option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología 5

Descripción:
general

Fecha de Creación: 2023/04/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala la afirmación correcta respecto a los trastornos alimentarios: a) Se ven influidos por factores socioculturales o por los cambios en los hábitos y estilos alimentarios. b) Suelen iniciarse en la adolescencia. c) Todas las respuestas son correctas. d) Consisten en alteraciones importantes en la ingesta, con consecuencias físicas y psíquicas.

Entre las características típicas de la anorexia nerviosa se encuentran: a) Todas las respuestas son correctas. b) La intensa preocupación por la imagen o la figura. c) La hiperactividad y la realización de ejercicio exagerado. d) La ansiedad por estar delgado y la fobia a engordar.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a los trastornos de la conducta en el niño o el adolescente: a) La patología psiquiátrica tiene continuidad desde la infancia a la edad adulta. b) Entre los posibles trastornos psicológicos y psiquiátricos asociados a trastornos de la conducta se encuentra el TDAH, la depresión, la ansiedad o el abuso de sustancias. c) Los trastornos de la conducta se caracterizan por la existencia de conductas apropiadas teniendo en cuenta la edad del niño. d) Entre el 40% y el 60% de los trastornos de la conducta se presentan junto a otros trastornos psiquiátricos o psicológicos.

¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo de suicidio infantojuvenil?. a) Abuso de alcohol o sustancias psicoactivas. b) Acoso escolar. c) Violencia familiar. d) Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones puede indicar que el niño o adolescente presenta un trastorno de la conducta?. a) Presenta dificultades para el funcionamiento en el ámbito familiar. b) Incurre en la trasgresión repetida de las normas sociales. c) Muestra conductas adecuadas para la edad del niño. d) Tiene un buen rendimiento escolar.

La búsqueda de la propia identidad es un objetivo prioritario en el desarrollo psicosocial durante: a) La adolescencia (11años-20 años). b) La niñez media (6 años-11años). c) La etapa prenatal (concepción-nacimiento). d) La infancia (nacimiento-3 años).

La adolescencia tardía es una etapa que se caracteriza por: a) Todas las respuestas son correctas. b) La aceptación de la imagen corporal. c) El desarrollo de un sistema de valores. d) La identidad personal y social.

Entre los factores que pueden desencadenar un trastorno de la conducta alimentaria se encuentran: a) Una dinámica familiar adecuada. b) Una situación vital estresante. c) Una personalidad segura. d) Los comentarios positivos sobre su aspecto físico.

Entre los factores que favorecen el mantenimiento de los trastornos de la conducta alimentaria no se encuentra: a) Una personalidad muy insegura, responsable y obsesiva. b) La inestabilidad en el ánimo, con cambios de humor bruscos e inesperados. c) La aceptación del propio cuerpo y de los cambios que se presentan durante la pubertad. d) Una preocupación excesiva por agradar.

¿Qué consecuencias puede tener la adicción a las nuevas tecnologías?. a) La mejora del rendimiento escolar. b) Una disminución del sedentarismo. c) El aumento del aprendizaje natural de habilidades sociales reales. d) El aislamiento social y familiar.

Entre los factores que influyen en el desarrollo de la personalidad en el adolescente se encuentran: a) Todas las respuestas son correctas. b) La autoestima o el grado de satisfacción personal de sí mismo. c) La autoimagen corporal. d) El autoconcepto o el conjunto de percepciones e ideas sobre uno mismo.

La perspectiva humanista del desarrollo humano tiene como idea clave que: a) La conducta es elegida por el libre albedrío y motivada por la capacidad natural para esforzarnos en alcanzar nuestro pleno potencial. b) Los seres humanos poseen mecanismos de adaptación para sobrevivir. c) Los seres humanos son procesadores de símbolos. d) La conducta está controlada por impulsos inconscientes.

Elisa tiene 6 años. Presenta magulladuras y hematomas. En la radiografía observamos fracturas antiguas, acude frecuentemente a consulta por caídas, tiende a pelearse y se le nota desconfiada y esquiva. Ante esta situación, debemos sospechar sobre: a) El maltrato físico. b) Una negligencia. c) Son comportamientos y signos normales en una niña “movida” y de esta edad. d) Un caso de abuso sexual.

Señala la afirmación correcta respecto al diagnóstico de TDAH (trastorno de déficit de atención con hiperactividad): a) Es preferible realizarlo tardíamente. b) Los signos diagnósticos están presentes siempre y de forma intensa. c) El diagnóstico se basa en la observación del comportamiento del niño y en la información aportada por la familia, los amigos y los profesores. d) Se basa en pruebas de laboratorio específicas.

Entre los factores que predisponen a padecer un trastorno de la conducta alimentaria se encuentran: a) La baja autoestima. b) Una dinámica familiar alterada. c) La adolescencia. d) Todas las respuestas con correctas.

Señala la afirmación incorrecta respecto a la adolescencia: a) Es una etapa que va desde la pubertad hasta el estadio adulto. b) Afecta al cuerpo, a la manera de pensar y sentir y a la forma de relacionarse. c) Es una etapa de transición. d) Los factores socioculturales no influyen en los hábitos, costumbres o formas de vida de los adolescentes.

Entre los posibles problemas que acarrea ser un adolescente inmigrado no se encuentran: a) Bajos niveles de estrés. b) Los problemas físicos como algunas patologías infecciosas o la ausencia de vacunaciones. c) Duelo migratorio debido a las múltiples pérdidas. d) Bajo rendimiento escolar por dificultades con el idioma.

El DSM -V (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales): a) No existe este manual. b) Considera que la patología psiquiátrica no tiene continuidad desde la infancia a la edad adulta. c) Desarrolla trastornos específicos del niño o el adolescente. d) Elimina el capítulo específico de “Trastornos del niño y adolescente”.

El periodo de la adolescencia que, en general, se caracteriza por tener una máxima interacción con los compañeros y ser un periodo conflictivo con los padres corresponde a: a) La adolescencia temprana. b) La adolescencia tardía. c) Todas las opciones son correctas. d) La adolescencia media.

La idea de que los niños aprenden por observación e imitación de modelos en un contexto social pertenece a la teoría: a) psicosexual (freud). b) del proceso de la información. c) psicosocial (erikson). d) del aprendizaje social (bandura).

Indica la afirmación correcta respecto a las etapas que se atraviesan en la adolescencia: a) Todos los adolescentes vivencian las mismas etapas, del mismo modo y con la misma intensidad durante la adolescencia. b) La mayoría de los autores establecen tres etapas: temprana, media y tardía. c) La adolescencia temprana suele comprender las edades entre los 6 y los 9 años. d) En las distintas etapas no influyen las vivencias, las experiencias o el contexto sociocultural del adolescente.

Entre los cambios que se han producido en las familias en los últimos años se encuentran: a) Una evolución hacia familias monoparenterales, divorcios, parejas del mismo sexo o reconstruidas a partir de divorciados o separados. b) Adelanto de la edad de casarse y de la maternidad. c) Aumento de la natalidad. d) Trabajo de solo uno de los progenitores y abuelos que viven de manera dependiente.

Señala la afirmación incorrecta respecto al embarazo en la adolescente: a) El bajo peso es uno de los problemas físicos que puede presentar el hijo de madre adolescente. b) La madre puede sentirse frustrada al ver limitadas sus oportunidades académicas. c) No se considera una situación de riesgo porque la madre habitualmente ya está preparada física y psíquicamente. d) Puede acarrear problemas físicos en la madre, como el riesgo de padecer un aborto espontáneo y o de tener un parto prematuro.

Según Piaget, los niños en la etapa preoperativa creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos y pueden ver, oír, etc. Señala la opción correcta: a) Asociacionismo. b) Animismo. c) Ausentismo. d) Animalismo.

La permanencia del objeto que, según Piaget, se aprende en la etapa sensitivomotora consiste en que el niño cree que: a) El objeto es eterno. b) El objeto no se puede mover. c) El objeto sigue existiendo aunque no esté en su campo visual. d) El objeto ni se crea ni se destruye, simplemente se transforma.

Si Ricardo dice que quiere ser el cantante del grupo de rock más exitoso del momento (meta vocacional irreal) y muestra claros rasgos de impulsividad, pensaremos que atraviesa la etapa de la adolescencia: a) Temprana. b) Son rasgos propios de Ricardo. c) Tardía. d) Media.

Señala la afirmación incorrecta respecto a las características de la bulimia: a) El paciente se da atracones y presenta conductas compensatorias inapropiadas al menos dos veces por semana, durante tres meses. b) Se dan atracones recurrentes. c) Las conductas compensatorias para no ganar peso consisten en el vómito, el ayuno, el ejercicio intenso o el uso de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos. d) Habitualmente presentan bajo peso.

Ante la acción, la actitud o la incapacidad de proporcionar un ambiente emocional adecuado para el desarrollo físico y psíquico que permita al niño lograr independencia y seguridad pensamos en: a) El maltrato emocional. b) Una negligencia. c) Un caso de abuso sexual. d) El maltrato físico por acción.

Respecto al acoso escolar o bullying, señala la afirmación correcta: a) Habitualmente está guiada por un grupo o un individuo de escolar y dirigida contra otro escolar. b) Puede tratarse de una agresión física, psíquica o relacional. c) Consiste en la violencia física o mental que se desarrolla en el ámbito escolar de forma mantenida. d) Todas las respuestas son correctas.

Entre las características que presenta un niño con TDAH no se encuentra: a) Los problemas para relacionarse con el entorno. b) Un alto rendimiento académico. c) La falta de atención. d) Las dificultades para cumplir órdenes o instrucciones.

Entre los siguientes factores, Indica cuál de ellos no es un factor de riesgo de embarazo en la adolescente: a) La escolarización. b) Las circunstancias familiares desfavorables. c) Los problemas psíquicos. d) El carácter impulsivo.

En un niño que está sucio, tiene hábitos alimentarios insanos y consentidos, problemas de aprendizaje, hábitos de vigilia-sueño alterados o presenta una enfermedad crónica por la que nunca ha acudido al médico, pensamos que puede estar sufriendo: a) Abuso sexual. b) Bullying. c) Maltrato físico. d) Negligencia.

Respecto al tratamiento del TDAH, señala la respuesta incorrecta: a) La resolución de este trastorno es siempre espontánea. b) El tratamiento psicoterapéutico engloba distintas áreas como la cognitiva, la afectiva, la somática, la interpersonal o la conductual. c) El objetivo del tratamiento es favorecer las competencias sociales, cognitivas y emocionales del niño y evitar la progresión de los trastornos. d) El tratamiento es multimodal y combina el farmacológico junto con psicoterapia.

En un caso de bullying, el acosado puede presentar: a) Una discapacidad. b) Dificultades para la relación. c) Baja autoestima. d) Todas las respuestas son correctas.

¿Cuáles son las pautas más adecuadas en el tratamiento de un paciente con trastorno de la conducta alimentaria?. a) Favorecer la autoestima. b) Aconsejar sobre pautas de alimentación saludable. c) Todas las respuestas anteriores son correctas. d) Potenciar un espíritu crítico hacia los estereotipos culturales y modelos que propone la publicidad y la moda.

Ante una paciente que restringe la ingesta, se niega a mantener un peso mínimo normal y presenta miedo injustificado a ganar peso, sospechamos que presente: a) Es una conducta normal para su edad. b) Bulimia. c) Anorexia nerviosa. d) Obesidad.

¿Cuál es la afirmación correcta respecto al modelo educativo de las familias corresponsabilizadoras?. a) Los padres priorizan sus propios intereses. b) Educan con ausencia de límites. c) Tienen como base el diálogo. d) Se confunde el autoritarismo con la disciplina.

Existe mayor riesgo de que el adolescente caiga en conductas de riesgo cuando se sigue un modelo educativo propio de familias: a) Sobreprotectoras. b) Delegativas. c) Corresponsabilizadoras. d) Permisivas.

Para la prevención de la adicción a las nuevas tecnologías se aconseja: a) Poner reglas claras sobre cuándo usar el móvil o internet. b) Educar en ser críticos con la publicidad. c) Retrasar la edad de inicio hasta que el niño necesite moverse independientemente y su uso sea útil. d) Todas las respuestas son correctas.

Respecto a las consecuencias de los trastornos de la conducta alimentaria, señala la afirmación correcta: a) Solo se afecta la esfera psicológica, sin que aparezcan otras repercusiones. b) Son exclusivamente nutricionales. c) Las repercusiones psicológicas son leves. d) Pueden existir consecuencias nutricionales, psicológicas y biológicas.

El adolescente inmigrado puede presentar: a) sindrome de ulises. b) bajo rendimiento escolar. c) duelo migratorio. d) todas son correctas.

El conductismo o teoría tradicional del aprendizaje se basa en que: a) la conducta está controlada por impulsos. b) los niños aprenden por observación e imitación. c) el ambiente controla la conducta. d) los seres humanos poseen mecanismos de adaptación para sobrevivir.

Señala la afirmación correcta referida a los tipos de familias en cuanto al modelo educativo: a) las familias delegativas son muy comunicativas. b) las familias sobreprotectoras favorecen la autonomía de los hijos. c) el modelo familia permisiva basa la educación en el diálogo y en la imposición de límites. d) las corresponsabilizadoras facilitan que las responsabilidades se cumplan y revisen.

Los trastornos de la conducta en el niño y adolescente no se caracterizan por: a) alto rendimiento académico. b) conductas inadecuadas para la edad. c) transgresión repetida de normas sociales. d) problemas de relación.

¿Qué factor sociocultural ha influido en el aumento de los trastornos alimentarios?. a) modelo estético corporal delgado. b) cambio en los hábitos alimentarios. c) presión mediática a favor de la delgadez. d) todas son correctas.

Se considera maltrato por negligencia cuando: a) no se proporciona la alimentación adecuada. b) se descuida la vestimenta o la higiene. c) no se atienden las necesidades educativas. d) todos ellos pueden indicar negligencia.

Entre las características del acosador en el ámbito escolar solemos encontrar: a) hiperactividad e impulsividad. b) alto coeficiente intelectual. c) empatía. d) buen rendimiento escolar.

¿Qué problemas psicológicos podemos encontrar en la embarazada adolescente?. a) miedo a ser rechazada. b) problemas sociofamiliares. c) inestabilidad emocional y depresión. d) todas son correctas.

Indica cuál no es una posible consecuencia del abuso de las nuevas tecnologías. a) aumento del rendimiento escolar. b) aislamiento social y familiar. c) pérdida de las habilidades sociales. d) aumento del sedentarismo.

¿Qué sindrome se produce por el estrés crónico y múltiple en el paciente inmigrado?. a) síndrome de estocolmo. b) síndrome de ulises. c) síndrome de munchaussen por poderes. d) síndrome compartimental.

Denunciar Test