Psicología 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología 4 Descripción: General Fecha de Creación: 2023/04/20 Categoría: Otros Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala lo correcto: a) el estrés y la ansiedad pueden tener manifestaciones fisiológicas, cognitivas o motoras. b) la ansiedad solo se produce cuando se tiene certeza de la enfermedad. c) los únicos estresores en el ambiente sanitario son físicos. d) todas las respuestas son correctas. ¿Qué observamos respecto a las etapas por las que pasa la familia del enfermo?. a) que la familia del paciente siempre pasa por las mismas etapas. b) todas son correctas. c) que las etapas que presenta la familia del enfermo aparecen en distinto orden y con distinta intensidad. d) todas son incorrectas. ¿Cuál es la primera fase en el proceso de enfermar?. a) la validación del entorno. b) la validación personal. c) la etapa de estado. d) la de dolencia. Señala la opción correcta respecto al enfermo y su familia. a) la enfermedad afecta tanto al enfermo como a su familia. b) las relaciones emocionales que existen entre los componentes de la familia provocan que lo que le sucede a uno de sus miembros repercuta en los demás. c) la respuesta de la familia del enfermo es diferente, dependiendo del tipo de patología y del miembro que enferme. d) todas son correctas. Señala la opción correcta: a) se dice que el paciente siente ansiedad normal, no patológica, si se preocupa por la enfermedad dentro de lo esperable y razonable, ya que la persona necesita un tiempo para adaptarse. b) las causas del estrés siempre son externas al individuo. c) la manifestación fisiológica del estrés incluye todo que la persona estresada siente o piensa. d) todas son correctas. ¿Cuál de las opciones siguientes es habitualmente una reacción inadecuada del profesional sanitario ante un paciente agresivo?. a) implicarse en exceso. b) culparle y juzgarle. c) ser paternalista con él. d) favorecer la dependencia. Son afrontamientos adaptativos de los enfermos frente a su enfermedad: a) pensamientos sobre la peor evolución posible de la enfermedad para no llevarse sorpresas después. b) disminución de las actividades físicas, sociales y de ocio para no sentir cansancio. c) solicitud a sus familiares para que estén pendientes de ellos. d) la búsqueda de soluciones y de información sobre el problema que sufren. De las siguientes opciones, ¿cuál puede ser un motivo de que la hospitalización sea especialmente estresante para el enfermo?. a) el aislamiento del paciente. b) la falta de intimidad y privacidad. c) la pérdida de identidad personal. d) todas son correctas. En el paciente quirúrgico, es cierto que: a) el estrés que experimenta el paciente se relaciona con la gravedad de la enfermedad. b) una duración muy breve del periodo preoperatorio disminuye la ansiedad. c) las historias de familiares que han sido operados anteriormente no influyen en su grado de ansiedad. d) todas son correctas. Los pacientes hospitalizados pueden mostrarse pasivos y sumisos. ¿Cuál te parece la actuación más adecuada?. a) ayudarles a expresar su malestar, el miedo o la inquietud, ya que quizás se esconden tras este comportamiento. b) reforzar esta respuesta porque así es más fácil trabajar con ellos. c) esperar para ver su evolución. d) distanciarse, porque es una forma de ira enmascarada. En la búsqueda de ayuda especializada, cuando la persona se siente enferma influye: a) la accesibilidad a los servicios sanitarios. b) la opinión de las personas del entorno. c) la sensación de que los síntomas son graves o las molestias que tiene son grandes. d) todas son correctas. ¿A qué fase corresponde la siguiente reacción de la familia de un enfermo: quita importancia a los síntomas o piensa que el diagnóstico es un error médico?. a) resignación. b) negación. c) frustración. d) negociación. Cuando hablamos de ansiedad, nos referimos a: a) la reacción de tensión y preocupación que se aparece en un paciente ante un peligro inexistente. b) la emoción displacentera ante una circunstancia que la persona entiende como amenazante. c) un trastorno que solo padecen los adultos. d) los aspectos fisiológicos que aparecen ante las situaciones de cambio. Es frecuente que los profesionales sanitarios reaccionen evitando o distanciándose de ciertos pacientes que: a) se quejan reiteradamente. b) son pasivos y dependientes. c) todas son correctas. d) piden constantemente información. De las opciones siguientes, ¿cuál puede ser una causa de estrés?. a) todas son correctas. b) la presión social. c) un ambiente ruidoso. d) una enfermedad. ¿Qué circunstancias intervienen para que las personas se adapten y respondan a la ansiedad que les genera la enfermedad?. a) las circunstancias de la organización del sistema sanitario. b) todas son correctas. c) las circunstancias de la enfermedad. d) sus propias circunstancias. Señala el enunciado correcto: a) se tolera peor la enfermedad si aparecen problemas laborales y económicos. b) si se cuenta con apoyo social, los efectos negativos de la enfermedad son menores. c) la confianza y la buena actitud del equipo sanitario repercuten en una respuesta más positiva por parte del enfermo. d) todas son correctas. Las reacciones hipocondríacas del enfermo están relacionadas con: a) la soledad. b) la absorción por la corporalidad. c) el egocentrismo. d) la coartada. ¿Cuál de las siguientes opciones es un afrontamiento no adaptativo de la enfermedad?. a) todas son correctas. b) culpabilizar a otros o culpabilizarse de la enfermedad. c) manipular a los demás para obtener ganancias secundarias. d) aislarse de la gente. Si la información suministrada a la persona enferma es deficiente, ¿qué puede suceder?. a) que el paciente aceptará mejor las demandas y peticiones del personal sanitario. b) que el paciente se encontrará más tranquilo, porque desconoce los problemas. c) que el paciente incrementará su autonomía. d) que el paciente procurará obtenerla interpretando los gestos, las miradas o las palabras de los profesionales, con el riesgo de darles un significado erróneo. Muchos pacientes que temen tener algo incurable: a) se muestran irritables. b) evitan preguntar o ir al médico. c) todas son correctas. d) niegan la enfermedad. Señala la opción correcta sobre el afrontamiento de la enfermedad: a) los afrontamientos adaptativos de la enfermedad ayudan a disminuir el malestar del individuo. b) no existen afrontamientos adaptativos frente a las enfermedades graves. c) los afrontamientos no adaptativos no influyen en la calidad de vida del individuo. d) el afrontamiento de la enfermedad solo depende de la propia enfermedad. Sí, a pesar de las molestias que siente el paciente, sale a dar una vuelta con sus amigos porque le distrae y así no piensa en la enfermedad, ¿qué tipo de afrontamiento demuestra?. a) atencional. b) ninguna es correcta. c) evitativo. d) cognitivo. Como auxiliar de enfermería, la medida más importante con la que cuentas para controlar el estrés de los pacientes es: a) suministrar tratamiento farmacológico (psicofármacos). b) someter al paciente a tratamientos de exposición. c) recomendar dieta y ejercicio. d) dar información y escuchar al paciente. Señala la opción correcta: a) la etiología estudia los diversos signos y síntomas que muestran las enfermedades. b) las causas de la enfermedad siempre son físicas, químicas o biológicas. c) la enfermedad es la respuesta del organismo frente a las alteraciones que afectan al equilibrio de la persona y que producen una desviación en sentido no beneficioso. d) el equilibrio orgánico-ambiental es lo que denominamos homeostasia. Señala la opción correcta: a) cuando el trastorno es grave, su presentación es semejante en todas las culturas. b) las respuestas a y c son correctas. c) todas las culturas explican la causa de la enfermedad de la misma forma. d) en los entornos más desfavorecidos, los individuos dan mucha importancia a los síntomas y a los signos leves. ¿Cómo llamamos a la fase en la que la familia acepta la situación o asimila la enfermedad?. a) negociación. b) resignación. c) nunca se da esta fase. d) negación. Los pacientes que se quejan reiteradamente e incluso se muestran agresivos, ¿qué esperan fundamentalmente?. a) ser parte activa de sus curas. b) opinar y decidir sobre su situación. c) ser escuchados y comprendidos. d) obtener beneficios de su rol de enfermos. Marca la pareja correcta: a) irritabilidad-manifestación emocional. b) tartamudeo-manifestación cognitiva. c) taquicardia-manifestación conductual. d) dificultad para concentrarse-manifestación motora. ¿Cuál es una actitud adecuada del personal sanitario con la familia del enfermo?. a) no permitir que la familia muestre sus emociones y preocupaciones. b) ninguna es correcta. c) no dar ningún tipo de información a la familia porque ninguno de ellos es el paciente. d) mantener una actitud firme con la familia cuando su comportamiento perjudique al enfermo. ¿Cuál de las siguientes opciones representa algunas fases por las que puede pasar la familia del enfermo?. a) sorpresa y negación. b) todas son correctas. c) negociación y depresión. d) ira y frustración. ¿Cuál de la siguientes conductas del paciente hospitalizado es la que tiene peor pronóstico?. a) el retraimiento y la retirada. b) la sumisión. c) la integración. d) el rechazo del rol de enfermo. La persona obesa que cambia sus hábitos alimentarios y comienza a realizar ejercicio para mejorar su estado, ¿qué tipo de afrontamiento presenta ante su problema de salud?. a) centrado en la emoción. b) no adaptativo. c) cognitivo. d) activo. Señala la opción correcta: a) si los síntomas son más intensos o más graves se buscará más frecuentemente asistencia sanitaria. b) la sensibilidad al dolor o cualquier otra molestia aumentan si se está deprimido o con ansiedad. c) los problemas psíquicos y sociales añadidos hacen que se consulte más:. d) todas son correctas. Señala la respuesta correcta: a) el tipo de tratamiento, por ejemplo, el empleo de uno que sea más o menos agresivo, influye en la aceptación mejor o peor de la enfermedad. b) un proceso crónico es más fácil de asumir que uno reversible. c) si existe previamente la sospecha de enfermedad, es más dificil que el paciente la acepte cuando se confirma el diagnóstico. d) todas las respuestas son correctas. Señala la opción correcta acerca del estrés: a) disminuye nuestra capacidad de respuesta. b) ninguna es correcta. c) no es en sí mismo negativa. d) aparece únicamente ante los cambios externos que nos ponen en peligro. Cuando un paciente siente que los demás no pueden entender plenamente lo que le pasa, estamos hablando de que el enfermo experimenta: a) regresión infantil. b) soledad de incomprensión. c) soledad social. d) egocentrismo. ¿Cuál de las siguientes opciones es característica de los enfermos que tienen miedo de ser considerados culpables de su enfermedad?. a) se ponen a la defensiva. b) se comportan como niños. c) explica su vida al completo a quien les atiende. d) no hacen caso de las instrucciones que les dan los profesionales. Ante un paciente con una enfermedad grave, es acertado que el sanitario: a) le quite importancia a la situación para que no sufra. b) evite dar falsas expectativas. c) asuma todas las responsabilidades. d) adopte actitudes paternalistas. El enfermo que intenta mostrar solo su lado bueno y reclama atenciones constantes, quizá lo haga porque teme: a) sentir dolor por el tratamiento o por la enfermedad. b) tener alguna enfermedad incurable. c) ser abandonado o menospreciado. d) ser juzgado y declarado culpable por su enfermedad. Marca la circunstancia que hará al paciente más vulnerable al estrés: a) tener baja autoestima y bajo concepto de si mismo. b) un trato deshumanizado en la asistencia sanitaria. c) falta de apoyo y cariño. d) todas son correctas. La enfermedad es una situación estresante. ¿Qué síntomas puede presentar el paciente?. a) ansiedad. b) agresividad. c) insomnio. d) todas son correctas. Una enfermedad es ya un factor claro de ansiedad, pero si además es una enfermedad "mal vista" por el entorno, ¿qué estresor se añade?. a) estresor físico. b) estresor psicológico. c) estresor social. d) ninguno. ¿Qué situaciones que generan ansiedad valoremos como de mayor riesgo?. a) enfermedad leve. b) periodo preoperatorio breve. c) ausencia de antecedentes familiares. d) buena predisposición del paciente. Un paciente balancea constantemente la pierna en la sala de espera. ¿De qué tipo de manifestación se trata?. a) manifestación fisiológica. b) manifestación corporal. c) manifestación conductual. d) manifestación cognitiva. ¿Qué son las enfermedades somáticas?. a) las que afectan al componente físico del individuo. b) las que afectan al componente psíquico del individuo. c) las que tienen una duración corta. d) las que se adquieren antes de nacer. ¿Cuál de estos factores supone un afrontamiento adaptativo de la enfermedad?. a) aislarse de la gente. b) disminuir la actividad física. c) buscar soluciones e informarse del problema. d) las respuestas a y c son correctas. Si se usa la enfermedad para eludir obligaciones, ¿de qué reacción se trata?. a) coartada. b) egocentrismo. c) regresión infantil. d) invalidez. ¿Qué circunstancias se asocian con el mayor estrés que sufren las personas hospitalizadas?. a) aislamiento y pérdida de individualidad. b) falta de intimidad y dependencia. c) relación asimétrica. d) todas son correctas. Habitualmente, ¿cuál de las siguientes reacciones suele tener peor pronóstico?. a) sumisión excesiva. b) rechazo del rol de enfermo. c) retraimiento. d) agresividad. |