Psicología 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología 1 Descripción: General Fecha de Creación: 2023/04/16 Categoría: Otros Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la opción correcta: a) Todas las respuestas son correctas. b) Para ayudar al paciente es muy importante conseguir su colaboración. c) Las personas que tienen la misma enfermedad presentan el mismo grado de colaboración. d) El motivo por el que un paciente no coopera es culpa del profesional sanitario que no se explica bien. De las siguientes opciones ¿cuál puede ser una causa por la que el paciente no colabore en la relación de ayuda?. a) Todas las respuestas son correctas. b) El paciente presenta mucha ansiedad. c) El paciente no recibe explicaciones claras y precisas. d) El paciente no confía en el profesional sanitario. Señala la opción correcta respecto a la ayuda al enfermo: a) Todas las respuestas son correctas. b) La única cualidad necesaria para un TCAE es la profesionalidad. c) El rol profesional es el conjunto de comportamientos y actuaciones que se esperan de la persona cuando realiza su trabajo. d) El rol de TCAE no es el de colaborar en el cuidado y el bienestar de los pacientes. Según las Naciones Unidas, no son valores centrales de las cualidades profesionales: a) El liderazgo, el interés tecnológico y la capacidad para crear entornos de confianza. b) La comunicación, el trabajo en equipo y la creatividad. c) Todos son valores centrales de las cualidades de un buen profesional. d) La integridad, el profesionalismo y el respeto a la diversidad. Con el paciente se debe tener una escucha activa. ¿En qué consiste?. a) En escuchar al paciente mientras se hace otra actividad con él. b) En evitar que existan silencios en la relación con el paciente. c) En demostrar que se le está escuchando. d) En dejar que sea el paciente el que hable y que el profesional solo escuche. Además de los conocimientos técnicos, ¿qué debe saber el auxiliar de enfermería para realizar sus funciones apropiadamente?. a) Saber relacionarse adecuadamente. b) Saber aplicar los conocimientos propios de su profesión. c) Saber ser, esto es, tener los valores y aptitudes necesarios. d) Todas las respuestas son correctas. Señala la respuesta correcta: a) La competencia profesional en la atención sanitaria se caracteriza por la relación de ayuda. b) Todas las respuestas son correctas. c) El paciente tiene un papel pasivo en la relación de ayuda en la atención sanitaria. d) La relación de ayuda consiste en que el profesional resuelva todo lo relativo al paciente mientras este se encuentra ingresado. Lo más valorado por el paciente en la asistencia sanitaria es: a) Que le curen, pero sin facilitarle información. b) Todas las respuestas son correctas. c) Que le curen y le traten como una persona. d) Que le curen, sin importar la forma de lograrlo. En el proceso de atención al paciente ¿cuál de estas opciones es la correcta?. a) No es necesario planificar la actuación porque es una pérdida tiempo. b) El primer paso es la aplicación de las medidas que nos parezcan necesarias para solucionar el problema. c) Se pueden recoger los datos para la valoración a través de la observación y mediante una entrevista. d) Solo hay que evaluar los resultados del proceso de atención cuando se está de prácticas como estudiante. Señala la opción falsa: a) La comunidad no reconoce a una persona como enferma porque ella lo afirme; debe haber sido diagnosticada por los profesionales. b) La enfermedad se considera socialmente aceptable y se establecen una serie de derechos y deberes asociados al estatus de enfermo. c) La enfermedad solo es negativa para la persona que la padece. d) La sociedad desarrolla mecanismos para recuperar rápidamente la salud y para inspeccionar la enfermedad. Señala la afirmación correcta: a) La atención sociosanitaria es esencialmente técnica. b) Hay que huir de la tecnificación porque solo tiene consecuencias negativas en la atención sanitaria. c) Es imposible proporcionar una asistencia técnica y humana al mismo tiempo. d) Con la tecnificación existe el peligro de disminuir el contacto con las personas. ¿A qué cualidad corresponde actuar sin considerar el provecho personal?. a) A la integridad. b) A la profesionalidad. c) Al liderazgo. d) A la capacidad de tomar decisiones. Señala la opción correcta: a) La relación de ayuda es una forma inequívoca de humanizar la atención sociosanitaria. b) Las relaciones asimétricas son las que se dan entre personas que tienen el mismo rol. c) El objetivo prioritario de la atención sanitaria es la tecnificación. d) Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la participación activa de la familia en la atención al paciente es correcta?. a) Supone un inconveniente en la labor del TCAE en el hospital, ya que debe limitarse a que lo ayuden únicamente cuando vuelva a casa. b) Las respuestas a y c son correctas. c) Es una relación negativa que hay que evitar. d) Es una relación positiva que hay que fomentar. Cuando el profesional sanitario adopta la postura de asumir toda la responsabilidad en la relación con el paciente, ¿cómo se denomina el estilo de relación asistencial?. a) Autocentrado. b) Mixto. c) Ninguna respuesta es correcta. d) Heterocentrado. ¿Cuál es una implicación práctica de humanizar la asistencia sanitaria?. a) Todas las respuestas son correctas. b) Proporcionar una atención integral, esto es, física, psíquica y social. c) No limitarse a atender las demandas del paciente, sino atender la necesidad global de salud. d) Valorar las emociones y dar confianza al paciente. Jacinto aprobó la oposición de auxiliar de enfermería hace cuatro años. Estudió tanto que no ha vuelto a tocar un libro ni ha vuelto a hacer un curso desde entonces. Señala la respuesta correcta: a) No está cumpliendo sus responsabilidades de trabajo en equipo. b) No está cumpliendo su compromiso con el aprendizaje continuo. c) No está siendo íntegro ni profesional. d) Jacinto, al aprobar la oposición, ya demostró que era un buen profesional. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde al estilo de relación asistencial heterocentrado?. a) Se enfoca en las causas biológicas de la enfermedad. b) El tipo de relación es humana. c) El protagonista de la relación es el personal sanitario. d) Su objetivo es resolver los problemas de salud por los que consulta el paciente. Señala la afirmación correcta acerca de la ayuda al enfermo. a) Lo más importante en la relación del sanitario con el enfermo es controlar su malestar. b) Todas las respuestas son correctas. c) Si el paciente se siente a gusto, aparece más fácilmente la confianza en los profesionales. d) Cuando el paciente siente que lo atienden bien se establece una relación con el profesional más adecuada. En cuanto a la humanización sanitaria, es correcto afirmar que: a) Una forma de concretarla es dirigirse al paciente por su nombre. b) Todas las respuestas son correctas. c) Significa renunciar a la tecnificación. d) Se basa en un modelo claramente biologicista. ¿Qué hará el TCAE si un paciente llora porque está angustiado?. a) Si es un niño, tiene que dejarle llorar, pero si es un adulto debe pedirle que se controle. b) Pedir a todos los acompañantes que salgan de la habitación para que llore solo. c) Decirle que no llore y que sea valiente. d) Nunca debe reprimir el llanto porque es una forma de liberar la angustia. El estilo de relación asistencial autocentrado se caracteriza por: a) Mantener una relación exclusivamente técnica. b) Ser el paciente el protagonista. c) Tener como objetivo la mejora de la calidad de vida del paciente. d) Considerar que las causas de las enfermedades son biopsicosociales. Respecto a la relación asistencial, es correcto afirmar: a) Que es asimétrica porque los pacientes dan poder a los profesionales de la salud. b) Que es asimétrica porque los pacientes quieren algo de los profesionales sanitarios. c) Que es asimétrica porque los profesionales sanitarios tienen un conocimiento superior al de los pacientes. d) Todas las respuestas son correctas. ¿Cómo se llama la acción de comprender y sentir lo que siente la otra persona, poniéndose en su lugar?. a) Paternalismo. b) Tolerancia. c) Empatía. d) Asertividad. Señala la opción correcta: a) La enfermedad supone siempre que la familia esté más unida. b) Todas las respuestas son correctas. c) Las personas que tienen un sistema de apoyo familiar efectivo se enfrentan mejor a la enfermedad. d) El profesional sanitario no ha de preocuparse por la relación con la familia del enfermo; su paciente es lo único importante. ¿Cuál es un comportamiento adecuado del TCAE?. a) Todas las respuestas son correctas. b) Imponer su compañía y apoyo al paciente. c) Respetar los silencios del paciente. d) Atender al paciente solo cuando este pida literalmente su ayuda. ¿Cuál es una relación correcta del TCAE con el paciente?. a) Paternalista. b) Todas las respuestas son correctas. c) Subjetiva. d) Tolerante. Señala la afirmación correcta: a) El modelo asistencial biopsicosocial tiene en cuenta todas las dimensiones humanas. b) Todas las respuestas son correctas. c) El paciente quiere eficacia en la asistencia y no le interesa que le den un trato humano. d) El estilo de relación asistencial heterocentrado considera que las causas de las enfermedades son de origen biológico. ¿Cómo ha de actuar el TCAE ante un paciente que siente preocupación y miedo?. a) Debe dejarlo solo hasta que se le pasen la preocupación y el miedo. b) Debe trasmitirle que esos sentimientos son lógicos. c) Tiene que decirle que no se preocupe y que tener miedo es una tontería. d) Ha de regañarlo porque él tiene la culpa de sentirse así. ¿Qué debe tener en cuenta el TCAE para conseguir una buena relación con los pacientes?. a) Debe estar especialmente atento a lo que cuentan con palabras porque así expresan todo lo que sienten. b) Todas las respuestas son correctas. c) Tiene que asegurarles la confidencialidad. d) Debe tratarlos familiarmente, dirigiéndose a ellos con términos cariñoso. ¿Cuál de las siguientes acciones humanizan la asistencia sanitaria?. a) Respetar los deseos de la persona y evitar su sufrimiento tanto físico como psíquico. b) Favorecer la comunicación y la compañía. c) Aportar confort en las instalaciones y tener actitud de respeto y amabilidad. d) Todas las respuestas son correctas. En su rol de enfermo, ¿cuál es un deber del paciente?. a) Consultar con expertos. b) Seguir cumpliendo con sus obligaciones. c) Ninguno de los anteriores es un deber del enfermo. d) Responsabilizarse de la culpa de estar enfermo. ¿Cómo puede el TCAE mejorar la relación con el paciente?. a) Sintiendo lástima por él. b) Estableciendo siempre contacto físico muy próximo. c) Permitiendo que el paciente tenga dependencia. d) Ninguna de las respuestas es correcta. Según Parsons, ¿cuál de las siguientes características corresponde al rol de enfermo?. a) Limitado en el tiempo. b) Todas las respuestas son correctas. c) Desviación de la norma social. d) Disfuncional. Señala la respuesta correcta: a) La labor del auxiliar de enfermería se circunscribe a limpiar a los pacientes, cambiar bolsas de orina y hacer camas. b) El auxiliar de enfermería no tiene ningún grado de autonomía en su trabajo. c) Ser competente se limita a haber obtenido buenas calificaciones en los estudios. d) Para ser competente se ha de contar con una serie de recursos personales y del contexto. Cuando un paciente culpa al profesional de lo que le pasa, de que no se cura o de que le trata mal ¿qué debemos tener en cuenta?. a) El profesional ayudará siempre más a este tipo de pacientes. b) Eso no afecta nunca al profesional. c) Que esto puede provocar que el profesional se aleje del paciente. d) Supondrá que el profesional se mostrará más comprensivo con el paciente. ¿Qué debe hacer el TCAE cuando un paciente esté deprimido o desesperado?. a) Ninguna respuesta es correcta. b) No puede hacer nada. c) Separarse del enfermo porque supone mayor carga de trabajo. d) Enfadarse con él para que reaccione. En su relación con el personal sanitario ¿qué papel tiene la familia?. a) Todas las respuestas son correctas. b) De colaboradora en los cuidados del paciente. c) De receptora de atención. d) De informadora aportando datos del paciente a los sanitarios. En la atención sanitaria, ¿qué supone el aumento de la esperanza de vida de las personas?. a) El aumento de la cronicidad de las enfermedades. b) El envejecimiento de la población. c) Un mayor número de personas con pluripatologías. d) Todas las respuestas son correctas. Cuando la familia del enfermo protesta y se muestra agresiva con el TCAE, ¿cómo se debe reaccionar?. a) Tomándolo como algo personal y expulsando a la familia porque no se tiene ninguna obligación profesional con ella. b) Expresando que no se le entiende y que su comportamiento es inaceptable. c) Explicándole por qué se hacen las cosas así y cuando sea necesario, proponiendo medidas para solucionar el problema. d) Poniendo una queja y que sea otro compañero el que atienda al paciente. ¿Cuáles son las actitudes necesarias para ser un buen auxiliar de enfermería?. a) saber y saber hacer. b) saber estar. c) saber ser. d) todas son correctas. ¿Cuál es una relación de ayuda?. a) aquella en la que el auxiliar hace lo que le pide el paciente. b) aquella en la que el TCAE intenta que el paciente se encuentre mejor y se enfrente a los problemas de la manera más adecuada. c) aquella en la que el auxiliar hace las cosas (lavar, dar de comer, preparar la cama, etc.). d) la que se lleva a cabo con las personas con alguna discapacidad. Las cualidades que debe tener un TCAE son: a) integridad, profesionalidad y respeto a la diversidad. b) capacidad de comunicación y de trabajo en equipo. c) responsabilidad y compromiso con el aprendizaje continuo. d) todas son correctas. Según Parsons, ¿qué es cierto del rol de enfermo?. a) debe cumplir con todas sus obligaciones. b) hay que culparle por no haberse cuidado. c) debe ser corroborado por un profesional. d) puede permanecer en esa situación todo el tiempo que quiera. En el rol de TCAE, ¿qué relación se establece con el paciente?. a) simétrica. b) asimétrica. c) paternal. d) fraterna. ¿Quién es el protagonista en el estilo de relación asistencial heterocentrado?. a) el paciente. b) el personal sanitario. c) las respuestas a y b son correctas. d) ninguna es correcta. Los pacientes quieren ser curados, pero ¿qué otros aspectos valoran?. a) estar informados. b) ser tratados con dignidad y respeto. c) estar acompañados de sus seres queridos. d) todas las respuestas son correctas. ¿Qué afirmación es correcta?. a) todos los pacientes necesitan las mismas atenciones. b) cuando el paciente exprese preocupación hay que quitarle importancia. c) es importante reconocer las causas que provocan sentimientos negativos y de desesperanza en el paciente. d) todas son correctas. En la relación con el paciente ¿qué es adecuado?. a) hablarle en términos cariñosos (¿qué tal, Juanito?). b) nunca permanecer en silencio a su lado. c) tener escucha activa y empatía. d) agarrarle siempre de la mano o del brazo al estar cerca de él. ¿Qué quiere decir que la atención sanitaria tiene que ser integral?. a) cuidar la alimentación del paciente. b) atender tanto la dimensión física como psíquica y social de la enfermedad. c) tener en cuenta solo sus demandas. d) el sanitario tiene que ser integro. |