PSICOLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGÍA Descripción: M1 Y M2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El estudio de la sustancia o estructura que da vida a las personas se produce en la etapa. Psicología del alma. Psicología científica de la mente. Psicología filosófica de la mente. Psicología científica de la conducta. Psicología holística o gestáltica. El intento a principios del siglo XX de hacer más objetiva la psicología como ciencia produjo el comienzo del paradigma conocido como. Psicología neurocientífica. Psicología científica de la conducta. Psicología holística o gestáltica. Psicología cognitiva. Psicología científica de la mente. La psicología cognitiva se caracteriza por emplear un modelo. E-R. E-O-R. E-O. O-R. O-R-C. La aproximación neurocientífica al estudio de la conducta. Es pionera en la propuesta de estudiar las bases biológicas de la conducta. Propone un modelo E-R. Pretende estudiar el sustrato cerebral de la mente. Utiliza únicamente técnicas para la medición directa de la actividad cerebral. Su desarrollo no ha dependido de las modernas técnicas de neuroimagen. Señala cuál de las siguientes técnicas mide directamente la actividad eléctrica cerebral. PET. RMNf. MEG. EEG. TAC. ¿Con qué área de la psicología está vinculado el desarrollo de nuevas técnicas de intervención conductual para los trastornos mentales?. Psicología básica. Psicología social y de las organizaciones. Psicología de la salud. Psicología clínica. Psicología educativa y del desarrollo. La salud puede definirse como. La ausencia de enfermedades. La ausencia de afecciones. La presencia de bienestar físico y mental. La presencia de bienestar social. Todos las respuestas son correctas. El efecto placebo. Solo se produce con fármacos. Es un ejemplo de la importancia de los factores biológicos. Es un ejemplo de la importancia de los factores psicológicos. No tiene efectos significativos sobre la salud. Es un ejemplo de utilidad del modelo biomédico clásico. Señala cuál NO es una característica del modelo biopsicosocial. Aproximación multidisciplinar. Causalidad circular. Consideración de factores sociales. Dependencia mente-cuerpo. Patógenos como únicos causantes de la enfermedad. La psicología médica. Solo es relevante para los psiquiatras. Es una ciencia basada en las evidencias científicas. Es una especialidad de la medicina. Es una especialidad de la psicología. Considera que los factores sociales en la práctica médica son irrelevantes. ¿Qué estructura embrionaria da origen a la corteza cerebral?. Mielencéfalo. Metencéfalo. Mesencéfalo. Diencéfalo. Telencéfalo. ¿Qué par craneal es el encargado de transportar la información olfativa al cerebro?. I. II. III. IV. V. ¿Qué capa de la corteza cerebral se caracteriza por contener grandes neuronas piramidales?. Capa I. Capa II. Capa IV. Capa V. Capa IV. ¿Cuál de las siguientes estructuras se encarga de comunicar ambos hemisferios cerebrales?. Amígdala. Hipocampo. Cuerpo calloso. Tálamo. Fibras arqueadas. ¿Qué región del cerebro se encarga de la planificación y la capacidad de juicio?. Corteza temporal. Corteza parietal posterior. Corteza occipital. Corteza prefrontal. Corteza amigdalina. ¿Qué región de la corteza cerebral posee la función del reconocimiento del propio cuerpo y de su entorno?. Corteza temporal. Corteza parietal posterior. Corteza occipital. Corteza prefrontal. Corteza amigdalina. ¿Qué región cerebral se encarga de formar nueva memoria a largo plazo?. Corteza temporal. Corteza parietal posterior. Corteza occipital. Corteza prefrontal. Corteza amigdalina. ¿Qué parte de la corteza está relacionada con las funciones viscerales y la emoción?. Corteza orbifrontal. Corteza parietal posterior. Corteza occipital. Corteza prefrontal. Corteza cerebelosa. ¿Qué técnica de imagen se basa en los cambios de flujo sanguíneo y en el consumo de oxígeno y glucosa?. MEG. PET. DTI. Tractografía. RMNf. ¿Cuál de las siguientes técnicas es la más apropiada para realizar una tractografía del cerebro?. DTI. MEG. PET. RMNf. EEG. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Los miembros de una persona se mueven en concordancia con el sueño. Los adultos mayores duermen más que los adultos jóvenes. Es recomendable tratar el insomnio con somníferos. Algunas personas sueñan todas las noches mientras otras solo lo hacen algunas veces. Todas las anteriores. Los ritmos circadianos son generados por relojes biológicos endógenos. ¿Qué afirmación es VERDADERA?. El núcleo supraquiasmático es el principal reloj endógeno. El núcleo supraquiasmático es el único reloj interno. Sin luz el núcleo supraquiasmático funciona libremente. Los estímulos externos no tienen influencia sobre los ritmos circadianos. Todos los fenómenos rítmicos del organismo vienen determinados por factores ambientales. Respecto a las fases del sueño, ¿qué afirmación es verdadera?. En el SNREM podemos distinguir 2 fases gracias al EEG. En el SNREM encontramos ondas lentas. REM significa rapidez electromuscular. En la fase REM del sueño encontramos un elevado tono muscular. En el sueño REM podemos distinguir 4 fases. El sueño REM se caracteriza. Por ondas de baja frecuencia. Por frecuencias de gran amplitud. Por ondas irregulares. Por una elevada actividad muscular. Por constituir el inicio de los distintos ciclos de sueño. ¿Cuál de los siguientes neurotransmisores no guarda relación con el ciclo sueño-vigilia?. Acetilcolina. Histamina. Noradrenalina. Dopamina. Serotonina. ¿Cuál de las siguientes estructuras no guarda relación con el sueño?. Núcleos del rafe. Núcleos del tracto solitario. Porción rostral del hipotálamo. Hipocampo. Región diencefálica de proyección difusa del tálamo. Una frecuencia de 8 a 13 Hz se corresponde con ritmos: Tetha. Beta. Delta. Gamma. Alfa. Una frecuencia de 14 a 30 Hz se corresponde con ritmos: Tetha. Beta. Delta. Gamma. Alfa. ¿Qué efecto no induce la privación del sueño?. Aumento del apetito. Cambios de humor. Alucinaciones. Difilcultad par concentrarse. Alteración de la expresión génica. ¿Cuál de los siguientes trastornos del sueño está constituido por crisis de corta duración?. Insomnio. Sonambulismo. Narcolepsia. Terrores nocturnos. Apnea del sueño. Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre las alucinaciones no es correcta. Todos hemos experimentado alucinaciones alguna vez. La depresión es un trastorno que puede presentar alucinaciones. Las más habituales son las auditivas. Los estímulos percibidos presentan algunas diferencias con los estímulos reales. Aparecen en ausencia de estímulos externos. El concepto de diferencia apenas perceptible DAP se refiere a. La sensación psicológica de que existe una diferencia apenas perceptible de magnitud entre dos estímulos. Diferencia física mínima entre dos estímulos para que sean percibidos como distintos en relación a una magnitud determinada. La cantidad de estimulación mínima necesaria para detectar un estímulo concreto el 50% de las veces. Una alteración atencional típica de personas con esquizofrenia. Es una alteración perceptiva caracterizada por la incapacidad para diferenciar unos estímulos de otros. La habilidad para centrarnos en los aspectos concretos de una determinada situación en ignorar el resto se denomina. Atención externa. Atención selectiva. Atención dividida. Atención sostenida. Atención voluntaria. Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre la sensación y la percepción es FALSA. La sensación se refiere al proceso de detección de estímulos de nuestro alrededor a través de los sentidos. La percepción se define como la forma de interpretar las sensaciones sensoriales para dar sentido a todo lo que nos rodea. La percepción implica trabajar con procesamientos ascendentes y descendentes al mismo tiempo. La adaptación sensorial es una característica de la percepción. El procesamiento ascendente está guiado por nuestros conocimientos y experiencias previas. Los procesos distributivos de la atención se refieren a. La capacidad de atender a estímulos de forma simultánea. La capacidad de concentrarnos en una tarea durante un periodo de tiempo prolongado. La capacidad de orientar nuestra atención hacia estímulos internos. La capacidad de dar respuesta a un único estímulo en presencia de otros estímulos distractores. La capacidad para conseguir una estructura organizada de la estimulación que recibimos. Indica cuál de las siguientes no es una función del sistema de supervisión atencional. Activar los esquemas de acción adecuados. Inhibir las respuestas no apropiadas. Guiar los procesos de exploración y búsqueda. Participar en la toma de decisiones. Orientación de la tarea involuntaria. ¿Cuál de las siguientes no es una etapa del proceso perceptivo?. Percepción. Estimulación ambiental. Respuesta. Mantenimiento. Procesamiento neuronal. La incapacidad para reconocer el rostro de as personas conocidas se denomina. Alexia agnósica. Simultagnosia. Prosopagnosia. Anosognosia. Agnosia cromática. La hiperselectividad atencional y la hipervigilacia específica son habituales en pacientes con trastornos. De tipo esquizofrénico. De tipo depresivo. De déficit atencional e hiperactividad. De tipo ansiono. Por heminegligencia. Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre la teoría de la detección de señales (TDS) es falsa. No existe un umbral absoluto único. La TDS enfatizan la importancia del procesamiento ascendente. Se ha aplicado de forma práctica en la detección de tumores. Sirve para predecir cuándo detectamos una señal en presencia de ruido. Las expectativas y la motivación de la persona influyen en la detección de la señal. Los paradigmas básicos del aprendizaje son. El condicionamiento clásico, el operante y el de observación. El condicionamiento pavloviano, el clásico y el operante. El condicionamiento pavloviano, el clásico y el instrumental. El condicionamiento el clásico y el operante. El condicionamiento el operante, el instrumental y el de observación. ¿Qué autor fue el descubridor del condicionamiento clásico?. Thorndike. Pavlov. Skinner. Watson. Reyner. En los experimentos de Pavlov con el perro, ¿cuál es el estñimulo condicionado?. El perro. El sonido de la campana. La secreción de saliva. La comida. Ninguna de las anteriores es correcta. La recuperación espontánea. Consiste en la recuperación de la respuesta condicionada después de la extinción. Demuestra el desaprendizaje. Consiste en la recuperación de la repuesta incondicionada tras la extinción. Consiste en la desaparición de la respuesta condicionada un tiempo después de su aprendizaje. Ninguna de las anteriores es correcta. Entre las normas para la aplicación de control de estímulos en el reaprendizaje del sueño se encuentran. No acostarse si no se tiene sueño. Levantarse si la persona no se ha dormido después de 15 minutos en la cama. Utilizar el dormitorio solo para dormir y para tener relaciones sexuales. Levantarse a la misma hora todos los días, aunque no se haya dormido lo suficiente. Todas las anteriores son ciertas. El control de estímulos se basa en. El condicionamiento operante. El condicionamiento instrumental. El condicionamiento por observación. El condicionamiento clásico. El condicionamiento por imitación. La ley del efecto fue formulada por. Skinner. Pavlov. Watson. Albert. Thorndike. En el condicionamiento instrumental, un estímulo que hace que la probabilidad de aparición de una respuesta o su fuerza aumente. La conducta. Un castigo. Un reforzador. Una asociación. Ninguna de las anteriores es cierta. La economía de fichas es una técnica que pertenece a: El condicionamiento clásico. Es lo mismo que el contrato conductual. El condicionamiento operante. El aprendizaje por imitación. Ninguna de las anteriores es cierta. En el experimento de Bandura con la muñeca Bobo puede observarse. Aprendizaje mediante condicionamiento clásico. Aprendizaje mediante condicionamiento operante. Aprendizaje por observación. Manifestación de conductas innatas, no aprendidas. Aprendizaje espontáneo. Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre la psicología de la motivación es falsa. Explica por qué y cómo se inicia la conducta. Estudia cómo se produce un cambio en una conducta o actividad. Analiza la energía que hace posible el inicio o el cambio. Investiga la persistencia o intensidad con que se persigue una meta. Determina la emoción que acompaña a una conducta o actividad. La propiedad que da energía a la motivación y es la responsable del inicio, mantenimiento, intensidad y finalización de la conducta motivada se denomina. Activación. Emoción. Direccionalidad. Excitación. Energía. Señala cuál de las siguientes respuestas sobre la relación entre activación y rendimiento es falsa. La activación se relaciona de forma lineal con la actividad fisiológica. La activación y el rendimiento se relacionan en forma de U invertida. El nivel óptimo de activación será más alto para las tareas más difíciles. La activación es condición necesaria, aunque no suficiente, para desencadenar la conducta. La eficacia en la ejecución de una tarea depende del nivel de activación y de la dificultad de la misma. Señala cuál de los siguientes determinantes internos de la motivación es falso. La herencia recibida de los progenitores. El aprendizaje que tiene lugar a lo largo del desarrollo de los individuos. El crecimiento del individuo para mejorar y desarrollar sus capacidades. Los procesos cognitivos, es decir, como es procesada, percibida e interpretada. La homeostasis del organismo para mantener el equilibrio fisiológico. Señala cuál de las siguientes respuestas sobre los determinantes externos de la motivación es falsa. La motivación es la gran responsable de la mayoría de las conductas aprendidas. A mayor desarrollo en la escala evolutiva menor relevancia del aprendizaje en lo innato. El hedonismo sería la tendencia de los organismos a acercarse a lo placentero y evitar el dolor. El aprendizaje, la interacción social y el hedonismo son los determinantes externos de la motivación. Los determinantes internos y externos pueden actuar de forma conjunta o aislada. Señala cuál de las siguientes respuestas sobre los motivos secundarios es falsa. No tienen una clara base fisiológica. Hacen referencia a las motivaciones aprendidas. Se dirigen a satisfacer fuentes o motivaciones internas. No pueden alterar o condicionar los motivos primarios. Son casi exclusivos del ser humano. Señala cuál seria el orden correcto de la estructura piramidal de las necesidades de Maslow. Fisiológicas, seguridad-protección, afiliación, reconocimiento y autorrealización. Fisiológicas, afiliación, seguridad-protección, reconocimiento y autorrealización. Fisiológicas, seguridad-protección, reconocimiento, afiliación y autorrealización. Fisiológicas, seguridad-protección, afiliación, autorrealización y reconocimiento. Fisiológicas, afiliación, seguridad-protección, reconocimiento y autorrealización. Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre el modelo de Herzberg es falsa. Su modelo de motivación parte de dos tipos de necesidades: intrínsecas y extrínsecas. Los factores intrínsecos se relacionan con la necesidad de crecimiento emocional e intelectual. Los factores extrínsecos surgen de la necesidad de evitar situaciones de insatisfacción. Los factores extrínsecos escaparían al control de la persona. Los factores se denominan intrínsecos o higiénicos y extrínsecos o de motivación. Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre el modelo motivacional del establecimiento de metas de Locke es falsa. El establecimiento formal de metas u objetivos es esencial para la motivación. Cuánto más claras y concretas las metas, más eficaces para motivar las conductas. La implicación del sujeto en el establecimiento de una meta disminuye la motivación. Las metas asequibles y de dificultad media producen mejor rendimiento que la nos alcanzables. La retroalimentación que se ofrece al sujeto influye en la motivación y en el rendimiento. El modelo de salud que sustenta que el valor que la persona da a un objeto concreto, así como la valoración que realiza de que llevando a cabo una conducta alcanzará el objetivo deseado, se denomina. Modelo de creencias sobre la salud. Modelo de la acción razonada. Modelo de los sistemas autorreguladores. Modelo de la motivación intrínseca. Modelo de motivación del logro. ¿Cuál de las siguientes teorías emocionales plantea que estamos tristes porque lloramos?. La teoría periférica de William James. La teoría central de Walter Cannon. La teoría periférica de Charles Darwin. La teoría comportamental de John Watson. Las teorías basadas en la valoración cognitiva. ¿Cuál de las siguientes teorías emocionales plantea que lloramos porque estamos tristes?. La teoría periférica de William James. La teoría central de Walter Cannon. La teoría periférica de Charles Darwin. La teoría comportamental de John Watson. Las teorías basadas en la valoración cognitiva. ¿Cuál de las siguientes teorías emocionales plantea que podemos estar tristes porque lloramos, pero también podemos llorar porque estamos tristes?. La teoría periférica de William James. La teoría central de Walter Cannon. La teoría periférica de Charles Darwin. La teoría comportamental de John Watson. Las teorías integradoras. Según Seligman, la felicidad eudaimónica. Se basa en un balance afectivo positivo. Se basa en un hedonismo intenso. Se debe a las circunstancias y avatares que nos toca vivir. Se basa en encontrar un objetivo que nos trascienda a nosotros y que nos lleve a dedicar todas las fuerzas y tiempo a él. Es fruto de tener una vida agradable. Con la respuesta fisiológica del organismo ante una emoción. Nos preparamos para la acción. Nos aproximamos o nos alejamos. Evaluamos cómo nos sentimos. Nuestro cuerpo se activa de modo automático e involuntario. Las respuestas A y D son correctas. Que una emoción como la ansiedad nos haga esforzarnos más en un examen se relaciona con. La función adaptativa de las emociones. La función social interpersonal de las emociones. La función social intragrupal de las emociones. La función motivacional de las emociones. La función de distanciamiento social. Cuando las emociones nos permiten cooperar y mantener una conducta prosocial con otras personas hablamos de. La función adaptativa de las emociones. La función de distanciamiento social. La función intragrupal de las emociones. La función motivacional de las emociones. La función social de afiliación. ¿Cuál de los siguientes autores defiende que tenemos siete emociones básicas?. Ekman. Izar. Plutchik. TenHouten. Tracey y Randles. ¿Ante qué tipo de postura teórica nos encontramos cuando decimos que las emociones las podemos clasificar en función de su valencia y activación?. Emociones primarias. Emociones discretas. Emociones secundarias. Emociones dimensionales. Emociones complejas. ¿Para qué emociones existe mayor cosenso sobre su existencia?. Ira, asco, miedo, alegría tristeza, sorpresa, desprecio. Ira, asco, miedo, alegría tristeza, sorpresa. Ira, asco, miedo, alegría tristeza, sorpresa, interés. Ira, asco, miedo, alegría tristeza, sorpresa, verguenza. Ira, asco, miedo, alegría tristeza, sorpresa, culpa, desprecio. El hecho de que un olor nos provoque náuseas es un ejemplo de memoria. semántica. autobiográfica. implícita. explícita. de trabajo. Desde el punto de vista de la memoria a corto plazo como espacio de almacenamiento, la capacidad media de elementos que se pueden mantener (amplitud) es: muy variable y no se puede saber. de 7 elementos o grupos. de 7 para letras y 9 para los números. de 9 para las letras y 7 para los número. ninguna de las anteriores es correcta. En la memoria de trabajo el componente que actúa como intermediario de capacidad limitada entre sistemas que tienen códigos distintos es. El buffer episódico. El ejecutivo central. La agenda visoespacial. El lazo articulatorio. El sistema atencional supervisor. Para los pacientes con la enfermedad Alzheimer es difícil dividir la atención entre dos tareas. Esto se debe a una disfunción de. El buffer episódico. El ejecutivo central. La agenda visoespacial. El lazo articulatorio. El sistema atencional supervisor. La tarea de la compleción de iniciales, cuando se le pide a la persona que adivine la palabra adecuada, se utiliza en el estudio de. La memoria semántica. La memoria autobiográfica. El ejecutivo central. La facilitación. La memoria procedimental. Se denomina sobregeneralidad a. Que la memoria semántica es una generalización de los distintos episodios específicos. La capacidad de la memoria semántica de generalizar un concepto particular. La capacidad de la memoria episódica de datar los acontecimientos en espacio y tiempo. La capacidad de acceder a recuerdos específicos de la memoria autobiográfica. Las dificultades de algunas personas para acceder a los recuerdos específicos de la memoria autobiográfica. Cuando aprendemos un material sin sentido depués de una hora es probable que recordemos aproximadamente el. 40%. 60%. 80%. 90%. 95%. Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre los procesos implicados en la reconstrucción y consolidación de la memoria es falsa. El conocimiento preexistente ejerce una gran influencia sobre la codificación y la acumulación de los nuevos recuerdos. El hipocampo es la parte del cerebro encargada de la albor de cambiar los recuerdos del pasado con lo que ocurre en el presente. Una persona puede acordarse de un mismo suceso de forma diferente en cada etapa de su vida. Cuando recuperamos un recuerdo no recuperamos el almacenamiento original sino el recuerdo que se generó la última vez que lo recordamos. Los procesos de reconsolidación de la memoria que ocurren tanto cuando estamos dormidos como cuando estamos despiertos aseguran que nuestros recuerdos se van cambiando constantemente. El procedimiento de aprendizaje y recuerdo de palabras conocido como paradigma de Deese-Roerdiger-McDermott (DRM) se utiliza para estudiar. El transcurso. La distractibilidad. La distribución errónea. La sugestionabilidad. El sesgo restrospectivo. Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre la amnesia es falsa. El principal síntoma de la mayoría de los cuadros amnésicos es una aguda amnesia retrógrada. Los pacientes con amnesia son capaces de acceder al conocimiento del mundo adquirido antes de su enfermedad. El paciente mantiene las habilidades no conscientes y es, incluso capaz de desarrollar otras nuevas. El paciente no es capaz de recordar que hemos estado hablando con él hace un rato, ya que se produce un claro deterioro de la memoria episódica. En las demencias suele haber un deterioro progresivo de los distintos tipos de memoria. Según el modelo de percepción social de Kunda y Thagard la interpretación que hacemos de nuestro entorno depende en gran medida. De nuestras experiencias y antecedentes personales. Del grado de atención que prestemos a la información. De las atribuciones causales sobre el comportamiento de los demás. De la suma aditiva de todos los elementos de nuestro entorno. De los sesgos y atajos que utilizamos para simplificar la complejidad del entorno. La aproximación que sostiene que una sola característica (inteligente, maleducado...) puede influir de forma decisiva en la opinión que nos hacemos de una persona corresponde. Al error fundamental de atribución. Al modelo de formación de impresiones de Asch. Al modelo del científico ingenuo de Heider. Al heurístico de representatividad. A ninguna de las anteriores. Según el modelo de covaración y configuración de Kelley, el elemento informativo de distintividad hace referencia a la forma que tiene la persona observada de. Responder de manera poco común a una situación ya familiar. Responder de manera siempre distinta a los demás. Responder de manera diferente ante situaciones que son similares. Responder de manera igual ante situaciones muy distintas. Responder de manera fiel a sus creencias independientemente de la situación. La categoría de psicólogo clínico es. Jerárquicamente superior a la categoría de psicólogo. Más inclusiva que la categoría de médico. Menos inclusiva que la categoría de profesional de la salud. Igual de inclusiva que la categoría de profesional de la salud. Menos objetiva que la categoría de psicólogo social. Si yo jugara a la lotería pensando que es más probable que me toque el premio debido a que he visto en las noticias un reportaje sobre todas las personas que han ganado recientemente un premio, estaría utilizando. Un heurístico de anclaje. Un heurístico de representatividad. Un heurístico de disponibilidad. Un sesgo confirmatorio. Un fenómenos de profecía que se cumple a sí misma. Buscar mi conocimiento sobre los traumatólogos en todas las experiencias directas que he tenido con miembros de esa categoría es un ejemplo de. prototipo. ejemplar. guión. categoría social. estereotipo. ¿Qué tipo de estrategia de resolución de problemas estaría empleando si comienzo con una posible solución y luego paso a otras, de manera ordenada, en función si es o no correcta?. búsqueda aleatoria. ensayo y error. búsqueda divergente. análisis de medios-fines. búsqueda hacia atrás. En la tarea de Wason, si la regla fuera "si en una cara cara hay un número impar, entonces en la ptra hay una consonante" levantar la tarjeta 7 y E sería utilizar. una estrategia de verificación. una estrategia de falsación. una búsqueda aleatoria de respuesta. un sesgo confirmatorio. un razonamiento inductivo. Para obtener resultados creativos debemos hacer uso de. poca diversidad de esquemas y categorías. estrategias de verificación. un pensamiento convergente. estrategias de búsqueda sistemática. un conocimiento experto. Cuando nuestras impresiones sobre los demás las formamos a partir de unos pocos rasgos estamos utilizando. un razonamiento inductivo. un heurístico de disponibilidad. una profecía autocumplida. una estrategia de falsación. un pensamiento proposicional. La adquisición del lenguaje está codificada genéticamente. Sí y es evidencia a favor del modelo innatista. Sí y es evidencia a favor del modelo constructivista. No existe evidencia de que el lenguaje esté sustentado genéticamente. Existe evidencia científica acerca de genes que participan en el lenguaje, aunque no es un hecho decisivo para ningún modelo teórico. Se desconoce actualmente. Las investigaciones sobre adquisición del lenguaje demuestran que aunque a nivel fonológico las lenguas son distintas. Los hallazgos encontrados en unas lenguas son inmediatamente extrapolables a otras. Los niños adquieren sus sistemas fonológicos a igual ritmo. Las capacidades de los niños son las mismas y por tanto se trata de explicar cómo esas capacidades responden a los distintos estímulos del habla. No es preciso investigar en muchas lenguas, basta con una o dos para dar cuenta de los procesos. Las investigaciones sobre la adquisición del lenguaje no arrojan resultados significativos. Las nuevas tareas y paradigmas experimentales hacen que (lenguaje). Se dejen de realizar observaciones directas del investigador al niño. Se puedan complementar unos estudios de carácter experimental con otros de carácter observacional. Se hayan dejado de hacer análisis cualitativos. Los estudios se puedan realizar con niños de más temprana edad que ates. Solo se realicen análisis cuantitativos. El diagnóstico del trastorno específico del lenguaje es complejo entre otras cosas porque. no tenemos pruebas cuyos resultados nos den un diagnóstico indudable. hasta los 6 años no se pueden diagnósticar. sus características no son variables. pasan desapercibidos. su estudio no resulta complejo. La afasia constituye un trastorno. para cuya evaluación no existen tests específicos. sobrevenido y en la mayor parte de casos incapacitante. cuyo diagnóstico y evaluación no se han beneficiado sustancialmente de las nuevas tecnologías, como por ejemplo de las pruebas de neuroimagen. evolutivo cuya manifestación es enormemente variable. sobrevenido cuya manifestación es razonablemente similar entre los pacientes. |