Psicología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Descripción: Psicología - Personalidad. 2ª Parte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El "rasgo de personalidad" indíca: Disposición conductual. Conducta manifiesta. Sistema de valores del individuo. Predisposición biológica. Las teorías de rasgos defienden que las diferencias individuales vienen determinadas por: El punto que ocupa cada individuo en las dimensiones comunes de personalidad analizadas. La presencia o ausencia en cada individuo de los rasgos analizados. El ambiente educativo. El empleo de estrategias correlacionales. El que dos personas que comparte un mismo rasgo de personalidad difieran en conducta, indicaría que: Dicho rasgo no pondera de igual manera en la estructura de personalidad de cada sujeto. Cada persona hace un uso peculiar de tal rasgo. No hay relación entre conducta y rasgos comunes de personalidad. La personalidad no es un buen predictor. Según la distinción de Allport en cuanto a los componentes de la conducta (expresivo y adaptativo): El adaptativo se refiere al contenido de la conducta ( a su valor funcional). El expresivo es deliberado y específicamente motivado. El expresivo es esencialmente propositivo (con un propósito o meta). El adaptativo hace referencia al modo y estilo con que cada uno desarrolla la conducta. Los rasgos: Según Allport representan una predisposición para comportarse de una determinada manera. Constituyen el objeto de estudio dentro de la aproximación experimental de la personalidad. Son variables explicativas de la personalidad. Describen el enfoque humanista de la personalidad. Para Allport los rasgos se dividen en: Cardinales, centrales y secundarios. Primarios y secundarios. Prototípicos y no prototípicos. Nomotéticos e idiográficos. En el estudio de la personalidad, Allport es uno de los representantes de la perspectiva: Idiográfica. Nomotética. Psicosocial. Experimental. Qué son los rasgos: Disposiciones relativamente amplias y estables para comportarse de cierta manera y que hasta cierto punto, se transfieren de una situación a otra. Formas de agrupar a los individuos según sus semejanzas en comportamientos. Categorías cognitivas que ponen el acento en el papel activo del individuo a la hora de clasificar la situación. Categorías de clasificación que traspasan los dos grandes sistemas de diferenciación individual, el cognitivo y el afectivo-motivacional. En el estudio de la personalidad, la tendencia o predisposición a comportarse de una manera parecida en muchas situaciones distintas, hace referencia al concepto de: Rasgo. Estado. Expectativa. Esquema. Según el modelo de la personalidad de Allport, ¿cómo se denomina el rasgo que es tan relevante en la vida de una persona que prácticamente todos sus comportamientos son atribuibles a la influencia de dicho rasgo?. Central. Cardinal. Común. Secundario. La perspectiva de la personalidad de Allport, adopta un enfoque: Idiográfico. Experimental. Nomotético. Común. Los rasgos de personalidad serán útiles para predecir "los rangos de conducta" si son entendidos como disposiciones: Amplias y generales. Específicas. Categoriales. Observables. Según el modelo jerárquico de H.J. Eysenck, señale en qué nivel se sitúa el hecho de que una persona se enfade habitualmente y tenga sentimientos de culpabilidad y ansiedad tanto en casa como en el trabajo: Rasgo. Hábito. Patrón de respuesta. Respuesta estereotipada. ¿A qué tipo de covariación entre genes y ambiente nos referimos si son los propios padres los que trasmiten tanto el genotipo como el ambiente propicio para el desarrollo de un rasgo?: Pasiva. Activa. Reactiva. Específica. En el Modelo de los Cinco Grandes, de McCrae y Costa, ¿a qué dimensión pertenece la faceta de impulsividad?: Neuroticismo. Extraversión. Búsqueda de sensaciones. Responsabilidad. En el análisis de la motivación de Cattell se han aislado con claridad: Cinco factores: Alfa (creencia de que los deseos de uno son verdaderos y practicables); Beta ( interés consciente integrado); Gamma (muy cercano al superego); Delta (ello inconsciente) y Épsilon (conflicto inconsciente). Tres factores: Alfa o ego; Beta o ello y Gamma o superego. Cinco factores: Alfa (interés consciente e integrado); Beta ( cercano al superego); Gamma (agresividad); Delta (componente de represión inconsciente libidinoso) y Épsilon (tendencia a actos eróticos). Tres factores: Alfa ( creencia de que los deseos de uno son verdaderos y practicables); Beta (o interés consciente integrado) y Gamma ( muy cercano al superego). La dicotomía rasgo-estado en psicología de la personalidad se refiere a: Una oposición en la que se apela a la situación (estado) o a dimensiones básicas de personalidad (rasgos) a la hora de describir, predecir y explicar la conducta humana. Un enfrentamiento entre los autores que son partidarios de la clínica y los que se oponen a ella. Una dualidad básica: el rasgo se refiere a los datos experimentales y el estado a los datos provenientes de los familiares y/o amigos. Dos maneras distintas de referirse a la misma realidad: el funcionamiento cognitivo como base de la psicología humana. La interpretación de contenido de un factor intenta detectar a nivel teórico-especulativo: Lo común a las variables con peso o saturación alta en ese factor. La proporción de varianza explicada por ese factor. La fiabilidad de los datos integrados en ese factor. La validez de constructo de ese factor. Los conceptos de datos Q, L y T, datos obtenidos de cuestionarios (Q), datos obtenidos por la observación de la conducta (L) y datos obtenidos a través de pruebas objetivas (T), fueron considerados como "las tres bases de la psicometría" en el estudio de la personalidad por uno de los siguientes autores: Cattell. Guilford. Eysenck. Cronbach. La ecuación de especificación en la teoría de R.B. Cattell significa: Una ecuación lineal en la que cada rasgo que interviene recibe un valor para la persona y es multiplicado por un índice, que es común a todas las personas que se hallan en esa situación. Una forma de entender el funcionamiento humano, asentando sobre categorías dicotomizadas y el factor exvia-praxemia. Que debe especificarse la cuantía de los rasgos cualitativos de cada elemento de la personalidad, en una integral circumpleja. Que debe tomarse en consideración tanto la herencia como el ambiente en la explicación de los rasgos temperamentales humanos. El ergio, para R.B. Cattell, es un elemento de personalidad: Que es una tendencia reactiva innata, que se dirige y cesa al alcanzar una actividad final. Que es asimilable a un sentimiento, culturalmente determinado y fruto de interacción entre herencia y ambiente. Comprometido con la motivación y posee una base de aprendizaje cultural. Que constituye el temple y posee una base transcultural. En R.B. Cattell, los datos T significan: Datos provenientes de pruebas objetivas, lo que significa pruebas en las que los sujetos no conocen el objetivo que se persigue en su cumplimentación. Datos de tests objetivos como el test de Terman o el de Weschler de inteligencia, en los que los sujetos deben resolver problemas complejos. Rasgos cualitativos procedentes del Terma-Merrill, que es la adaptación estadounidense de las primitivas escalas de inteligencia de Binet a la población americana. Rasgos elaborados siguiendo la lógica de la escala de edades de desarrollo de Thurstone, en donde cada edad posee unos avances emocionales claros. El factor que Cattell denomina harria-premsia se refiere al polo: Dureza de caracter, sensibilidad dura-suavidad, sensibilidad blanda. Práctico, comprometido-imaginativo, bohemio. Imperturbable, seguro de sí-aprehensivo, bohemio. Indisciplinado-controlado. La diferencia entre estado y rasgo de ansiedad fue propuesta inicialmente por: Cattell. Lazarus. Lang. Mischel. R.B.Cattell, en su gráfica de la covariación propone tres pares de técnicas correlacionales. Estas técnicas, rotuladas con las letras R, Q, O, P, S y T, permiten estudiar las diferencias interindividuales e intraindividuales. ¿Qué dos técnicas de las propuestas por Cattell, estudian un único sujeto y sus diferencias intraindividuales?. O y P. R y T. Q y S. R y Q. La diferencia entre rasgo y estado es: Compleja: la diferencia es multidimensional, existiendo al menos, cuatro ejes de diferenciación. Simple: estado es lo que varía con facilidad y rasgo lo que permanece. Compleja: el estado refleja el rasgo dentro de los límites de la conducta racional. Simple: estado es lo que es uno y rasgo es lo que uno va haciéndose a lo largo de su vida. En la teoría de la personalidad de Cattell se distinguen entre temperamento, habilidad y motivación: Sí: se refiere a los aspectos descriptivos y comprensivos de la personalidad. Respecto a la dinámica de la personalidad, encontró tres dimensiones de la fuerza motivacional, que guardan relación con los conceptos freudianos ello, yo y superyo. Sí: se refiere a la capacidad personal, grado de interés que mostramos y a las metas o ergios. No: el modelo de Cattell es estructural y los factores primarios o rasgos fuente de personalidad son dieciséis. Sí: el estudio científico se conoce como análisis estructural de la personalidad; los superfactores aislados se conocen como "los cinco grandes". Qué diferencia establece Cattell entre los rasgos temperamentales y los dinámicos: Los temperamentales están en relación con "cómo" actúa una persona y los dinámicos con el "por qué". Los temperamentales van referidos a aspectos de habilidad y los dinámicos a aspectos de personalidad. Los temperamentales son más fluctuantes y los dinámicos más estructurales. Los rasgos dinámicos están relacionados con con un mayor nivel de extraversión. Completar la siguiente frase. " el efecto de las situaciones sobre las disposiciones da lugar a...". Los estados psicológicos. Los rasgos psicológicos. Las respuestas fisiológicas. Los tipos psicológicos. Los planteamientos teóricos de Cattell sobre la estructura de la personalidad humana, se ajustan a criterios. Dimensionales. Organísmicos. Contextuales. Cualitativos. El punto de arranque de la teoría de la personalidad de Cattell se asienta en: La hipótesis lingüística. La jerarquía de necesidades humanas. La teoría de los cuatro temperamentos de Hipócrates-Galeno. Las observaciones clínicas. La teoría factorial de la personalidad de Cattell incluye: 16 factores primarios. 3 grandes factores. 5 dimensiones básicas. 16 factores secundarios y 4 primarios. En psicología de la personalidad, los teóricos de los rasgos (ej. Cattell o Eysenk) estarían a favor de una aproximación: Nomotéctica. Idiográfica. Situacionista. Ideológica. La distinción entre estado y rasgo de personalidad, puede operativizarse teniendo en cuenta que: El rasgo es una predisposición permanente a actuar de una forma determinada. El estado representa el nivel potencial que una característica tiene en un individuo. El rasgo únicamente se vincula a la situación en la que se manifiesta. El rasgo sólo se presenta durante un intervalo de tiempo transitorio. En su teoría de personalidad, Cattell distingue entre factores temperamentales y motivacionales, argumentando que: Los factores temperamentales son más estables que los factores motivacionales. Los factores motivacionales son más consistentes que los temperamentales. Los factores motivacionales son más predictivos que los temperamentales. Las dimensiones temperamentales son las mismas para las personas normales que para las personas con alguna psicopatología. Según la teoría de la personalidad de Cattell, las personas que puntúan alto en el factor "parmia" se muestran en el plano conductual: Emprendedoras. Suspicaces. Competitivas. Taciturnas. Para Cattell, los datos T corresponden a la información recogida a través de: Test objetivos. La técnica de rejilla. Autoinformes. Un cuestionario como el 16PF. Según la clasificación de rasgos que hizo Cattell: Los ergios y los sentimientos configuran la estructura dinámica o motivacional. Las capacidades y las competencias son rasgos temperamentales. Las actitudes son rasgos de rendimiento. Los rasgos básicos son directamente observables y cualitativamente objetivos. Qué permite la evaluación de la personalidad basada en los datos T propuestos por Cattell: Evaluar a partir de pruebas y datos objetivos no manipulables por la persona. Evaluar muestras amplias con test psicométricamente fiables. Evaluar con pruebas que presentan una validez externa elevada. Evaluar de forma más cualitativa e idiográfica. De acuerdo con Cattell, qué tipos de datos estamos recogiendo si, para evaluar la impulsividad, hacemos que un individuo dibuje una línea lo más despacio posible: Datos T. Datos Q. Datos L. Datos F. Probablemente el factor disposicional con mayor aceptación en las diversas estructuras de personalidad propuestas sea: Extraversión. Autoestima. Creatividad. Psicoticismo. Eysenck ha estado defendiendo: Dos teorías distintas aunque relacionadas, acerca de las bases biológicas de extraversión-introversión y neuroticismo-control. Tres teorías distintas sobre la base biológica de la personalidad: una para el neuroticismo, otra para la extraversión y otra para el psicoticismo. Una teoría distinta sobre la base biológico-causal de la personalidad en cada nuevo libro. ya ha formulado diez teorías. Siempre una y la misma teoría desde 1957 respecto a la base biológica de la personalidad. Lo característico de Eysenk es su propia coherencia. El polo de introversión para Eysenck, está caracterizado por presentar una: Excitación cortical rápida e intensa y una inhibición subcortical (neurovegetativa) lenta y de pronta disipación. Excitación cortical rápida e intensa y una inhibición cortical baja, lenta y débil. Excitación subcortical rápida e intensa acompañada de inhibicón cortical rápida e intensa ante estimulaciones exteriores. Excitación cortical rápida e intensa e inhibición cortical asimismo rápida e intensa. Los sistemas descriptivos de la estructura de personalidad de Eysenck, Guilford y Cattell han sido comparados en un famoso trabajo que se publicó a finales de los años sesenta por Eysenck y Eysenck. Este estudio: Presentó evidencia de superposición de los factores a favor del sistema de Eysenck, aunque es un trabajo con limitaciones metodológicas serias que impiden sacar una conclusión clara respecto a la estructura de personalidad en factores básicos. Mostró con claridad las limitaciones y defectos del análisis factorial para el estudio de la estructura de personalidad. Demostró que existen superposiciones entre los tres sistemas, aunque la superposición de los factores era imperfecta y la escasez de sujetos en las muestras que participaron impidieron concluir de forma satisfactoria. Presentó evidencia demostrativa de que, entre los tres sistemas, solamente el de Cattell daba razón adecuada de los datos obtenidos. Desde entonces el propio Eysenck ha modificado su teoría. La "dificultad para concentrarse" o las "oscilaciones en el estado de ánimo", podrían tomarse como indicadores de: Neuroticismo. Extraversión. Apertura mental. Escrupulosidad. Las estructuras dimensionales propuestas por Eysenck y Cattell: Se asemejan a nivel de factores de segundo orden. Son completamente independientes. Comparten solo la dimensión de estabilidad emocional. Derivan ambas de la investigación experimental sobre personalidad. Las diversas estructuras factoriales de personalidad propuestas hasta el momento: Muestran el carácter nuclear de las dimensiones de extraversión y estabilidad emocional. Gozan de similar apoyo psicobiológico. Tienen hoy escasa relevancia para la investigación en personalidad. Destacan por su aplicabilidad clínica. Si una persona obtiene una puntuación muy alta (mayor del centil 90 de la muestra normativa correspondiente) en neuroticismo en un cuestionario como el EPQ-A de Eysenck o el NEO-PI de Costa y McCrae se puede concluir que: Tiene tendencia a experimentar frecuentemente emociones negativas. Padece un trastorno neurótico. Padece un trastorno de personalidad compulsivo. Tiene tendencia a experimentar frecuentemente emociones positivas. Según el modelo de Eysenck: Los introvertidos aprenden más facilmente que los extrovertidos las prohibiciones sociales. Los extravertidos son menos sugestionables que los introvertidos. Los introvertidos están menos influidos por los castigos en el aprendizaje que los extrovertidos. Los extravertidos están menos influidos por las recompensas que los introvertidos. Con respecto a la variable rasgo de personalidad, es cierto que: Tanto Eysenck como Cattell emplean el análisis factorial para determinar la estructura de rasgos de la personalidad. Eysenck propone el llamado modelo de los Big Five. Cattell propone, desde el inicio de su teoría de la personalidad, el modelo de los Cinco Grandes. Cattell propone que hay tres rasgos básicos: Neuroticismo, Psicoticismo y Extraversión. Una alta puntuación en la dimensión de Neuroticismo implica: Respuestas rápidas al estrés y dificultades para disminuir esa respuesta una vez pasada la situación de peligro. Alta activación cortical. Respuestas lentas ante situaciones de estrés. Sensaciones débiles de culpabilidad y aprensión. Cuáles son las tres dimensiones que constituyen el modelo de personalidad de Eysenck: Introversión/Extraversión, Neuroticismo/Estabilidad emocional y Psicoticismo/ Control de impulsos. Introversión/Extraversión, Estabilidad emocional y Apertura a la experiencia. Introversión/Extraversión, Impulsividad/Control y Neuroticismo/Estabilidad emocional. Introversión/Extraversión, Agresión/Hostilidad y Neuroticismo/Control. Dentro de los conceptos relativos a la personalidad, según Eysenck, el temperamento se refiere a: El comportamiento afetivo. El comportamiento social. El comportamiento conativo. El comportamiento cognitivo. Según la teoría de la personalidad de Eysenk, el Sistema de Activación Reticular Ascendente se haya implicado en las bases neurofisiológicas de la dimensión: Extraversión. Psicoticismo. Neuroticismo. Conservadurismo. Según la teoría de la activación emocional propuesta por Eysenck, para el neuroticismo , cuál de las siguientes es una de las estructuras biológicas relacionada con esta dimensión: Sistema límbico. Amígdala. Sistema de Inhibición Conductual. Sistema Activador Reticular Ascendente. El Sistema de Activación Reticular Ascendente se ha propuesto como base anatómica asociada a la dimensión de personalidad: Extraversión. Neuroticismo. Psicoticismo. Amabilidad. La teoría de la personalidad de Eysenck predice que: Los introvertidos poseen un nivel de activación cortical superior al de los extravertidos. Los introvertidos poseen un nivel de activación cortical inferior al de los extrovertidos. El nivel de activación cortical es un elemento diferenciador esencial entre extraversión y psicoticismo. Los introvertidos y los extrovertidos poseen un nivel de activación cortical similar. Una aplicación de los estudios de personalidad a la psicología clínica es su utilidad para predecir como responderán las personas bajo tratamiento psicológico. Así se ha comprobado que: Las personas que puntúan alto en neuroticismo responden peor a la psicoterapia. Las personas introvertidas están menos dispuestas a aceptar las pautas clínicas. Los individuos más estables emocionalmente responden peor a la psicoterapia. Las personas más extravertidas responden mejor al tratamiento psicológico. C. Jung estableció los conceptos psicológicos de extraversión e introversión a partir de: Diferentes fenómenos de conducta observados en situaciones personales patológicas. Análisis factorial. Recopilación léxica tomada de los diccionarios. Directamente de la teoría freudiana. A la hora de explicar las diferencias individuales en extraversión /introversión, Eysenck propone el sustrato biológico siguiente: Las personas que puntúan alto en extraversión tienen niveles crónicamente más bajos de arousal. Las personas introvertidas poseen una mayor activación neurovegetativa. En las personas extravertidas predomina el sistema simpático frente al parasimpático. Las personas que tienen un nivel de activación cortical (arousal) crónicamente bajo tienden a comportarse de forma introvertida. |