Psicología 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología 8 Descripción: general Fecha de Creación: 2023/04/20 Categoría: Otros Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando el enfermo interviene en las decisiones terapéuticas y se elaboran con él los objetivos terapéuticos, se está: a) Creando un ambiente adecuado. b) Promocionando su autoestima y su dignidad. c) Trabajando la concepción terapéutica activa. d) Realizando una atención integral. La eutanasia según la intencionalidad puede ser: a) Involuntaria. b) Indirecta. c) Voluntaria. d) Activa. Cuando el paciente terminal se siente rechazado y abandonado, puede desarrollar específicamente: a) Miedo a lo desconocido. b) Miedo a la pérdida de identidad. c) Miedo al dolor. d) Miedo a la soledad. El pronóstico de vida en una enfermedad terminal es: a) Suele ser aproximadamente un año. b) Mayor de 6 meses. c) Siempre es inferior a un mes. d) Variable; desde pocas semanas hasta algunos meses. Una enfermedad terminal es: a) El estado de enfermedad cuya presencia provoca en la mente del médico, del paciente y de la familia una expectativa de muerte como consecuencia directa de la enfermedad. b) Una enfermedad aguda. c) Cualquier enfermedad crónica. d) Toda enfermedad que tiende a la curación temprana. ¿Cuál de las siguientes opciones es un instrumento básico de los cuidados paliativos?. a) El control de los síntomas. b) El apoyo emocional. c) Todas las respuestas son correctas. d) El trabajo en equipo. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja de morir en casa?. a) flexibilidad de horarios y normas. b) menos posibilidad de conflictos entre familiares. c) menor coste económico. d) menor cansancio por parte de los cuidadores. ¿A qué fase de Kübler-Ross pertenece la frase “Esto es el fin” pronunciada por un paciente terminal?. a) a la negociación. b) a la aceptación. c) a la negación. d) a la depresión. El uso indiscriminado de tratamientos extraordinarios de los que nadie puede esperar ningún tipo de beneficio para el paciente, alargando así su agonía, define: a) tratamiento paliativo. b) cuidados paliativos. c) eutanasia. d) encarnizamiento terapéutico. La definición de Lasagna de enfermedad terminal contempla que se provoca una expectativa de muerte: a) la enfermedad terminal no provoca expectativa de muerte. b) a muy largo plazo. c) como consecuencia indirecta de la enfermedad. d) en la mente del médico, la familia y el paciente. Según la SECPAL, cuando hablamos de atención integral al enfermo terminal nos referimos a: a) La atención a su aspecto físico. b) La atención a las esferas física, social, emocional y espiritual. c) La atención a la integridad de la piel y ausencia de úlceras. d) La atención exhaustiva a la totalidad de su organismo. Cuál de las siguientes no es una necesidad psicológica del paciente terminal: a) La preservación de su intimidad. b) La compañía. c) La sobreprotección. d) La comunicación veraz. Cuando un paciente terminal desarrolla miedo a la pérdida de identidad, es de gran ayuda si: a) Creamos un clima de confianza ante el enfermo. b) Informamos al paciente de lo que le sucede. c) Ayudamos a que el paciente mantenga el contacto con los que forman parte de su vida. d) Acompañamos al enfermo la mayor parte del tiempo posible. ¿Cuál sería la primera fase por la que pasa el enfermo terminal según Kübler-Ross?. a) La negación. b) La ira. c) La negociación. d) La depresión. ¿A qué fase de Kübler-Ross pertenece la frase “Así son las cosas” pronunciada por un paciente terminal?. a) A la aceptación. b) A la depresión. c) A la negociación. d) Al abatimiento ante la verdad. El apoyo psicoemocional va dirigido: a) Exclusivamente al paciente. b) Solo se dirige al cuidador principal. c) En las últimas fases de la enfermedad ya no se precisa apoyo psíquico; solo físico. d) A todos los que participan en el proceso. Con el término concepción terapéutica activa con el enfermo terminal nos referimos a: a) Mantener una actividad física intensa hasta el último momento. b) Mantener al paciente activo en todo momento evitando tiempos de descanso y relajación. c) Siempre hay algo que hacer. d) Activar de forma precoz los servicios de emergencias ante el menor síntoma. Se debe preservar la esperanza en un paciente terminal mediante: a) La sobreprotección. b) La ayuda para resolver los conflictos pendientes. c) El acompañamiento constante. d) Expectativas realistas y alcanzables. El testamento vital: a) Cuando lo realiza la persona debe ser capaz y actuar libremente. b) Solo recoge la voluntad de la persona sobre los cuidados y tratamientos de salud que desea recibir cuando se encuentre incapacitada para expresarlos personalmente. c) Se puede realizar a partir de los 16 años. d) Solo recoge la voluntad de la persona sobre el destino de su cuerpo o de sus órganos tras el fallecimiento. ¿Con cuál de las siguientes actuaciones podemos ayudar al paciente terminal ante el miedo a la pérdida de control?. a) Acompañarlo para que nunca este solo. b) Ayudarlo a que decida cómo quiere vivir el último periodo de su vida. c) Apoyarlo para que tome decisiones cotidianas. d) Ayudarlo a que mantenga su autoridad. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una característica de los síntomas de la enfermedad terminal?. a) Son intensos. b) Son múltiples. c) Son multifactoriales. d) Son estáticos. La eutanasia involuntaria: a) No es aceptada por ningún código ético, moral, religioso ni legal. b) Defiende los derechos de protección de la vida. c) Es éticamente correcta. d) Es la solicitada por el paciente. Cuando eliminamos de nuestro vocabulario la frase “no se puede hacer más”, estamos: a) Realizando una atención integral. b) Trabajando la concepción terapéutica activa. c) Creando un ambiente adecuado. d) Promocionando la dignidad del paciente. La conspiración del silencio: a) Mejora la ansiedad del paciente. b) Mejora la ansiedad de la familia. c) Conduce al aislamiento emocional del paciente. d) Mejora la expresión de las emociones del paciente. ¿Por cuántas fases pasa el enfermo terminal según Kübler-Ross?. a) 5. b) 3. c) 6. d) 4. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una característica de la enfermedad terminal?. a) Presenta problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes. b) Es curable. c) Es progresiva y avanzada. d) Provoca gran impacto emocional. La necesidad psicológica del enfermo terminal de preservar la esperanza se refiere a: a) Cualquiera que sea la esperanza, nuestra obligación es respetarla. b) Hay que convencer al paciente de que se va a curar. c) Ocultar al paciente el diagnóstico el mayor tiempo posible para que no se desanime. d) Crear expectativas siempre positivas, aunque no sean realistas. ¿Qué medidas se pueden tomar para evitar el malestar emocional en el profesional que trabaja con pacientes terminales?. a) Comunicarse y apoyarse en los otros miembros del equipo sanitario. b) Distanciarse para evitar el daño emocional. c) Exponerse a la sobreimplicación en el trabajo. d) Evitar pensar en el tema. Los cuidados paliativos tienen como finalidad: a) Respetar y ayudar al enfermo hasta el final. b) Alargar la vida con medidas extraordinarias. c) Acortar la vida mediante la eutanasia. d) Usar todos los tratamientos posibles, aunque con ellos no se espere beneficio para el paciente. La respuesta emocional que se produce por la pérdida y separación total e irreversible de alguien o de algo significativo define: a) El duelo. b) La rabia. c) El desconsuelo. d) La ira. La reacción de interiorización de un enfermo ante el diagnóstico de terminalidad se manifiesta: a) Negativa a salir de casa. b) Presencia solo de síntomas internos. c) Aislamiento de todo lo que le rodea, al replegarse sobre sí mismo, por lo que la comunicación con él se hace difícil. d) Preferencia por estar institucionalizado en residencias u hospitales. Según Kübler-Ross, ¿cuál sería la última fase por la que pasa el enfermo terminal?. a) La reconciliación con la verdad. b) El reconocimiento de la verdad. c) El abatimiento ante la verdad. d) El rechazo a la verdad. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma psíquico del síndrome del cuidador?. a) La cefalea. b) El vértigo. c) El trastorno adaptativo con ansiedad. d) La astenia. ¿Cuál de las siguientes no es una reacción psicológica del enfermo terminal?. a) La interiorización. b) La regresión. c) La exteriorización. d) El miedo. Si a un enfermo terminal se le sobreprotege: a) Preservamos la dignidad. b) Preservamos la intimidad. c) Le ayudamos a preservar la esperanza. d) Pueden surgir sentimientos de baja autoestima. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los cuidados paliativos es falsa?. a) Mejoran la calidad de vida de los pacientes. b) Previenen el sufrimiento. c) No entra a evaluar los problemas sociales. d) Mejoran la calidad de vida de las familias. La sedación terminal es éticamente aceptable cuando: a) La finalidad es mitigar el sufrimiento. b) El tratamiento no busca producir intencionadamente la muerte. c) No hay otro tratamiento con los mismos efectos principales y sin el efecto secundario de acortar la vida. d) Todas las respuestas son correctas. No se encuentra entre los principales de los problemas familiares del enfermo terminal: a) El acceso a los profesionales sanitarios. b) Las dificultades económicas. c) La falta de información. d) La sensación de pérdida de control. Según la OMS, ¿cuál de los siguientes no es un objetivo de los cuidados paliativos?. a) Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y el duelo. b) Dar apoyo psicológico, social y espiritual. c) Aliviar el dolor y otros síntomas. d) Alargar la vida lo máximo posible. La pregunta “¿Por qué a mí?” que se hace un paciente terminal, ¿a qué fase de Kübler-Ross pertenece?. a) A la ira. b) A la negociación. c) A la negación. d) A la depresión. Señala la información correcta respecto a la enfermedad terminal: a) provoca expectativa de muerte como consecuencia de la misma enfermedad. b) tiene curación. c) el pronóstico de vida es superior a dos añños. d) no suele presentar síntomas. Los cuidados paliativos no tienen como objetivo: a) aliviar el dolor y otros síntomas. b) dar apoyo psicólogico, social y espiritual. c) alargar la vida. d) reafirmar la importancia de la vida. Dentro de las fases en el proceso de muerte podemos encontrar: a) fase de negación. b) fase de negociación. c) fase de depresión. d) todas son correctas. Respecto a las necesidades psicológicas del enfermo terminal, ¿qué es incorrecto?. a) dar la sensibilidad de expresar sus sentimientos y emociones. b) proporcionar un entorno de sobreprotección. c) preservar la dignidad e intimidad. d) preservar la esperanza. Los profesionales sanitarios que trabajan con enfermos terminales: a) no precisan una preparación especial. b) es raro que les genere malestar emocional. c) es importante la comunicación y el apoyo entre los mimebros del equipo sanitario. d) nunca genera incomodidad porque son unos profesionales. El cuidador del paciente terminal: a) puede presentar síntomas físicos o psíquicos. b) necesita información y una red de apoyo social. c) en ocasiones esta situación estresante le conduce al consumo de alcohol o drogas. d) todas son correctas. Entre los problemas que se pueden generar a la familia del enfermo terminal encontramos: a) sensación de pérdida de control. b) angustia y tensión ante la enfermedad. c) claudicación familiar. d) todas son correctas. El duelo patológico. a) es el duelo normal ante cualquier pérdida. b) el que sea una muerte repentina es un factor de riesgo para su aparición. c) nunca precisa ayuda profesoinal. d) es el proceso necesario para conseguir el equilibrio emocional. El derecho del paciente a conocer su situación: a) es un error, es mejor que no sepa nada para evitarle sufrimiento. b) tiene derecho a no ser informado si así lo desea. c) no existe legislación que lo reconozca. d) la información del diagnóstico puede ser transmitida por cualquier profesional sanitario. Entre los derechos del enfermo terminal está: a) el derecho a ser cuidado por personas sensibles y competentes. b) el derecho a morir en paz y con dignidad. c) el derecho a no ser engañado. d) todas son correctas. |