Psicología 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología 3 Descripción: General Fecha de Creación: 2023/04/19 Categoría: Otros Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El estudio de los movimientos y las posturas corporales corresponde como parte de la comunicación no verbal corresponde a la: a) Paralingüística. b) Proxémica. c) Prosodia. d) Quinesia. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde al lenguaje analógico?. a) Es natural. b) Comunica contenidos, pero no sentimientos. c) Resulta fácil de codificar. d) Es casi universal. ¿Cuál de las siguientes no es una forma de relación entre la comunicación verbal y no verbal?. a) La sumación. b) La contradicción. c) La repetición. d) La complementación. El estudio de la distancia física que hay entre dos mas personas al comunicarse corresponde a la: a) Prosodia. b) Proxémica. c) Quinesia. d) Paralingüística. ¿Cuál de las siguientes opciones no se corresponde con una comunicación verbal escrita?. a) Los jeroglíficos. b) La pintura abstracta. c) Los logotipos. d) Los alfabetos. ¿Cuál de las siguientes conductas no es adecuada en la comunicación con el adolescente?. a) Saturar con mensajes informativos, ya que cuanta más información se dé, mejor. b) Garantizar la confidencialidad. c) Permitir que participe en la búsqueda de alternativas. d) No aparentar “ser colega” para ganar la confianza del paciente. ¿Qué psicólogo recogió los axiomas que rigen la comunicación humana?. a) Pavlov. b) Watzlawick. c) Freud. d) Piaget. Todas son actitudes correctas cuando se afronta la hostilidad, excepto: a) Escuchar atentamente, dejando al otro que se exprese. b) Utilizar una fluencia verbal lenta. c) Siempre buscar testigos o espectadores. d) Dirigir a la persona hacia un área privada. Entre los gestos que pueden indicar que el emisor de la información está mintiendo se encuentran: a) Desviar la mirada. b) Tirarse del cuello de la camisa. c) Todas las respuestas son correctas. d) Frotarse la oreja. ¿Cuál de las siguientes conductas es adecuada en la comunicación con niños?. a) Mantener el contacto físico (si es pertinente). b) Limitar el tiempo para responder las preguntas realizadas. c) No dar explicaciones adicionales. d) No preguntar sobre sentimientos. Cuando se responde a objeciones y réplicas no se debe: a) Defender nuestra idea hasta el final. b) Utilizar la técnica del “disco rayado”. c) Llegar a acuerdos parciales o totales. d) Realizar la escucha activa. La escucha reflexiva permite: a) Todas las respuestas son correctas. b) Comprender mejor al paciente. c) Que el paciente pueda volver a reflexionar sobre sus ideas. d) Imaginar el sentido de lo que expone el paciente. Los gestos que representan una idea son: a) Ilustrativos. b) De adaptación. c) Reguladores. d) Emblemáticos. Los elementos, tanto orales como escritos, que añaden información al mensaje, ayudando al receptor a interpretarlo con más precisión, corresponden a la: a) Proxémica. b) Paralingüística. c) Quinesia. d) Prosodia. Entre los elementos paralingüísticos se encuentra el ritmo. Si una persona habla rápido sospechamos que: a) Es políglota. b) Está nerviosa. c) Tiene ganas de terminar. d) Es muy inteligente. ¿Cuándo se omiten palabras porque se entiende con el gesto, nos encontramos ante una relación de?. a) Complementación. b) Sustitución. c) Sumación. d) Acentuación. ¿Cuál de los siguientes elementos no se estudia en la comunicación no verbal?. a) Prosodia. b) Quinesia. c) Proxémica. d) Paralingüística. ¿Cuál de las siguientes actitudes es inadecuada en la comunicación con un paciente agresivo?. a) No mostrar miedo. b) No mostrar indiferencia. c) Mantener una actitud desafiante. d) No dar explicaciones. De toda la información que se transmite en la comunicación, ¿qué porcentaje corresponde a las palabras?. a) El 27%. b) El 7%. c) El 38%. d) El 55%. ¿Cuál es la distancia que separa a personas extrañas, que se conocen ocasionalmente o en relaciones formales?. a) Más de 3,65 m. b) De 1,20 m a 3,65 m. c) Hasta los 0,45 cm. d) De 0,45 cm a 1,20 m. ¿Cuál de las siguientes no se considera comunicación no verbal?. a) Los jeroglíficos. b) Las banderas. c) Los colores. d) Los gestos. De toda la información que se transmite en la comunicación, ¿qué porcentaje corresponde al lenguaje corporal?. a) El 38%. b) El 55%. c) El 7%. d) El 27%. Cuando la comunicación no verbal permite una comunicación fluida, sin silencios molestos, y ayuda a respetar los turnos de palabra, hablamos de: a) Acentuación. b) Complementación. c) Modificación. d) Regulación. ¿Qué habilidad no se encuentra entre las que facilitan la negociación?. a) Asertividad. b) Calidez. c) Empatía. d) Alta reactividad. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde al lenguaje verbal?. a) Es complejo y abstracto. b) Es natural. c) Es arbitrario. d) Comunica contenidos y transmite noticias. A la hora de informar y aconsejar al paciente se debe tener en cuenta los siguientes aspectos excepto: a) Informar con claridad. b) Predeterminar las respuestas adelantándose al paciente. c) Dar la información de manera gradual. d) Priorizar lo que el paciente desea o necesita saber. Los emoticonos son elementos que se encuadran dentro de la: a) Proxémica. b) Quinesia. c) Paralingüística. d) Prosodia. Si en un momento de la entrevista decimos a nuestro paciente: “Entonces, hasta el momento, lo que me ha contado es que se tose mucho todos los días al levantarse, se fatiga fácilmente incluso con pequeños esfuerzos y que fuma una cajetilla de cigarros al día” estamos: a) Reprendiendo al paciente. b) Convenciendo al paciente para que cambie de actitud. c) Concluyendo para que el paciente deje de hablar. d) Haciendo un sumario para reforzar lo importante y demostrar que le estamos escuchando. Cuando pedimos al paciente que nos siga contando, estamos empleando: a) Pedir ejemplos. b) Reflejando. c) Clarificadores. d) Facilitadores verbales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la comunicación es falsa?. a) Un emisor transmite información a un receptor. b) Consiste simplemente en el hecho de hablar. c) Cualquier comportamiento transmite información. d) Se produce interacción entre el emisor y el receptor. Los gestos que reflejan estados emocionales son: a) Gestos emblemáticos. b) Gestos reguladores. c) Gestos corporales. d) Gestos de adaptación. El manejo de conflictos desde una perspectiva igualitaria corresponde a: a) La imposición. b) El consenso. c) El pacto. d) La negociación. ¿Cuál de los siguientes es un inconveniente de una pregunta abierta?. a) Emplea más tiempo. b) Posibilita más hipótesis. c) Implica más al paciente. d) Se obtiene más información. En la entrevista motivacional, el elogio, el refuerzo o el aprecio, con el objetivo de potenciar el sentido de autoeficiencia corresponde a: a) La alabanza. b) La validación. c) El sumario. d) La empatía. La parte de la entrevista motivacional en la que resumimos la información ofrecida por el paciente para organizarla, devolvérsela y comprobarla es: a) La empatía. b) El sumario. c) La alabanza. d) La validación. ¿En que consiste el lenguaje analógico?. a) Es cómo se dice la información. b) Es lo que se dice con palabras. c) Es el leguaje mediante logotipos. d) Es el lenguaje de las máquinas, el de la programación informática. ¿Cuál de los siguientes axiomas de la comunicación humana no es cierto?. a) Existe un nivel de contenido y un nivel de comunicación. b) La comunicación puede ser simétrica y complementaria. c) Existe una comunicación verbal y otra biológica. d) Es imposible no comunicarse. La emoción facilita la realización de determinadas conductas: a) La emoción facilita la conducta apropiada del individuo respecto a un estimulo... b) La expresión de las emociones actúa como estímulo para que otros realicen determinadas conductas... c) La función motivacional de las emociones se refiere a que... d) Se inhiben determinadas reacciones emocionales para adaptarnos socialmente... ¿Cuál de los siguientes no corresponde a una forma de realizar la escucha activa?. a) Repetir. b) Señalamiento emocional. c) Refrasear. d) Contraformular. ¿Cuál de las siguientes conductas es adecuada en la comunicación con un paciente con deficiencia visual?. a) Utilizar el contacto físico para mantener la atención del paciente. b) No utilizar nunca material impreso. c) Estar en un ambiente con poca luz, ya que le puede molestar. d) Procurar sentarnos a contraluz. Señala la respuesta correcta. a) aprendemos a comunicarnos al empezar a hablar. b) no es necesaria la interacción en la comunicación. c) el mantenimiento de la salud no tiene nada que ver con las relaciones interpersonales. d) la comunicación es un proceso de interacción entre un emisor y un receptor. No es una pauta en la comunicación con adolescentes: a) respetar su intimidad. b) utilizar un vocabulario coloquial. c) saturar con mensajes informativos. d) actitud de respeto, aceptación y empatía. La complementación de la conducta verbal con la conducta no verbal se refiere a: a) el lenguaje no verbal complementa al oral. b) el mensaje no verbal se opone al verbal. c) los gestos dicen lo mismo que las palabras. d) se omiten determinadas palabras porque se entiende a través de gestos. Entre los principios básicos de la entrevista motivacional no se encuentra: a) entender las motivaciones del paciente. b) decir al paciente lo que debería hacer. c) escuchar con empatía. d) apoyar el sentido de autoficiencia. Las preguntas abiertas implican: a) mayor implicacion por parte del paciente. b) mayor cantidad de información. c) el paciente expresa todos sus sentimientos. d) todas son correctas. Tener baja reactividad al entrevistar a un paciente significa: a) estar muy quietos para no distraerle. b) corregirle al detectar alguna idea incorrecta. c) dejar hablar al paciente sin interrumpir. d) demostrar solidaridad emocional. Respeto a la comunicación humana, es falso que: a) todos los intercambios de comunicación son simétricos o complementarios. b) existe una comunicación verbal y otra no verbal. c) no se comunica nada con el comportamiento. d) toda comunicación tiene un aspecto de contenido y otro de relación. Respecto a las funciones de las emociones, es falso que: a) la ira puede generar evitación. b) no tienen ninguna función. c) tienen función adaptativa, social o motivacional. d) emoción y motivación están relacionadas. Entre las actuaciones que nos pueden ayudar a recibir las críticas se encuentra: a) escuchar atentamente. b) agradar. c) decidir un acuerod parcial o total. d) todas son correctas. Al decirle a un paciente: Entiendo que esta situación es muy difícil para usted, estás siendo: a) simpático. b) autoritario. c) empático. d) sentencioso. |