Psicología 9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología 9 Descripción: general Fecha de Creación: 2023/04/20 Categoría: Otros Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es requisito de los objetivos de un programa de salud: a) Todos ellos son requisitos de los objetivos de los programas de salud. b) Factibilidad y viabilidad. c) Claridad. d) Concreción y pertinencia. ¿Cómo se llaman las medidas destinadas a mantener la salud que tienen como punto de referencia la propia salud, utilizan estrategias multisectoriales y están dirigidas a la población?. a) Prevención primaria. b) Promoción. c) Prevención secundaria. d) Prevención terciaria. ¿Cuándo es más probable que el sujeto siga las pautas de educación para la salud?. a) Cuando existe confianza y buena relación profesional-paciente. b) Cuando se educa sobre una enfermedad leve. c) No hay circunstancias que influyan en seguir las pautas de educación. d) Cuando la persona presenta poca susceptibilidad frente a la enfermedad. Indica cual de las siguientes afirmaciones es correcta: a) La promoción de la salud dirige sus acciones tanto al medio ambiente como al individuo y, además, es una medida de prevención secundaria. b) La promoción de la salud abarca las medidas destinadas a evitar la aparición de la enfermedad, además de detener su avance y atenuar sus consecuencias. c) La educación para la salud es una medida de prevención secundaria. d) La promoción de la salud dirige sus acciones tanto al medio ambiente como al individuo. Indica cual de las siguientes afirmaciones es cierta: a) La salud es solo la ausencia de enfermedad. b) El estilo de vida es el determinante de la salud menos importante. c) Para proteger la salud también hay que intervenir sobre el saneamiento ambiental y la higiene de los alimentos. d) Los comportamientos de riesgo siempre son fáciles de modificar. Indica cual de las siguientes afirmaciones es correcta: a) La prevención terciaria son las acciones destinadas a personas enfermas y cuyos objetivos son el diagnóstico y tratamiento precoces. b) La prevención primaria son las medidas dirigidas a la población sana y orientadas a evitar la aparición de la enfermedad. c) Todas las respuestas son correctas. d) La prevención secundaria son las medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparición de secuelas de una enfermedad. Uno de los determinantes de salud que señala Lalonde es el medio ambiente, ¿a qué ambiente se refiere?. a) Ambiente inorgánico o inerte. b) Ambiente biológico. c) Ambiente social. d) Todas las respuestas son correctas. Indica cual de las siguientes afirmaciones es falsa: a) El estilo de vida de una persona se adquiere a través de la socialización. b) En los hábitos y el estilo de vida influye el entorno en el que vive la persona. c) El estilo de vida es un determinante de salud personal y no es modificable. d) La publicidad tiene gran influencia sobre los hábitos y estilos de vida. La comida basura es un ejemplo de determinante de la salud de tipo: a) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. b) De estilo de vida. c) Biológico. d) Ambiental. ¿Cuál es una característica de la educación para la salud?. a) Quitar importancia a los aspectos culturales. b) Su objeto es el individuo particular. c) Incluir factores ambientales y sociales. d) Todas son correctas. ¿Qué debe incluirse en la previsión de recursos de un programa sanitario?. a) Financiamiento. b) Equipamiento. c) Todas las respuestas anteriores son correctas. d) Personal. Si un programa sanitario dice que va dirigido al grupo de personas mayores de 60 años, ¿qué está definiendo?. a) La población diana. b) Los recursos personales. c) El cronograma. d) Los líderes naturales. En la fase de evaluación de la programación sanitaria, es correcto que: a) Solo es importante comprobar si se han alcanzado los objetivos. b) La evaluación global no tiene consecuencias en programaciones posteriores. c) La evaluación final consiste en la revisión del diseño del programa. d) Interesa valorar el grado de satisfacción de los destinatarios. Uno de los objetivos de la educación para la salud es aprender nuevas conductas saludables: ¿qué ciencia ayudará a entender cómo se aprenden nuevas conductas?. a) La pedagogía. b) La antropología. c) La psicología. d) La salud pública. ¿Qué busca le educación para la salud?. a) Todas las respuestas anteriores son correctas. b) Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten conductas saludables. c) Informar a la población. d) Motivar para adquirir hábitos saludables. ¿Cuáles son algunas de las contingencias situacionales que describe Kapferer necesarias para que se produzcan cambios de comportamiento?. a) Todas las respuestas son correctas. b) Medio ambiente propicio. c) Instrucciones precisas. d) Recursos de apoyo. ¿Quiénes constituyen el objetivo prioritario de la EpS?. a) Las personas sanas. b) Ninguno de los anteriores. c) Los adultos. d) Las personas enfermas. Según Lalonde, ¿cuáles son determinantes de la salud?. a) Factores ambientales y los relacionados con la asistencia sanitaria. b) Hábitos y estilos de vida. c) Factores genéticos, edad y sexo. d) Son correctas a, b y c. Qué hay que tener presente a la hora de redactar los objetivos de un plan de salud?. a) Que tengan una valoración subjetiva. b) Que no se delimite el ámbito de acción. c) Que no se marquen términos para conseguir el objetivo. d) Que se expresen con un verbo de acción dirigido al problema o necesidad. ¿Qué tipo de determinantes de la salud son los factores socioeconómicos y psicosociales?. a) Estilos de vida. b) Ninguno de los anteriores. c) Medioambientales. d) Biológicos. ¿Cuál de las siguientes es una actuación de promoción de la salud?. a) Educación sanitaria. b) Todas las respuestas son correctas. c) Saneamiento ambiental. d) Higiene alimentaria. En los programas sanitarios, el diseño de la acción supone: a) Todas las respuestas son correctas. b) Ordenar las actividades de forma cronológica. c) Especificar las responsabilidades de cada miembro del equipo. d) Seleccionar la metodología. Indica cual de las siguientes afirmaciones es cierta: a) Los fines o metas de la programación se recogen en el cronograma. b) La trascendencia sociocultural de una enfermedad es uno de los puntos que definen su importancia a la hora de jerarquizar los problemas en la planificación sanitaria. c) En la educación sanitaria lo importante es actuar, no sirve de nada programar. d) Un problema de salud se considera grave únicamente si se asocia a una alta mortalidad. Indica cual de las siguientes afirmaciones es cierta: a) El papel del profesional sanitario es siempre de educador (educación formal). b) Solo el personal sanitario es agente de EpS. c) La población considera que los sanitarios son los que saben sobre la salud y la enfermedad y por eso estos pueden influir de manera importante sobre los conocimientos, actitudes y conductas positivas y negativas para la salud. d) No se puede modificar la conducta de un individuo, ya que está condicionada por su herencia. Uno de los pasos en la planificación sanitaria es jerarquizar los problemas. ¿Cuándo se considera que un problema es prioritario?. a) Si de él se derivan graves riesgos para la comunidad. b) Es prioritario solo si ocasiona muchas muertes. c) Si tiene una prevalencia y/o incidencia bajas. d) Nunca hay un problema prioritario. ¿Qué modelo considera que el individuo es una víctima del sistema y que la sociedad es la auténtica culpable de su falta de salud?. a) El modelo de creencias de salud. b) El modelo de Kapferer. c) El modelo pragmático. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. ¿Qué modelo teórico de la EpS tiene como base el aportar al individuo una información clara y fidedigna acompañada de las instrucciones de lo que debe hacer para modificar sus hábitos de vida?. a) Modelo de la comunicación persuasiva. b) Modelo basado en la política económica. c) Ninguno de los anteriores. d) Modelo de la creencia de salud. Indica cual de las siguientes afirmaciones, a cerca de las personas enfermas, es falsa: a) Adoptan cambios de hábitos que no siempre perduran. b) No solo no están motivadas las personas enfermas para adoptar medidas de educación para la salud, si no que los hábitos que cambian, no se conservan. c) Son más susceptibles al cambio de hábitos. d) No están motivadas para recibir educación para la salud. ¿Qué elementos favorecen o entorpecen que el individuo cambie su conducta a favor de comportamientos saludables?. a) Todas son correctas. b) Aspectos culturales. c) Aspectos socio-económicos. d) Aspectos físicos. Indica cual de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Kapferer defiende que para cambiar de comportamiento solo se necesita un mensaje claro y persuasivo. b) Son correctas a, b y c. c) Los cambios de actitud siempre conllevan cambios de comportamiento. d) A veces las personas que reciben un mensaje de educación para la salud desarrollan una serie de mecanismos defensivos que las hacen insensibles a este. ¿Qué ventajas tienen los docentes como agentes de educación para la salud?. a) Los profesores son los únicos que ejercen influencias formales como educadores para la salud. b) Actúan sobre niños y jóvenes, que asimilan mejor y de forma más duradera. c) Actúan sobre niños y jóvenes, que asimilan mejor y de forma más duradera y son las únicas influencias como educadores para la salud. d) Sus mensajes llegan a muchas personas y en poco tiempo. ¿Qué habilidades hacen competente al individuo para tomar decisiones responsables sobre su salud?. a) Asertividad y resolución de problemas. b) Autoestima y autoconcepto. c) Todas las respuestas son correctas. d) Comunicación eficaz y expresión de sentimientos. Si en un programa sanitario leemos: “Disminuir la incidencia de caries en la población infantil”, ¿de qué se trata?. a) De un recurso. b) De una actividad. c) De un objetivo. d) De un criterio de evaluación. El modelo de creencias de salud en la EpS: a) Es muy adecuado para modificar el comportamiento de personas sanas. b) Todas son correctas. c) Considera muy importante la influencia del entorno. d) Explica la modificación de la conducta trabajando sobre las percepciones que tiene el sujeto. ¿Qué característica no se corresponde con una buena programación?. a) Rígida. b) Sistemática. c) Precisa y sencilla. d) Creativa. Indica cual de las siguientes afirmaciones es cierta: a) El auxiliar de enfermería tiene un doble papel en la educación para la salud: como educador y como modelo. b) En la educación para la salud, solo nos interesa conocer qué comportamientos mejoran la salud. c) La familia y los amigos son los principales agentes de educación para la salud. d) Las asociaciones prestan ayuda a enfermos y familiares pero no podrán ser agentes de educación para la salud. De las siguientes ciencias, ¿cuál se ocupa de los comportamientos que mejoran la salud?: a) Antropología. b) Salud pública. c) Sociología. d) Ninguna de las anteriores ciencias. En la educación para la salud, ¿qué genera el cambio de comportamiento, según el modelo de comunicación persuasiva?. a) Una información clara acompañada de las instrucciones precisas. b) Una información clara acompañada de las instrucciones precisas en un medio ambiente propicio. c) El medio ambiente propicio. d) La percepción que el sujeto tenga de su ambiente. Indica cual de las siguientes afirmaciones es cierta: a) Si la persona cree que son importantes los beneficios que puede obtener, si sigue los consejos de educación es más fácil los cumpla. b) El coste económico disminuye la posibilidad de padecer una enfermedad. c) El coste económico o la incomodidad de las medidas propuestas no son un obstáculo para seguir las pautas educativas. d) La susceptibilidad personal a la enfermedad disminuye la posibilidad de padecerla. ¿Cuál de los siguientes se considera un modelo de educación especialmente importante en la infancia y la adolescencia?. a) Modelo de desarrollo personal y habilidades sociales. b) Modelo político-económico. c) Modelo pragmático. d) Modelo psicosociológico. ¿Qué factores influyen más en la salud?. a) los biológicos. b) los hábitos y estilo de vida. c) los medioambientales. d) el sistema sanitario. ¿Qué tipo de prevención es el cepillado dental adecuado?. a) prevención primaria. b) prevención secundaria. c) prevención terciaria. d) prevención cuaternaria. ¿Qué modelo de EpS dice que hay que aportar una información clara y fidedigna?. a) modelo de creencias de salud. b) modelo de comunicación persuasiva. c) modelo político económico. d) ninguna respuesta es correcta. Según el modelo de creencias de la salud, ¿cuáles son algunos de los criterios que influyen sobre la posibilidad de seguir las pautas educativas?. a) susceptibilidad personal y gravedad del problema. b) beneficios potenciales y obstáculos o dificultades. c) motivación y confianza. d) las respuestas a, b y c son correctas. ¿Qué ciencias intervienen en EpS?. a) ciencias de la salud. b) ciencias de la educación y la comunicación. c) ciencias del comportamiento. d) a, b y c son correctas. ¿Qué criterios se pueden emplear para determinar la prioridad de un problema?. a) extensión y porcentaje de la población que presenta un problema. b) gravedad del problema. c) trascendencia sociocultural y evolución natural. d) las respuestas a, b y c son correctas. ¿Qué son los objetivos?. a) lo que se pretende conseguir. b) los medios que se emplearán. c) el equipamiento necesario. d) la organziación del tiempo. ¿Cómo deben ser los objetivos?. a) concretos. b) claros. c) mensurables. d) las respuestas a, b y c son correctas. ¿Cómo debe actuar el personal sanitario en la implantación de un programa de EpS?. a) insistiendo en los fallos que se cometen más que en los puntos positivos. b) presentándose como un colaborador. c) imponiendo las medidas de educación. d) ofreciendo datos subjetivos. Indica qué afirmaciones sobre los programas son ciertas: a) únicamente se evalúan los resultados. b) la población diana son las personas que lo ejecutan. c) para desarrollarlo solo se necesitan recursos económicos. d) hay que establecer un cronograma. |