Psicología 10
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología 10 Descripción: general Fecha de Creación: 2023/04/20 Categoría: Otros Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se clasifica, como método de EpS, internet?. a) agil. b) lento. c) caro. d) no adictivo. Para que el orador mantenga la atención de los oyentes puede ser útil: a) el uso de medios auxiliares como presentaciones o videos. b) incluir anécdotas que rompan la monotonía. c) preguntar a los participantes. d) todas son correctas. Una ventaja de la entrevista clínica es que: a) permite transmitir información a muchas personas a la vez. b) permite un ahorro de tiempo y material. c) atiende a diferencias individuales. d) no fomenta la participación activa del entrevistado. Indica cuál de los siguientes no es un objetivo clásico de EpS. a) informar a la población. b) inculcar la importancia de la salud. c) promover conductas lesivas para la salud. d) modificar conductas nocivas. Los métodos de EpS se clasifican en función de la relación educador-receptor en: a) bidireccionales o unidireccionales. b) directos o indirectos. c) visuales o sonoros. d) individuales o grupales. ¿Qué método utilizarías para que la información llegue a un mayor número de personas?. a) seminario. b) entrevista clínica. c) técnica de simulación. d) páginas web. Entre las condiciones en las que se debe llevar a cabo una clase no se encuentra: a) duración interior a 60minutos. b) el orador ante signos de distracción usará técnicas para mantener la atención. c) el formador permanecerá sentado. d) es conveniente que la sala sea amplia y con adecuada visibilidad y acústica. Señala la afirmación incorrecta respecto al método de lluvia de ideas o brainstorming: a) se obtiene una gran variedad de ideas. b) evita la confusión y el desorden. c) estimula la participación. d) lleva a la dispersión. El entrevistado comprenderá el mensaje si: a) se utilizan frases cortas. b) se transmite la información rápidamente. c) se evita el uso de pausas. d) se utilizan palabras muy técnicas. Entre las pautas a seguir para la realización de un póster se encuentran: a) poner en un lugar destacado el mensaje más importante. b) se debe poder leer bien desde lejos. c) tiene que ser un resumen. d) todas son correctas. Según la distancia o cercanía entre el educador y el receptor, los métodos de educación para la salud pueden ser: a) Socráticos. b) Inclusivos. c) Directos. d) Didácticos. ¿Cuál de los objetivos siguientes no persigue el debate?. a) Favorecer el diálogo. b) Ofrecer distintos puntos de vista de manera formal. c) Favorecer la comunicación. d) Proporcionar información sobre una cuestión de interés grupal. El texto de los distintos apartados de un póster debe tener un tamaño de: a) 40 puntos. b) 25 puntos. c) 20 puntos. d) 50 puntos. El espacio libre (sin texto ni ningún otro elemento gráfico) en un póster debe ser del: a) 25%. b) 15%. c) 45%. d) 35%. ¿En qué método expositivo no se desarrolla una discusión informal?. a) En la clase. b) En el debate. c) En el panel. d) En la mesa redonda. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el método didáctico es cierta?. a) Es un método que permite el intercambio activo entre el educador y el receptor. b) A este grupo pertenecen los métodos dirigidos a la comunidad. c) Es un método socrático. d) Es un método bidireccional. Los métodos para la educación para la salud se clasifican según: a) Las características de la relación educador-receptor. b) El nivel de conocimientos del receptor. c) El nivel sociocultural del receptor. d) Las características del educador y del mensaje a transmitir. Como método de educación para la salud, el diálogo es sinónimo de: a) Entrevista clínica. b) Panel. c) Debate. d) Clase. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los métodos socráticos de educación para la salud es correcta?. a) Es un método unidireccional. b) No hay interacción entre el educador y el receptor. c) Es un método didáctico. d) Es un método bidireccional. ¿Qué método de educación para la salud desarrolla la capacidad para observar y analizar comportamientos humanos ante distintas situaciones?. a) El debate. b) El Role-playing. c) La simulación. d) El Brainstorming (lluvia de ideas). ¿Cuál de los siguientes métodos de educación para la salud gira en torno a una discusión, en la que dos o más personas dialogan ante un auditorio sobre un tema específico de interés para el grupo?. a) El panel. b) El debate. c) El seminario. d) La mesa redonda. Según la clasificación de los métodos indirectos de educación para la salud, internet se considera: a) Un método circular. b) Un método visual. c) Un método sonoro. d) Un método audiovisual. El póster científico. a) No se recomienda utilizar guiones. b) No debe ser un resumen. c) El 50% del espacio se debe reservar para el texto. d) Tiene la misma estructura que el resumen de un artículo científico. ¿A qué colectivo va dirigida la simulación?. a) A los pacientes en exclusiva. b) A los familiares en exclusiva. c) A los profesionales sanitarios en exclusiva. d) Para pacientes, familiares o profesionales sanitarios. En una clase se recomienda: a) El orador permanecerá estático y sentado. b) Apoyarse en medios auxiliares. c) No tener contacto directo con todos los asistentes. d) No incluir anécdotas. A la hora de impartir un seminario el formador: a) Forma los grupos. b) Aporta material didáctico. c) Todas las respuestas anteriores son correctas. d) Tiene un papel dinamizador y dirige. ¿En cuál de los métodos siguientes de educación para la salud es mayor la eficacia de la comunicación?. a) En el cine. b) En la televisión. c) En el diálogo. d) En la radio. ¿Cuál de los siguientes servicios no encontramos en internet?. a) El grupo de discusión. b) Los chats. c) El roaming. d) El FTP. ¿Cuál de los siguientes no es un método de educación para la salud grupal?. a) La clase. b) La entrevista clínica. c) El Role-playing. d) El psicodrama. El seminario se basa en: a) El estudio superficial de varios temas. b) El trabajo en grupos pequeños. c) El estudio de los temas elegidos exclusivamente por el educador. d) El diálogo. En un artículo científico, ¿en qué parte se desarrolla el objetivo del estudio?. a) En la introducción. b) En los resultados. c) En los materiales y los métodos. d) En la discusión y las conclusiones. La exposición de manera informal y libre de todas las ideas que surgen en torno a un tema o problema planteado corresponde a: a) La simulación. b) El Brainstorming (lluvia de ideas). c) El Role-playing. d) El seminario. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un objetivo clásico de la educación para la salud?. a) Informar a la población. b) Inculcar la importancia de la salud. c) Formar a los agentes de salud. d) Promover conductas sanas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la clase es correcta?. a) Favorece la actitud activa de los oyentes. b) La atención decae tras los primeros 20 minutos de la exposición. c) Se puede combinar con otras técnicas. d) La clase no se estructura de una forma concreta; depende del educador. ¿En qué parte de un artículo científico se recoge la estructura del trabajo?. a) En los resultados. b) En los materiales y métodos. c) En la introducción. d) En la discusión y las conclusiones. Si la entrevista va dirigida a un gran número de individuos, pero no se puede especificar la población receptora de la información, los métodos de educación para la salud pueden ser: a) focales. b) marginales. c) sociales. d) comunitarios. En la discusión de un artículo científico: a) Se comparan los resultados obtenidos con los de otros autores. b) Se expone cómo se ha realizado el trabajo de investigación. c) Se describen, sin interpretar, los resultados. d) Se expone el objetivo de estudio. ¿Cuál es el método que puede abordar las necesidades del receptor de forma individualizada y detectar sus dificultades a la hora de recibir información?. a) El Brainstorming (lluvia de ideas). b) El Role-playing. c) La entrevista clínica. d) El psicodrama. Señala la opción correcta sobre el método de educación para la salud en que se realiza un aprendizaje “por descubrimiento”: a) En la mesa redonda. b) En el panel. c) En el seminario. d) En el Brainstorming (lluvia de ideas). Una clase no debe durar más de: a) 40 minutos. b) 60 minutos. c) 50 minutos. d) 30 minutos. ¿Cuál de las siguientes no es una ventaja del uso de internet?. a) El coste. b) La información puede ser excesiva y poco rigurosa. c) La agilidad. d) La rapidez. El resumen estructurado de un artículo científico debe tener los siguientes componentes, excepto: a) La discusión. b) La introducción. c) Los objetivos. d) Las conclusiones. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes sobre el diálogo no es correcta?. a) Existe un ahorro de tiempo. b) No existe un ahorro material. c) Fomenta la participación del entrevistado. d) No se necesitan medios complejos para su realización. ¿Cuál de las opciones siguientes no es una ventaja de los métodos indirectos de educación para la salud?. a) La posibilidad de adaptar la información a grupos específicos. b) La posibilidad de llegar a un gran número de personas. c) La posibilidad de crear una cultura positiva de salud. d) La posibilidad de reforzar actitudes positivas previas. ¿Qué permite la tecnología FTP?. a) Mantener debates entre varios usuarios sobre distintos temas. b) Mantener conversaciones habladas en tiempo real. c) Enviar y recibir cualquier tipo de fichero digital. d) Mantener conversaciones escritas en tiempo real. Entre las condiciones óptimas para que se desarrolle una entrevista clínica no se encuentra: a) La cordialidad. b) La asertividad. c) La unidireccionalidad. d) La comprobación. ¿Cuál de las siguientes opciones en un método indirecto de educación para la salud?. a) La simulación. b) Las cartas circulares. c) El debate. d) El Brainstorming (lluvia de ideas). ¿Cuál es el orden correcto de las partes de un artículo científico?. a) Introducción, materiales y métodos, resultados y resumen estructurado. b) Introducción, materiales y métodos, resultados y resumen estructurado. c) Resumen estructurado, introducción, materiales y métodos y resultados. d) Resumen estructurado, materiales y métodos, introducción y resultados. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los métodos de educación para la salud directos no es correcta?. a) Suelen suscitar cambios en el comportamiento. b) En general, utilizan la palabra hablada con el apoyo de medios auxiliares. c) Se dirigen a grupos o a individuos. d) La relación entre los participantes no influye en la eficacia del método. El estilo más utilizado en Ciencias de la Salud para citar los artículos científicos en la bibliografía es: a) Chicago. b) Hardvard Referencing. c) Vancouver. d) ISO 690. |