option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología

Descripción:
Psicología Clínica. 7ª Parte

Fecha de Creación: 2020/11/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál es la droga NO legal más consumida en España: Cannabis. Cocaína. Drogas de síntesis. GHB ( éxtasis líquido).

El "craving" es un concepto que se usa en el diagnóstico de: Los trastornos relacionados con sustancias. La esquizofrenia. Los trastornos del espectro autista. Los trastornos de la alimentación.

En el trastorno esquizofreniforme son sínrtomas de buen pronóstico: El inicio de síntomas psicóticos en las cuatro primeras semanas y la confusión durante la crisis. La ausencia de confusión durante la crisis y un adecuado funcionamiento social/ocupacional premórbido. La presencia de embotamientoafectivo y de confusión/perplejidad durante la crisis. La presencia de afecto embotado y ausencia de confusión durante la crisis.

Qué tipo de delirio es más típico de la psicosis de tipo esquizofrénico de aparición tardía: Delirio de paramentos. Delirio celotípico. Delirio nihilista. Delirio erotomaníaco.

Cuál es el cuadro clínico en que se produce la desintegración conjunta, homogénea y uniforme de las funciones corticales superiores: En la enfermedad de Alzheimer. La demencia multiinfarto. La enfermedad de Parkinson. La enfermedad de Creutzfeld-Jakob.

Cuál de los siguientes criterios es considerado esencial en el diagnóstico del delirium: Alteración de la conciencia con reducción de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención. Deterioro de la memoria. Alucinaciones visuales y/o auditivas. Ideas delirantes.

Cuál de las siguientes características es propia de los cuadros de delirium: Las fluctuaciones del nivel de la conciencia. La hiperprosexia. La hipersomnia. La confabulación.

A diferencia del síndrome amnésico o amnesia orgánica, en las amnesias psicógenas el déficit de memoria: Es de naturaleza retrógrada. Es de naturaleza anterógrada. Es de naturaleza semántica. Es de naturaleza declarativa.

La amnesia funcional se caracteriza por: No tiene etiología orgánica. Los factores orgánicos son los responsables. No se conoce su etiología. Incapacidad para recordar el pasado.

En la evaluación diagnóstica de un hábito adictivo hay que estudiar las dimensiones referidas a las pautas de consumo, los problemas médicos, psicológicos y sociales derivados de este, y: El grado de control del sujeto sobre el consumo. La frecuencia de consumo. Las repercusiones patológicas. La cantidad consumida a la semana.

La categoría del juego patológico en el DSM-IV es un trastorno: Del control de impulsos. Adictivo. Compulsivo. Adaptativo.

Con qué otra alteración puede confundirse la ludopatía o juego patológico y por tanto, ha de hacerse un buen diagnóstico diferencial y excluir uno de los dos: Episodio maníaco. Trastorno obsesivo-compulsivo. Alcoholismo. Trastorno antisocial de la personalidad.

En qué cuadro clínico son muy frecuentes las alucinaciones visuales: Delirium tremens. Esquizofrenia. Trastorno disociativo. Trastorno delirante.

Cuál es la característica definitoria de la embriaguez patológica: Desproporción entre la cantidad de alcohol ingerida y la magnitud de la alteración del comportamiento. Consumo conjunto de varias drogas. Pérdida de control. Consumo de alcohol en ayunas.

La búsqueda de sensaciones se encuentra con frecuencia en personas con: Trastorno de juego patológico. Trastorno de somatización. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de personalidad dependiente.

La encefalopatía de Wernickees un síndrome que se encuentra con frecuencia en personas con: Alcoholismo crónico. Esquizofrenia. Anorexia nerviosa. Trastorno disocial.

El uso excesivo de una sustancia que produce consecuencias negativas significativas a lo largo de un amplio periodo de tiempo, se denomina: Dependencia. Tolerancia. Abuso. Uso peligroso.

La etiología de la esquizofrenia consiste fundamentalmente en: Una alteración del desarrollo cerebral por una mala migración neuronal. Factores de crianza. Problemas adictivos. Un proceso degenerativo al estilo de las demencias.

La esquizofrenia hebefrénica se caracteriza por: La afectividad pueril y la escasa sistematización delirante. Un buen pronóstico. La presencia de ideación delirante. Su inicio insidioso y la sistematización del delirio.

Según la teoría de Salkovskis, la perturbación afectiva que experimenta una persona con trastorno obsesivo-compulsivo ante las obsesiones se debe a: Los pensamientos automáticos negativos que provoca la intrusión. La mera presencia de la intrusión obsesiva. El caracter intruso (involuntario) y no deseado de las obsesiones. La sensación de pérdida de control interno.

La medicación es especialmente útil en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo cuando está (n) presente (s): Un nivel alto de depresión. Obsesiones sin rituales. Conductas de reaseguración. Una personalidad obsesiva.

La prevención de respuesta en el ámbito del tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo actúa específicamente sobre: Los rituales. Las obsesiones sin rituales. Los pensamientos intrusivos. Las preocupaciones.

Cuál de los siguientes es un trastorno somatoforme según el DSM-IV-TR: El trastorno dismórfico corporal. El trastorno facticio. La fuga disociativa. El trastorno distímico.

Qué trastorno del pensamiento implica pobreza de ideas y lentitud mental: Bradipsiquia. Disgregación. Perseverancia. Taquipsiquia.

Cuál es el objetivo fundamental de las estrategias actuales de tratamiento del trastorno de identidad disociativo: Identificar los activadores que promueven los recuerdos del trauma y obtener el control de los sucesos horribles. Proporcionar apoyo a la persona hasta la resolución espontánea del trastorno. Mantener alejado de la conciencia el afecto negativo. Eliminar las ganancias secundarias del paciente.

Cuando se utilizan antidepresivos en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo, las dosis empleadas habitualmente: Son más altas que en el tratamiento de la depresión. Son iguales que en el tratamiento de la depresión. Son más altas cuando hay un trastorno obsesivo de la personalidad. Son más bajas cuando hay obsesiones y rituales.

En el patrón de atribuciones denominado "indefensión aprendida" los éxitos se atribuyen a: Causas externas, variables y no controlables. Causas internas, variables y no controlables. Causas externas, estables y no controlables. Causas internas, estables y controlables.

Qué podemos observar en algunos pacientes depresivos: Hipercortisolemia. Aumento de la latencia del sueño MOR. Disminución del tiempo dedicado al sueño MOR. Hipocortisolemia.

Atendiendo a los planteamientos de la terapia cognitiva de Beck, ¿qué tipo de distorsión cognitiva está cometiendo el paciente cuando adelanta una conclusión si no existe evidencia que la apoye, o incluso cuando la evidencia es contraria a la conclusión?. Inferencia arbitraria. Pensamiento absolutista. Pensamiento dicotómico. Abstracción selectiva.

A qué autor atribuirías la siguiente idea: " los trastornos emocionales y/o conductuales son resultado de una alteración en el procesamiento de la información fruto de la activación de esquemas latentes": Beck. Ellis. Lazarus. Marks.

Los índices de remisión de los síntomas depresivos son más elevados: Con tratamientos duales o combinados de ambos tipos de antidepresivos. Con fármacos de acción noradrenérgica. Con fármacos de acción serotoninérgica. Con combinaciones de fármacos serotoninérgiocs y colinérgicos.

Las "listas de adjetivos" que se utilizan en la evaluación de la depresión se caracterizan por: Evaluar estados de ánimo transitorios. Ser medidas muy resistentes a las fluctuaciones diarias. Servir para discriminar estados depresivos y estados ansiosos. Servir para el diagnóstico diferencial entre depresión mayor y distimia.

A la distorsión cognitiva consistente en pensar en términos extremos sin considerar los grados intermedios la conocemos con el nombre de: Pensamiento dicotómico. Inferencia arbitraria. Personalización. Abstracción selectiva.

Cuando a lo largo de una discusión cognitiva, el terapeuta evita responder directamente ante la pregunta del paciente y en lugar de ello le plantea otra pregunta esperando que sea él mismo el que llegue a la conclusión, estamos haciendo referencia a una de las características de la terapia cognitiva. Indique cuál: Estilo socrático. Estilo directivo. Empirismo colaborador. Enfoque educativo.

En la teoría de Rehm para la depresión, el principal factor de estrés precipitante se relaciona con: La pérdida o ausencia de reforzadores. Déficits en las conductas de autocontrol. La desesperanza. Las tasas bajas para el autorefuerzo y altas para el autocastigo.

"Las personas se deprimen cuando creen que no tienen control sobre sus vidas". Esta afirmación es propia de un planteamiento teórico sobre la depresión, conocido como la teoría de: La indefensión aprendida. La atribución. La autoconciencia. La necesidad de aprobación y dependencia.

Con qué constructos psicopatológicos relaciona Beck la ideación suicida: Desesperanza y pesimismo. Negativismo y disforia. Introversión y autofocalización. Tristeza patológica y neuroticismo.

Qué alteraciones del lenguaje se producen en los pacientes depresivos: Salvo en ocasiones excepcionales, no tienen trastornos en la comprensión ni en la producción verbal. Su habla es lenta y desorganizada. Su conversación es monótona y aburrida. En ocasiones resultan ininteligibles y son difíciles de entender.

De acuerdo con el modelo de Beck sobre la depresión, ¿cuál de los siguientes errores cognitivos consiste en seleccionar la información de modo consistente con un esquema disfuncional, desatendiendo la información que contradice a dicho esquema?: Abstracción selectiva. Inferencia arbitraria. Magnificación. Sobregeneralización.

Señale en cuál de los siguientes trastornos clínicos puede ser útil el tratamiento decorte cognitivo-conductual para aumentar el efecto profiláctico de la medicación mejorando la adherencia al tratamiento y el funcionamiento psicosocial: Trastorno bipolar. Fobia social. Bulimia nerviosa. Juego patológico.

La anhedonia y la inhibición pertenecen a uno de los subgrupos en que se pueden dividir los síntomas de depresión. Indique a cual: Motivacionales y conductuales. De arousal. Cognitivos. Físicos.

Cuál de los siguientes errores cognitivos consiste en evaluar las propias cualidades personales recurriendo a categorías extremas: Pensamiento dicotómico. Minimización. Magnificación. Sobregeneralización.

La teoría de los estilos de respuesta y la investigación posterior ha demostrado que el pensamiento rumiativo: Reduce la capacidad para resolver los problemas. Reduce la frecuencia de pensamientos positivos. Tiende a reducir la cantidad de endorfinas en el cerebro. Es la causa de que aparezca el estado de ánimo inicial.

Señale cuál de las siguientes alternativas de tratamiento para la depresión tiene como objetivo principal aumentar la calidad de la conducta interpersonal para incrementar la cantidad de refuerzo positivo contingente a la respuesta: La terapia de habilidades sociales. El programa de actividades agradables. La terapia de autocontrol. El curso de afrontamiento para la depresión(CAD).

Indique en cuál de los siguientes trastornos está indicado el tratamiento farmacológico con litio, tanto en la fase aguda como de mantenimiento, por presentar los mejores resultados: Trastorno bipolar. Esquizofrenia. Trastorno disociativo. Trastorno depresivo mayor.

Según la teoría de Beck, los esquemas disfuncionales depresógenos se diferencian de los esquemas de las personas "normales" (sin vulnerabilidad a la depresión): En relación a su contenido y a su estructura. En relación a su contenido. En relación a su latencia. En relación a su estructura.

La teoría de la desesperanza se diferencia de la teoría cognitiva de la depresión de Beck en que: La teoría de la desesperanza no presupone que los pacientes distorsionen cognitivamente. La teoría de Beck no es un modelo de "diatesis-estrés". La teoría de la desesperanza intenta explicar cualquier tipo de depresión. La teoría de Beck se centra sobre todo en los procesos atribucionales.

Una persona diagnosticada de un trastorno bipolar I: Tiene peor pronóstico que una persona con un trastorno bipolar II. Ha sufrido al menos un episodio hipomaníaco en su vida. Ha sufrido al menos dos episodios maníacos en su vida. No puede tener un episodio maníaco en el momento en que el profesional le diagnostica.

En qué tratamiento para la depresión se incluye el programa de actividades agradables: En el curso para el afrontamiento de la depresión y en la terapia cognitiva. En la terapia cognitiva y en la terapia gestáltica. En la terapia de sueño y en la terapia psicofarmacológica. En la terapia cognitiva y en la terapia psicoanlítica.

Qué tipo de atribución es:" el cáncer que me han diagnosticado es un castigo que Dios me manda por ser mala persona": Interna, estable y global. Externa, estable y global. Interna, estable y específica. Externa, inestable y específica.

La hipótesis permisiva de la depresión hace referencia a: Déficits funcionales de serotonina y catecolaminas. Factores educacionales. Relaciones de pareja. Factores socioculturales.

Cuál es la edad de mayor riesgo para la apirición de un trastorno depresivo mayor: Jóvenes adultos (25-45 años). Vejez (a partir de los 70 años). Infancia. Adolescencia.

Cuál de las siguientes técnicas se utiliza en la terapia cognitiva de la depresión con la finalidad de llevar a la conciencia los procesos de construcción de significados y las disposiciones subyacentes del paciente: Flecha descendente. Proyección temporal. Desestructuración de sesgos. Refocalización atencional.

Cuál de los siguientes fármacos se considera eficaz para el tratamiento de la depresión y pertenece a la categoría de los tratamientos clásicos o de primera generación: Imipramina. Mirtazapina. Paroxetina. Venlafaxina.

Cuál de los siguientes tratamientos psicológicos para la depresión NO se puede clasificar como un tratamiento bien establecido: Terapia sistémica. Terapia cognitiva. Terapia de activación. Terapia interpersonal.

Quién formuló la teoría de la incubación de la ansiedad y qué explica: La formuló Eysenck para explicar el incremento de ansiedad en ensayos de extinción. La formuló Stampfl para explicar la generalización de reacciones de ansiedad. La formuló Wolpe en su teoría bifactorial para explicar la consolidación y mantenimiento de la ansiedad. La formuló Levispara explicar porqué funciona la implosión.

Señale cuál de las siguientes características NO es compatible con la teoría de la preparación de las fobias: Los estímulos fóbicos están preparados ontogenéticamente. Las fobias son selectivas. Las fobias se aprenden. Las fobias pueden adquirirse por mera información verbal.

En cuál de las siguientes teorías o modelos sobre la ansiedad, NO es relevante el condicionamiento pavloviano: Teoría de la señal de seguridad. Teoría bifactorial mediacional. Toería de la incubación. Teoría de la preparación.

Cuál de los siguientes tratamientos psicofarmacológicos NO estaría indicado en el tratamiento a largo plazo de una persona con un diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada: Alprazolam. Duloxetina. Escitalopram. Pregabalina.

La "práctica programada" es un tipo de intervención psicológica que se ha utilizado principalmente en: La agorofobia. La fobia social. La anorexia nerviosa. La hipocondría.

De qué tipo de fobia es un rasgo distintivo el patrón de respuesta cardiovascular bifásico caracterizado inicialmente por un breve y ligero aumento del ritmo cardíaco y tensión arterial, seguido de una importante activación vasovagal del ritmo cardíaco: Fobia a la sangre. Fobia a las alturas. Agorafobia. Fobia a los animales.

Una persona con diagnóstico de fobia social está preocupada porque pueda decir algo estúpido o inconveniente en una conversación, y lo intenta prevenir mediante la comparación de lo que está a punto de decir con cualquier cosa que haya dicho en los últimos minutos. ¿A qué concepto psicológico hace referencia este comportamientoque dificulta desconfirmar su temor de que está en peligro de ser visto como estúpido?. Conductas de seguridad. Compulsión. Evitación. Intención paradójica.

Uno de los siguientes elementos de la terapia cognitivo-conductual para el trastorno de pánico ha sido especialmente cuestionado y su utilidad se ha minimizado.Indeque cuál: Entrenamiento en respiración. Exposición interoceptiva. Educación. Reestructuración cognitiva.

Cuando NO debe efectuarse el trastorno de angustia, según el criterio del DSM-IV-TR: Cuando las crisis de angustia se consideran secundarias a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad. Cuando las crisis de angustia se acompañan de la aparición, durante un mínimo de un mes, de preocupaciones persistentes de padecer nuevas crisis. Cuando las crisis de angustia son recidivantes. Cuando las crisis de angustia son inesperadas.

En el tratamiento conductual del Trastorno Obsesivo-Compulsivo, la técnica de la exposición con prevención de respuesta tiene como finalidad que el paciente: Se habitúe a la ansiedad que le causan las obsesiones sin utilizar estrategias para neutralizarla o disminuirla. Aprenda a suprimir de manera eficaz sus obsesiones. Aprenda a retrasar la realización del ritual hasta que su ansiedad disminuya al menos hasta el 50% de la línea base inicial. Aprenda a cuestionar los contenidos de sus obsesiones mediante técnicas de tipo cognitivo.

Uno de los elementos característicos del tratamiento cognitivo del trastorno obsesivo-compulsivo es: Favorecer que el paciente interprete como "ruido" sus obsesiones y pueda "dejarlas ir" sin procesarlas activamente ni buscarles un significado especial. Que el paciente asuma o admita como normales las interpretaciones y valoraciones disfuncionales que mantiene sobre sus obsesiones. Centrar el foco del tratamiento en los contenidos de las obsesiones para rebatirlos. Que el terapeuta se convierta en la principal y, a ser posible, única fuente de reaseguración para el paciente.

Los fenómenos disociativos suelen estar presentes en pacientes que sufren determinada categoría de trastorno de ansiedad , indique en cuál de las siguientes: Trastorno de estrés postraumático. Fobia social. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de pánico.

Señale lo que diferencia a los pensamientos que se producen en un trastorno obsesivo-compulsivo de los que aparecen en un trastorno de estrés postraumático. La relación con un acontecimiento traumático. La intrusividad. La recurrencia. La presencia de imágenes.

En el trastorno de estrés postraumáticolos "flashbacks" están asociados a las conductas de: Reexperimentación. Evitación conductual. Hiperactivación. Embotamiento afectivo.

Cuál de estos síntomas NO es característico del trastorno de estrés postraumático: Rituales cognitivos. Embotamiento afectivo. Evitación conductual y cognitiva de los estímulos asociados al suceso. Reexperimentación del suceso.

En el tratamiento de qué trastorno proponen Foa y Rothbaum la metáfora de la "digestión psicológica" para explicar al paciente el objetivo de su intervención: Trastorno de estrés postraumático. Trastorno obsesivo compulsivo. Trastorno de pánico. Trastorno de ansiedad generalizada.

Cuando nos encontramos ante un trastorno de personalidad que presenta síntomas emocionales o comportamentales ante un suceso estresante: Se establece el diagnóstico adicional de trastorno adaptativo si aparecen síntomas no característicos del trastorno de personalidad. Se establece únicamente el diagnóstico de trastorno adaptativo no especificado. Se establece el trastorno adicional de trastorno adaptativo. Se establece únicamente el trastorno de personalidad, por englobar este al adaptativo.

Un trastorno transitorio de gravedad importante que aparece en un individuo sin otro trastorno mental, como respuesta a un estrés físico o psicológico excepcional y que por lo general remite en horas o días: Es una reacción de estrés agudo. Es un trastorno de estrés postraumático. Es un trastorno de adaptación. Es una reacción depresiva breve.

El estudio de NIMH sobre el tratamiento psicológico de la depresión mostró que la medicación antidepresiva ( imipramina): Era el tratamiento con iguales resultados que el placebo a largo plazo. Era inaplicable enlos casos de depresión grave. Era el tratamiento más eficaz en el seguimiento. Reducía significativamente las recaídas.

Las personas que padecen fobia a la sangre, a diferencia de otras fobias, se caracterizan por: Mostrar un patrón fisiológico diferente al resto de las fobias. No presentar conductas de evitación. Mostrar ansiedad "post-morten" tras la exposición. Mostrar una ansiedad anticipatoria más efectiva.

Qué componente terapéutico resalta el programa del grupo de Barlow para el tratamiento del pánico: La exposición a las sensaciones corporales. Las estrategias de distracción. La identificación de las interpretaciones catastróficas. La detección del pensamiento.

Cuál de estas características es común a la ansiedad y la depresión: Alto afecto negativo. Bajo afecto positivo. Incertidumbre. Desesperanza.

Según Barlow, es necesario diferenciar entre el miedo y la ansiedad o "aprensión ansiosa", ya que la aprensión ansiosa consiste en: Una combinación difusa de emociones orientada hacia el futuro. Una alarma primitiva en respuesta a un peligro presente, caracterizada por elevada activación y afecto negativo. Una reacción exagerada de temor que está bajo el control voluntario del sujeto. Un estado emocional ante un estímulo exterior claramente reconocido.

Cuál es el trastorno de ansiedad más concurrente como diagnóstico secundario de otros trastornos de ansiedad: Fobia específica. Fobia social. Agorafobia. Trastorno de pánico.

Cuáles deben ser las características de los síntomas de ansiedad para poder calificar una alteración como trastorno de ansiedad: Que sean irracionales, excesivamente intensos, persistentes y perturbadores para la persona. Que no exista ningún otro cuadro clínico simultaneamente. Que se presenten conjuntamente con conductas de evitación. Que sean experimentados en forma de pánico.

Denunciar Test