Psicobiología UJA tema 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicobiología UJA tema 6 Descripción: Repaso del tema |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una característica del sistema nervioso autónomo simpático?. Es responsable de mantener la homeostasis corporal en situaciones de reposo y digestión. Prepara al organismo para una respuesta de emergencia o "lucha o huida". Controla los movimientos voluntarios y la postura corporal. Coordina las funciones involuntarias como el latido del corazón y la respiración. ¿Cuál de las siguientes estructuras forma parte del sistema nervioso periférico sensorial?. Ganglios espinales. Nervios craneales. Núcleos en el encéfalo. Cuerpos celulares neuronales en la médula espinal. ¿Qué función principal tiene la sustancia gris en el sistema nervioso?. Transmitir información entre diferentes áreas del sistema nervioso central. Coordinar la respuesta a estímulos sensoriales y motores. Acumular axones mielinizados para la conducción rápida de impulsos. Procesar información y tomar decisiones neuronales. ¿Cuál de las siguientes estructuras forma parte del sistema nervioso central?. Nervios craneales. Ganglios del sistema nervioso autónomo. Nervios raquídeos. Encéfalo. ¿Cuál de las siguientes direcciones anatómicas describe mejor la ubicación "ventral" de una estructura en el sistema nervioso central?. Hacia la cabeza. Hacia la cola o los pies. Hacia el vientre o parte de abajo de la cabeza. Hacia la espalda o parte de arriba de la cabeza. ¿En qué plano de sección se obtendría una vista del cerebro paralela al neuroeje y perpendicular al suelo?. Sagital. Coronal o transversal. Transversal horizontal. Corte parasagital. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la función del sistema nervioso central (SNC)?. Es responsable de transmitir impulsos nerviosos hacia los músculos esqueléticos. Integra y correlaciona la información nerviosa recibida de todo el cuerpo. Controla funciones involuntarias como la contracción del corazón. Coordinada movimientos voluntarios y la postura corporal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la estructura del telencéfalo?. Está dividido en tres partes: tálamo, hipotálamo y epífisis. Contiene los hemisferios cerebrales separados por el cuerpo calloso y la sustancia gris subcortical. Incluye el mesencéfalo, que se encuentra entre el diencefalón y el romboencéfalo. Es responsable del control del movimiento y está relacionado con enfermedades como el Parkinson. ¿Qué estructura del diencéfalo está involucrada principalmente en la regulación de funciones endocrinas y autonómicas?. Tálamo. Hipotálamo. Epífisis (glándula pineal). Subtálamo. ¿Qué lóbulo cerebral está principalmente asociado con las funciones motoras, el razonamiento y el juicio?. Lóbulo occipital. Lóbulo frontal. Lóbulo parietal. Lóbulo temporal. ¿Cuál es la función principal de la corteza límbica en el cerebro?. Controlar el equilibrio y la coordinación del movimiento. Regular la temperatura corporal y la presión arterial. Procesar las emociones y la memoria. Interpretar la información sensorial visual. ¿Qué función desempeñan las raíces dorsales y ventrales en la médula espinal?. Las raíces dorsales son sensoriales y las raíces ventrales son motoras. Las raíces dorsales son motoras y las raíces ventrales son sensoriales. Ambas raíces son sensoriales. Ambas raíces son motoras. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la representación de las manos en el homúnculo de Penfield?. Las manos están representadas proporcionalmente más pequeñas debido a la menor cantidad de células nerviosas encargadas de su control. Las manos están representadas proporcionalmente más grandes debido a la gran cantidad de células nerviosas encargadas de su control. Las manos no están representadas en el homúnculo de Penfield ya que su control se encuentra en otra área del cerebro. Las manos están representadas proporcionalmente igual a los brazos debido a una distribución equitativa de células nerviosas. ¿Qué área del cerebro se encarga de procesar la información sensorial somática procedente de la parte contralateral del cuerpo?. Circunvolución precentral. Circunvolución postcentral. Corteza motora secundaria. Cuerpo calloso. ¿Cuál es la función principal de los tabiques formados por la capa meníngea interna de la duramadre?. Proveer nutrientes a las neuronas del cerebro. Dividir la cavidad craneal en compartimentos intercomunicados y limitar el desplazamiento del encéfalo. Proteger contra infecciones al cerebro y médula espinal. Facilitar la circulación del líquido cefalorraquídeo. ¿Qué estructura es responsable de separar la capa aracnoides de la piamadre y qué contiene este espacio?. Hoz del cerebro, que contiene células inmunitarias. Espacio subaracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo. Tienda del cerebelo, que contiene vasos sanguíneos. Espacio epidural, que contiene grasa y tejido conectivo. ¿Cuál es la característica distintiva de la piamadre en comparación con las otras meninges?. Es la más externa y gruesa. Tiene apariencia de tela de araña. Está fuertemente adherida a la superficie del sistema nervioso central y contiene muchos vasos sanguíneos. Forma tabiques que dividen la cavidad craneal. ¿Cuál es la causa principal de un hematoma subdural?. Lesión en arterias meníngeas. Desgarro de una vena cerebral debido a un golpe frontal o posterior. Dilatación de la arteria carótida externa. Efecto tóxico del alcohol sobre las meninges. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las cefaleas causadas por tumores cerebrales?. Se deben a la inflamación de las meninges causada por infecciones bacterianas. Son provocadas por la dilatación de la vena carótida externa y sus ramas. Son causadas por el efecto tóxico del alcohol sobre las meninges. Son resultado de la irritación y estiramiento de la duramadre debido al aumento de la presión intracraneal. ¿Cuál de los siguientes ventrículos se comunica con el espacio subaracnoideo a través de tres forámenes en su parte superior?. Primer ventrículo. Segundo ventrículo. Tercer ventrículo. Cuarto ventrículo. ¿Qué estructura conecta el tercer ventrículo con el cuarto ventrículo?. Foramen interventricular o de Monro. Acueducto de Silvio. Conducto central (ependimario). Ventrículo terminal. ¿Cuál de las siguientes estructuras forma el techo del cuerpo del ventrículo lateral?. Núcleo caudado. Cuerpo calloso. Tálamo. Fórnix. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la formación del techo del cuerno inferior del ventrículo lateral?. Superficie inferior del tapetum del cuerpo calloso y cola del núcleo caudado. Hipocampo y fisura coroidea. Septum pellucidum y pilar anterior del fórnix. Eminencia colateral y surco colateral. ¿Qué estructura se encuentra entre la estría terminal y la fimbria del hipocampo en el ventrículo lateral?. Foramen interventricular. Plexo coroideo. Fisura coroidea. Álgeo. ¿Qué estructura conecta el tercer ventrículo con el cuarto ventrículo?. Foramen interventricular. Acueducto cerebral. Fisura coroidea. Plexo coroideo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de los plexos coroideos del tercer ventrículo?. Se proyectan desde el suelo del tercer ventrículo. No tienen conexión con las arterias basila. Se forman a partir de la tela coroidea situada por encima del techo del ventrículo. Se comunican directamente con el cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral. ¿Cuál de las siguientes estructuras forma parte del techo del cuarto ventrículo?. Eminencia medial. Surco medio. Velo medular superior. Área postrema. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la comunicación del cuarto ventrículo con el espacio subaracnoideo es correcta?. Solo se comunica a través del orificio medio. Se comunica a través de dos orificios medios y un orificio lateral. Se comunica a través de un orificio medio y dos orificios laterales. No tiene comunicación directa con el espacio subaracnoideo. ¿Qué estructura indica la posición del núcleo hipogloso subyacente en el piso del cuarto ventrículo?. Área vestibular. Trígono del nervio vago. Trígono del hipogloso. Sustancia ferruginosa. ¿Qué arterias proporcionan el suministro de sangre al plexo coroideo del cuarto ventrículo?. Arterias basilares. Arterias carótidas internas. Arterias cerebelosas posteriores. Arterias espinales anteriores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la composición del LCR es correcta?. Tiene una mayor concentración de proteínas que el plasma sanguíneo. Contiene una cantidad significativa de células gliales. Su contenido de glucosa es aproximadamente el doble que el de la sangre. Contiene disueltas sales inorgánicas similares a las del plasma sanguíneo. ¿Cuál de los siguientes procesos está implicado en la producción del LCR?. Producción pasiva que no requiere energía. Producción principalmente en las neuronas de la médula espinal. Producción mayoritariamente en las células ependimarias de los ventrículos laterales. Producción activa en los plexos coroideos de los cuatro ventrículos. ¿Cuál es una de las funciones del LCR en relación con la regulación de la presión intracraneal?. Proporciona un almacenamiento pasivo de nutrientes. Mantiene constante el volumen de sangre dentro del cerebro. Elimina directamente los desechos al tejido cerebral. Produce hormonas que regulan la actividad cerebral. ¿Cuál es el principal mecanismo que impulsa la circulación del líquido cefalorraquídeo (LCR) desde los ventrículos cerebrales hacia la superficie del encéfalo?. Pulsaciones arteriales en los plexos coroideos. Contracción de los músculos de la médula espinal. Movimiento pasivo por gradientes de presión. Transporte activo por las células ependimarias. ¿Cuál es una característica única de los capilares que forman la barrera hematoencefálica en comparación con los capilares del resto del cuerpo?. Presencia de fenestraciones en el endotelio. Uniones estrechas entre las células endoteliales. Alta permeabilidad para todas las sustancias. Ausencia de pies vasculares de los astrocitos. ¿Qué función cumplen los "pies vasculares de los astrocitos" en la formación y mantenimiento de la barrera hematoencefálica?. Inducen la formación de huecos en el endotelio. Aumentan la permeabilidad de los capilares cerebrales. Contribuyen a la formación de uniones estrechas en el endotelio. Secuestran sustancias neuroactivas de la sangre. ¿Por qué existen lugares dentro del encéfalo que carecen de barrera hematoencefálica?. Para permitir el paso de nutrientes esenciales al cerebro. Porque estos lugares están más expuestos a la sangre arterial. Para permitir la secreción rápida de ciertas hormonas y la detección de compuestos sanguíneos. Debido a defectos en la formación de los capilares cerebrales. ¿Cuál es el mecanismo principal por el cual la glucosa atraviesa la barrera hematoencefálica?. Difusión simple. Transporte activo. Difusión facilitada. Endocitosis. ¿Cuál es el efecto más probable de una oclusión bilateral de la arteria cerebral anterior?. Pérdida de sensibilidad en la cara. Incontinencia y cambios conductuales. Afasia. Pérdida de visión. ¿Cuál es la consecuencia principal de la oclusión de la arteria cerebral media en el hemisferio izquierdo?. Pérdida de sensibilidad en la pierna derecha. Mutismo. Trastornos afásicos. Paraplejia. ¿Qué área del cerebro es irrigada por la arteria cerebral anterior?. Superficie lateral de la corteza cerebral. Partes mediales del córtex frontal y parietal. Lóbulo occipital. Tercio posterior del cuerpo calloso. Un paciente ha sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) que ha afectado la arteria cerebral anterior del hemisferio derecho. ¿Cuál de los siguientes síntomas es más probable que presente?. Pérdida de visión en el ojo derecho. Afasia. Pérdida de sensibilidad y parálisis en la pierna izquierda. Pérdida de movimiento en el brazo derecho. Un paciente presenta parálisis en el pie y la pierna derecha, junto con incontinencia y cambios conductuales. Además, se ha detectado mutismo. Una imagen por resonancia magnética muestra una interrupción en el suministro sanguíneo de una arteria que irriga las partes mediales del córtex frontal y parietal. ¿Qué arteria es más probable que esté ocluida?. Arteria cerebral media izquierda. Arteria cerebral anterior izquierda. Arteria cerebral posterior izquierda. Arteria carótida interna derecha. Un paciente presenta un déficit motor con tetraplejia y paresia de los músculos linguales y faríngeos. Una imagen por resonancia magnética muestra una interrupción en el suministro sanguíneo de una arteria que irriga la protuberancia. ¿Qué arteria es más probable que esté ocluida?. Arteria cerebelosa superior. Arteria cerebral posterior. Arteria espinal anterior. Arteria basilar. Una resonancia magnética muestra que una arteria que se origina en la parte inferior de la arteria vertebral y forma parte de los plexos coroideos del IV ventrículo está ocluida. ¿Qué área es más probable que experimente una falta de riego sanguíneo debido a esta oclusión?. Parte dorsal de la médula espinal. Parte posterior e inferior del cerebelo. Parte anterior de la médula espinal. Mesencéfalo. Una oclusión en la arteria cerebral posterior puede provocar diversas deficiencias neurológicas. ¿Cuál de las siguientes deficiencias es más probable que ocurra si la oclusión afecta la arteria cerebral posterior izquierda específicamente?. Incapacidad para reconstruir imágenes espaciales. Pérdida de la visión en la mitad del campo visual. Alexia pura. Hemianopsia. Si un paciente presenta pérdida de visión en la mitad del campo visual de ambos ojos y ceguera cortical, ¿qué es lo más probable que haya sucedido?. Infarto en la arteria cerebral posterior derecha. Oclusión bilateral de la arteria cerebral posterior. Obstrucción en la arteria cerebral media. Lesión en la arteria basilar. Una oclusión en la arteria cerebral posterior puede afectar varias estructuras. ¿Cuál de las siguientes NO es una estructura irrigada por esta arteria?. Hipocampo. Lóbulo occipital. Lóbulo frontal. Sustancia negra. ¿Cuál es la importancia del polígono de Willis en relación con la irrigación cerebral?. Es responsable del retorno venoso desde el cerebro al corazón. Facilita la mezcla de sangre arterial y venosa en el cerebro. Proporciona una ruta alternativa de suministro sanguíneo en caso de obstrucción de una arteria. Controla la presión sanguínea en el cerebro. ¿Cuál de las siguientes características distingue a la hidrocefalia no comunicante de la hidrocefalia comunicante?. El LCR se bloquea después de salir de los ventrículos al espacio subaracnoideo. La absorción del LCR es reducida debido a problemas en las granulaciones aracnoideas. El LCR se ve bloqueado a lo largo de una o más vías estrechas. Hay un aumento anormal en la formación del LCR. Una embolia trombótica es particularmente peligrosa porque: Un trombo puede disolverse fácilmente en vasos grandes. Se forma una burbuja de aire que bloquea un vaso sanguíneo. Un coágulo de sangre puede taponar vasos más estrechos y causar isquemia. Ocurre debido a placas de ateroma que estrechan los vasos sanguíneos. ¿Cuál de los siguientes escenarios es más probable en caso de una hemorragia epidural?. La sangre acumulada separa la duramadre endóstica del hueso. Se produce una dilatación anormal de los ventrículos cerebrales. Un trombo bloquea una arteria grande sin disolverse. Una burbuja de aire causa un taponamiento en un vaso sanguíneo. Un paciente de 65 años presenta síntomas de debilidad muscular repentina y pérdida de sensibilidad en el lado derecho del cuerpo. El historial médico revela una alta ingesta de grasas y antecedentes de aterosclerosis. Una imagen por resonancia magnética muestra una oclusión en una arteria cerebral debido a un bloqueo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Embolia grasa. Hemorragia epidural. Hidrocefalia no comunicante. Embolia gaseosa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la diferencia entre hemorragia epidural y hemorragia subdural?. La hemorragia epidural se produce por el rompimiento de arterias, mientras que la hemorragia subdural es causada por el rompimiento de venas. La hemorragia epidural ocurre entre la duramadre y el cráneo, mientras que la hemorragia subdural ocurre entre la duramadre y la aracnoides. La hemorragia epidural es generalmente causada por traumatismos contundentes, mientras que la hemorragia subdural suele ser causada por la ruptura de aneurismas. La hemorragia epidural se caracteriza por un sangrado lento y gradual, mientras que la hemorragia subdural es aguda y presenta un inicio repentino. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la característica del aneurisma cerebral que lo hace potencialmente peligroso?. Es una dilatación de las venas cerebrales que generalmente no produce síntomas. Puede permanecer sin romperse indefinidamente debido a su pequeño tamaño. Su ruptura puede ocurrir debido a un aumento en la presión sanguínea, provocando una hemorragia subaracnoidea. Los aneurismas cerebrales son siempre sintomáticos y requieren intervención quirúrgica inmediata. |