option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología 7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología 7

Descripción:
general

Fecha de Creación: 2023/04/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo es más probable que responda el enfermo al conocer que su enfermedad no tiene cura y que solo tiene tratamiento paliativo?. a) de forma paciente. b) aliviado y confiado. c) de forma intolerante. d) todas son correctas.

La enfermedad crónica provoca malestar: a) Psíquico. b) Social. c) Todas las respuestas son correctas. d) Físico.

¿Por qué son de gran ayuda las asociaciones de enfermos y familiares?. a) Porque dan apoyo desde la propia experiencia. b) Todas las respuestas con correctas. c) Porque trasmiten los conocimientos que han adquirido las personas que han pasado por la misma situación. d) Porque reconocen más fácilmente las dificultades y los sufrimientos ante la enfermedad.

Señala la opción correcta respecto a algunos pacientes crónicos: a) Con frecuencia se vuelven tiranos con sus cuidadores e incluso, hostiles hacia ellos. b) Es fácil que se hagan dependientes y que exijan ayuda más allá del apoyo necesario. c) Todas las respuestas son correctas. d) Buscan insistentemente la curación y al no obtenerla, aumenta su enfado e irritación.

¿Cuál de las opciones siguientes es un aspecto esencial en la lucha contra el sida?. a) El aislamiento de los enfermos. b) La responsabilización del enfermo por contraer la enfermedad. c) La prevención. d) El control en la fase terminal.

Señala uno de los objetivos de la educación sanitaria en la lucha contra el tabaquismo: a) Ayudar a los fumadores a dejar de fumar. b) Concienciar acerca de los peligros del tabaquismo pasivo. c) Todas las respuestas con correctas. d) Conseguir que los jóvenes no comiencen a fumar.

¿Qué puede provocar que un enfermo crónico esconda su malestar?. a) Todas las respuestas son incorrectas. b) Todas las respuestas son correctas. c) La voluntad de evitar que su estado no interfiera en sus roles. d) Evitar que su estado interfiera en sus roles y no querer ser considerado "disminuído" o"minusválido".

Una persona seropositiva: a) Las respuestas a y c son correctas. b) Es portadora del virus de la inmunodeficiencia humana. c) Presenta todas las manifestaciones del sida. d) No puede transmitir el VIH.

¿Cuál de estas opciones es correcta en el apoyo a un paciente con depresión?. a) Animar al paciente a realizar aquellas actividades que le gusten. b) Decirle que todo se puede superar con voluntad y motivación. c) Todas las respuestas son correctas. d) No hacer caso a sus comentarios sobre su falta de ganas de vivir porque es una forma de llamar la atención.

Según el código europeo contra el cáncer ¿cuál de estas opciones no resulta ser adecuada?. a) La aparición de tos o ronquera persistentes es signo inequívoco de la existencia de cáncer. b) Se debe acudir a consulta por una peca que cambia de forma, tamaño o color como medida de diagnóstico precoz del cáncer de piel. c) Es conveniente participar en programas de vacunación contra el virus de la hepatitis B. d) Se aconseja que las mujeres mayores de 50 años participen en los programas de detección precoz de cáncer de mama.

Es frecuente que el enfermo crónico: a) Niegue el diagnóstico, sobre todo en los primeros momentos. b) Piense en las consecuencias de su enfermedad siempre de forma acertada. c) Las respuestas a y c son correctas. d) Cuando adopta una actitud frente a su enfermedad se mantenga invariable en ella.

Es correcto afirmar que las necesidades del enfermo crónico: a) Siempre son explícitas. b) Incluyen la necesidad de comprensión y de compañía. c) Son idénticas en los distintos pacientes que tienen la misma enfermedad crónica. d) Se limitan al control de los síntomas de la enfermedad.

Señala la opción correcta respecto al cáncer: a) Hay que intentar reprimir las reacciones como el miedo, la negación, la rabia o la tristeza que se producen en la persona que padece cáncer. b) El modo de enfrentarse al cáncer afecta claramente a su evolución. c) El paciente debe centrarse en el presente y mantenerse activo. d) Todas las respuestas son correctas.

El dolor crónico es destructivo. ¿Qué efecto puede producir en el paciente?. a) Agresividad e irritabilidad. b) Falta de cooperación. c) Incomunicación. d) Todas las respuestas con correctas.

Señala cuál de las siguientes opciones puede ser causa de sufrimiento en el enfermo crónico: a) Presentar síntomas de limitación y sensación de inutilidad. b) Todas las respuestas son correctas. c) La pérdida de la motivación. d) Tener temor al rechazo, al desamparo y al aislamiento.

¿De qué depende la adaptación de un paciente a una enfermedad crónica?. a) Todas las respuestas son correctas. b) De los recursos personales y de la actitud de las personas próximas. c) De la gravedad de la enfermedad. d) Del significado social de la enfermedad.

Señala la opción correcta: a) La familia del enfermo crónico siempre se aleja de él. b) No dejaremos que la familia se ocupe de los cuidados del enfermo crónico. c) Al cuidar al enfermo crónico la familia puede expresarle su afecto y disponibilidad. d) El papel de la familia con el enfermo crónico es muy poco importante.

¿Qué tipo de asistencia ofrecen los grupos de autoayuda?. a) Atención telefónica. b) Todas las respuestas son correctas. c) Trabajo grupal. d) Visitas al paciente.

¿En qué debe basarse la comunicación eficaz con el paciente crónico?. a) En la sinceridad y la confianza. b) En la sinceridad. c) En la confianza. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

¿Qué opción referente al componente emocional del dolor es falsa?. a) El dolor mantenido suele generar frustración y resentimiento hacia la enfermedad y los profesionales. b) El dolor provoca que la persona sienta miedo de no ser comprendida. c) La forma de responder ante el dolor es independiente del significado que se le dé a este. d) El dolor puede provocar introversión y deja a la persona sumida en sus dudas y temores.

Señala la opción correcta sobre qué es importante que hagas para ayudar al enfermo crónico en su nueva situación: a) Todas las respuestas son correctas. b) Ofrecerle actividades adecuadas a su estado. c) Garantizar que no va a ser abandonado. d) Demostrar tolerancia sin tener en cuenta su aspecto, estado de ánimo o sus habilidades sociales.

Señala la opción correcta: a) El TCAE se mostrará a la familia del enfermo crónico como colaborador, evitando parecer que invade su intimidad familiar. b) Las implicaciones de la familia serán siempre las mismas, independientemente de la edad, la personalidad y la gravedad de la enfermedad de su familiar enfermo. c) Todas las respuestas son correctas. d) Es positivo que la familia tenga una actitud paternalista con el enfermo crónico.

¿Cuál de estas opciones es correcta si nos referimos al dolor crónico y, en general, a la enfermedad crónica?. a) Todas las respuestas son correctas. b) Es posible que el paciente crónico se sienta inútil, rechazado e incomprendido; esto le lleva a presentar muy baja autoestima. c) Es posible que el enfermo crónico esté resentido con las demás personas porque ellas están sanas y él no. d) Ante el dolor crónico y, en general, ante las enfermedades crónicas, es posible que la persona muestre enfado hacia los profesionales porque no le curan.

Señala cuál de las siguientes opciones es falsa: a) En general, los pacientes crónicos perciben que su integridad está amenazada y tienen una percepción muy negativa de lo que les pasa. b) Los efectos de la enfermedad crónica son prolongados o permanentes. c) Es más probable que el paciente crónico siga las recomendaciones de los profesionales sanitarios si es él mismo el que toma la decisión. d) El enfermo crónico nunca se siente culpable de su enfermedad.

¿Qué conviene evitar en caso de enfermedad crónica?. a) La autoayuda. b) El apoyo del entorno. c) La dependencia. d) Todas las respuestas son correctas.

Señala la opción correcta acerca de la depresión: a) Estar deprimido es lo mismo que estar triste y cansado. b) Es el estado de ánimo del paciente que le provoca falta de interés por casi todas las actividades. Tampoco disfruta de ellas. c) Todas las respuestas son correctas. d) Se debe a la falta de energía.

Señala la opción correcta respecto a los problemas psicosociales del enfermo crónico: a) No existen indicadores psicosociales sencillos y fiables. b) No son frecuentes, ya que las principales necesidades del paciente son físicas. c) Todas las respuestas con correctas. d) Si se controlan los síntomas biológicos desaparecen los problemas psicosociales.

Los grupos de autoayuda son muy positivos para los familiares y las personas con una enfermedad crónica. ¿Por qué?. a) Ofrecen asistencia de personas que viven o han vivido experiencias similares. b) Tienen grandes conocimientos médicos que ayudarán a mejorar el estado del enfermo. c) Todas las respuestas son correctas. d) Cuidan a los pacientes y así estos no se responsabilizan de sus cuidados.

Señala la opción correcta: a) Es beneficioso que tomemos las decisiones por el enfermo crónico, sobre todo las importantes para su vida, porque él no está en condiciones de hacerlo. b) El enfermo crónico debe tener la oportunidad de hablar de cualquier cosa que le preocupe. c) El enfermo crónico no debe recibir expresiones de afecto y contacto humano porque lo debilitan en su enfermedad. d) Los enfermos crónicos solo buscan y necesitan que el sanitario tenga grandes conocimientos profesionales.

¿Cuál de los siguientes consejos no es adecuado para la lucha contra el cáncer?. a) Tomar cinco raciones diarias de frutas y verduras. b) Todos son consejos adecuados. c) Reducir el consumo de grasas de origen vegetal frente a las de origen animal. d) Tomar mayores medidas de protección frente al sol en niños y personas de piel blanca.

Señala la opción correcta sobre la familia y el enfermo crónico: a) No es importante dar información a los familiares del paciente crónico porque eso les permite ayudarlo. b) Ante la discapacidad, especialmente si aparece de forma brusca, es fundamental el apoyo psicológico a la familia. c) Todas las respuestas son correctas. d) Las respuestas a y b son incorrectas. La familia no debe recibir información ni es labor del TCAE dar apoyo a la familia.

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales se conoce como: a) MDE. b) DSM. c) CIE. d) MSD.

¿Qué debemos tener en cuenta respecto a la exposición a sustancias cancerígenas?. a) La intensidad. b) Todas las respuestas son correctas. c) La duración de la exposición. d) La naturaleza de las sustancias.

La evolución favorable de la enfermedad crónica requiere: a) La personalización del tratamiento. b) El control sistemático. c) La participación del enfermo. d) Todas las respuestas con correctas.

Señala la respuesta incorrecta: a) El enfermo crónico modifica sus prioridades y no presta atención a muchas cuestiones que se plantean a su alrededor porque lo que le preocupa es su dolencia, sobre todo si la enfermedad es muy incapacitante. b) Las respuestas a y b son correctas. c) Es frecuente que la enfermedad crónica cambie las relaciones normales existentes dentro de la familia y compañeros. d) La enfermedad crónica de ningún modo afecta a la convivencia familiar.

¿Cuál es una vía de transmisión del VIH?. a) Todas las respuestas son correctas. b) Sexual. c) Madre a hijo. d) Sangre y derivados.

El paciente crónico necesita sentirse útil y bien considerado, lo que mejorará especialmente: a) Su autoestima. b) Su seguridad. c) Su autorrealización. d) Su comprensión.

El apoyo social que recibe el enfermo crónico de su familia será mejor cuanto: a) Todas las respuestas son correctas. b) El enfermo recibe apoyo únicamente de los servicios sociosanitarios. c) Más grande sea la familia. d) Menores sean los contactos entre sus miembros.

Señala la opción correcta: a) Es frecuente que la enfermedad crónica obligue al paciente a cambiar de hábitos e incluso a cambiar de trabajo o de proyecto vital. b) El enfermo crónico no debe opinar sobre su enfermedad ni tratamiento porque es el profesional “el que sabe”. c) Enfermedad crónica es sinónimo de enfermedad grave. d) Todas las respuestas con correctas.

¿Cuál de las opciones siguientes no es un mecanismo de transmisión del virus de inmunodeficiencia humana?. a) Compartir jeringuillas. b) El parto. c) Besarse. d) Las respuestas b y c son incorrectas.

¿Qué puede causar sufrimiento en el enfermo crónico?. a) las limitaciones que presente. b) el temor al rechazo. c) los cambios en su vida como consecuencia de la enfermedad. d) todas las respuestas son correctas.

¿Qué es necesario para una evolución favorable de la enfermedad?. a) que no se haga mucho caso a los síntomas. b) que se sobreproteja al enfermo. c) la participación activa del paciente. d) las respuestas b y c son correctas.

¿Qué afirmación es correcta sobre el enfermo crónico?. a) su actitud es la misma todo el tiempo. b) todos responden con voluntad de lucha. c) rara vez presentan problemas psicosociales. d) a veces, sobre todo al principio, niegan el diagnóstico.

¿Qué actuación es correcta con un paciente con depresión?. a) explicarle que puede superarlo con voluntad. b) animarle a que haga las actividades que le gusten. c) decirle que no se queje tanto. d) aconsejarle que se centre en su problema.

El componente emocional del dolor mejora si lo hace la autoestima. ¿Cómo se puede ayudar?. a) haciendo que el paciente se sienta querido. b) implicando al paciente en su autocuidado. c) consiguiendo su participación activa. d) todas son correctas.

¿Qué afirmación es correcta?. a) una de las reacciones emocionales ante el cáncer es la negación. b) el sida se trasmite por vía oral. c) hay que reprimir las reacciones desadaptativas frente a las enfermedades crónicas. d) el modo de enfrentarse al cáncer afecta mucho a su evolución.

Señala la afirmación correcta: a) el único dolor que existe es el dolor físico. b) si la persona sufre dolor crónico, es posible que presente alteraciones del comportamiento, agresividad e irritabilidad. c) en la enfermedad crónica nunca disminuye la autoestima del paciente. d) es raro que el enfermo crónico se centre en sus problemas físicos.

¿Cuál es la medida más útil frente al sufrimiento psicológico?. a) la comunicación eficaz. b) el tratamiento farmacológico. c) la actitud paternalista. d) no hay medidas eficaces.

Es importante en el apoyo social del enfermo crónico: a) solo es importante tener muchas relaciones. b) son importantes las relaciones de calidad. c) son importantes tanto la cantidad como la calidad de las relaciones personales. d) el apoyo social no es importante.

La familia del enfermo crónico. a) es fuente de apoyo personal y social. b) colabora en la aplicación de cuidados. c) necesita también apoyo e información. d) todas son correctas.

Denunciar Test