberación de sustancias químicas al espacio extracelular. Estas señales químicas actúan como mediadoras en la transmisión de información a otras neuronas. Una señal eléctrica, se origina en los astrocitos y el soma, zonas especializadas en la recepción de información, mientras que otras se producen en el axón. La señal eléctrica originada en el axón es conducida a lo largo del mismo, hasta alcanzar los terminales presinápticos donde desencadena la liberación de sustancias químicas al espacio extracelular. Estas señales químicas actúan como mediadoras en la transmisión de información a otras neuronas. Una señal eléctrica, se origina en la microglía y en el soma, zonas especializadas en la recepción de información, mientras que otras se producen en el axón. La señal eléctrica originada en el axón es conducida a lo largo del mismo, hasta alcanzar los terminales presinápticos donde desencadena la liberación de sustancias químicas al espacio extracelular. Estas señales químicas actúan como mediadoras en la transmisión de información a otras neuronas.

Todas las células (incluidas las neuronas) mantienen a través de sus membranas una diferencia de potencial eléctrico entre el interior y el exterior celular, que en el caso de las neuronas, es fundamental para que la transmisión de información tenga lugar. ¿Qué le confiere propiedades a las células para que esto suceda?. La bicapa lipídica de las membranas celulares. El aparato de Golgi situado en el citoplasma. La barrera física existente entre el núcleo y citoplasma.

¿Cómo se denomina a la carga eléctrica positiva que presentan las moléculas existentes a ambos lados de la membrana celular?. Iones. Aniones. Cationes. Electrones.

¿Cómo se denomina la carga eléctrica que presentan las moléculas existentes a ambos lados de la membrana celular?. Iones. Aniones. Cationes. Electrones.

¿Cómo se denomina a la carga eléctrica negativa que presentan las moléculas existentes a ambos lados de la membrana celular?. Iones. Aniones. Cationes. Electrones.

Las cargas eléctricas del interior y del exterior de la membrana celular, no están compensadas, hay diferencias, se establece una diferencia de potencial o diferencia de carga eléctrica entre ambos lados de la membrana. Esta diferencia recibe el nombre de... Potencial extracelular. Potencial intracelular. Potencial de membrana. Diferencia de potencial extracelular.

La carga eléctrica de la membrana celular, se expresa en: Miliwatios (MW). microvoltios (uV). Miliamperios (mA). Milivoltios (mV).

El potencial eléctrico de la membrana que representa la carga eléctrica o voltaje que se genera a través de esa membrana, su símbolo es: mW. uV. Vm. mV.

Instrumento al cual se le conecta un microelectrodo y que permite conocer las variaciones del potencial de membrana en función del tiempo: Polímetro. Téster. Osciloscopio.

El potencial de membrana puede adoptar diferentes valores según el estado en que se encuentre la neurona, siendo uno de ellos el potencial de reposo, que es la diferencia de potencial que presenta la membrana cuando esta se encuentra: Activa. Inactiva. Muerta. Procesando información.

Tanto el exceso de cargas negativas como de cargas positivas no se distribuyen de forma regular en el interior y exterior celular, sino que se acumulan respectivamente en la parte interna y externa de la membrana. Esta propiedad de la membrana para acumular cargas positivas eléctricas de un signo en un lado y cargas del signo opuesto en el lado contrario, recibe el nombre de: Polarización. Ionización. Capacitancia. Intensidad.

Referente a la distribución de cargas en la célula. ¿Quién determina el movimiento de las partículas desde las regiones de mayor concentración hacia las regiones de menor concentración?. El movimiento a favor de gradiente. La fuerza de difusión. La presión electrostática. El gradiente electroquímico.

¿Cómo se denomina el movimiento de las partículas desde las regiones de mayor concentración hacia las regiones de menor concentración?. Movimiento a favor de gradiente. Fuerza de difusión. Presión electrostática. Gradiente electroquímico.

¿Quién ejerce una fuerza de repulsión entre partículas con la misma carga eléctrica (por ejemplo, los cationes se repelen entre sí) y una fuerza de atracción entre cargas eléctricas de distinto signo (los aniones y los cationes se atraen entre sí)?. Movimiento a favor de gradiente. Fuerza de difusión. Presión electrostática. Gradiente electroquímico.

Cuando el movimiento de una partícula a través de la membrana se ve afectado tanto por la fuerza eléctrica como por la química, como es habitual, se dice que depende de: Movimiento a favor de gradiente. Fuerza de difusión. Permeabilidad de la membrana. Gradiente electroquímico.

Los movimientos iónicos a través de la membrana, están determinados también por: movimiento a favor de gradiente. fuerza de difusión. permeabilidad de la membrana. gradiente electroquímico.

Sabemos que bicapa lipídica que constituye la mayor parte de la membrana celular, tiene una propiedad, por lo que no permite el paso de iones y otras pequeñas moléculas hidrosolubles. Esta propiedad es: hidrofóbica. Heterótrofa. Hemitrófica. Peristática.

Además de los canales iónicos, existen otras proteínas insertadas en la membrana que influyen también en el movimiento de los iones a través de ella, son proteínas transportadoras denominadas: bombas iónicas. Semiconductores. Bombas hidrosolubles. Isomeros.

Cuando la neurona es activada y responde generando una señal eléctrica en su axón que es conducida hasta los botones terminales, el potencial de membrana adopta un valor diferente y recibe el nombre de: Excitabilidad. Capacitancia. Potencial de acción. Respuesta de potencial.

La señal eléctrica básica que representa la transmisión de información en el SN es: Excitabilidad. Capacitancia. Potencial de acción. Respuesta de potencial.

La capacidad de las células para responder mediante este tipo de señales eléctricas y que es una propiedad común de las neuronas, pero también de otras células del organismo, como las células cardíacas o las musculares se denomina: excitabilidad. capacitancia. potencial de acción. respuesta de potencial.

Las neuronas presentan en estado de reposo una diferencia de potencial a través de sus membranas de aproximadamente: 0 mV. 40-50 mV. 60-70 mV. 80-90 mV.

Básicamente lo que refleja esta diferencia de potencial es una distribución desigual de la carga eléctrica a ambos lados de la membrana, concentrándose un exceso de cargas negativas en el interior celular y un exceso de cargas positivas en el exterior, por lo que convencionalmente se dice que el potencial de reposo es: 0 mV. Negativo y se sitúa entre -40 y -50 mV. Negativo y se sitúa entre -60 y -70 mV. Positivo y se sitúa entre +40 y +50 mV.

El catión que se encuentra en mayor concentración en el interior celular, respecto a los demás es el: potasio. sodio. cloro. moléculas proteicas orgánicas.

El catión que se encuentra en mayor concentración en el exterior celular, respecto a los demás, es el: potasio. sodio. cloro. moléculas proteicas orgánicas.

Los aniones más abundantes en el interior celular son: potasio. sodio. cloro. moléculas proteicas orgánicas.

Los aniones más abundantes en el exterior celular son: potasio. sodio. cloro. moléculas proteicas orgánicas.

En el interior celular, en estado de reposo, presenta: un estado de cargas neutras. un exceso de cargas positivas. un exceso de cargas negativas. todas las respuestas son falsas.

El intercambio de iones entre ambos lados de la membrana se produce gracias a la existencia de proteínas especializadas, principalmente: canales iónicos. bombas iónicas. aspartato, acetato y piruvato. todas las respuestas son falsas.

La membrana en estado de reposo es mucho más permeable al potasio que: al oxígeno. al sodio. al cloro. a las moléculas proteicas orgánicas.

Se calcula que la membrana en estado de reposo es unas 30-40 veces más permeable al potasio que: al oxígeno. al sodio. al cloro. a las moléculas proteicas orgánicas.

Respecto a los aniones, el grado de permeabilidad que presenta la membrana al cloro es: superior. inferior. intermedia. depende de los mV.

¿Quién determinará únicamente el movimiento de aquellos iones a los que la membrana es permeable?. el movimiento a favor de gradiente. la fuerza de difusión. la permeabilidad de la membrana. el gradiente electroquímico.

Debido a qué en estado de reposo la membrana es más permeable al potasio que a otros iones, la principal corriente iónica que se produce en estado de reposo se debe al movimiento de los iones: potasio. sodio. cloro. moléculas proteicas orgánicas.

La diferencia de potencial a través de la membrana se mantiene gracias a un mecanismo que se encarga de restablecer las diferencias de concentración entre ambos lados de la misma. Dicho mecanismo está constituído por las denominadas: canales iónicos. bombas iónicas. aspartato, acetato y piruvato. todas son correctas.

El gasto de energía que ocasionan las proteínas transportadoras de iones a través de la membrana, lo proporciona una molécula, principal fuente de energía en muchos procesos biológicos. Esta molécula es: ADP, adenosín difosfato. ATP, adenosín trifostato. ATP, adenosín tetrafosfato. todas las respuestas son falsas.

Aunque hay diferentes tipos de bombas iónicas, kas más conocida es precisamente la que se encarga de restablecer las concentraciones iónicas entre ambos lados de la membrana neuronal. Esta bomba expulsa tres iones sodio hacia el exterior e impulsa dos iones potasio hacia el interior en contra del gradiente de concentración. Y se denomina: bomba de sodio-potasio. ATPasa Na/K. las dos son correctas.

¿Qué porcentaje se calcula que las bombas de sodio-potasio consumen aproximadamente del ATP utilizado en el encéfalo. 40%. 60%. 70%.

El potencial de membrana puede volverse mas negativo y adoptar un valor de, por ejemplo, -80 o -90 mV, produciéndose por tanto un aumento de la diferencia de potencial entre el interior y exterior celular, es decir, una mayor diferencia en la distribución de las cargas eléctricas a ambos lados de la membrana. Este fenómeno se conoce con el nombre de: polarización. despolarización. hiperpolarización.

También puede ocurrir que el cambio del potencial de membrana se produzca en el sentido contrario, es decir, que la diferencia de potencial entre el interior y el exterior celular disminuya, haciendo que el interior sea menos negativo y adopte valores de, por ejemplo, -50 mV o -20 mV. Este fenómeno recibe el nombre de: polarización. despolarización. hiperpolarización.

Denunciar Test