option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Psicología de la adolescencia y juventud

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la adolescencia y juventud

Descripción:
Examen 2019 1era semana. Criminologia

Autor:
Carolina
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 10/10/2021

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Uno de los cambios más importantes que se produce en el autoconcepto durante la adolescencia es: Es un cambio en la influencia de las variables que lo modulan, de los factores más emocionales a los más cognitivos. Es el paso de un autoconcepto único a otro más en el que se relacionan visiones más complejas como la identidad en diferentes situaciones y desde diferentes puntos de vista. Una idealización de las características propias de manera que el autoconcepto se transforma en univoco e independiente del contexto.
Según el estudio multicultural llevado a cabo por Daniel Offer y colaboradores en el año 1988 con adolescentes: La mayoría de los adolescentes posee imágenes positivas de sí mismos. Todos tienen problemas o algún tipo de desequilibrio. El 73 % poseen una imagen positiva de sí mismos.
De acuerdo con los estudios realizados para analizar las causas de la obesidad durante la juventud, se estima que la varianza de la masa corporal que puede deberse a factores hereditarios oscila entre el: 1 y el 7 %. 5 y eI 10%. 25 y el 70%.
Un chico de 17 años considera que es muy bueno jugando al futbol, pero tanto en clase como a la hora de intentar salir con una chica cree que es bastante mediocre, no lo consigue. Teniendo en cuenta esta información en relación con su autoestima, podemos decir que: Tiene una baja autoestima ya que las relaciones sexuales y el éxito académico son ámbitos mucho más importantes para los adolescentes que el futbol. Alta autoestima ya que se centra en aquello que se le da bien y justifica los otros ámbitos por circunstancias externas incontrolables(locus de control externo) Alta o baja en función de la dimensión en la que se esté evaluando.
Los estudios sobre la creatividad muestran que ésta alcanza su máximo nivel en la edad adulta, normalmente después de los 40 años. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? : Esta disminución se produce de forma brusca y evidente. El vínculo entre creatividad y edad depende del campo del saber concreto. Existen grandes diferencias individuales con respecto a la creatividad a lo largo de toda una vida.
Según los trabajos de Marcia(1966, 1980 y 1993), basados en la teoría de Erikson, las cuatro estadios o niveles del desarrollo de la identidad serían: Identidad incompleta, Hipoteca de la identidad, Moratoria e Identidad múltiple. Difusión de la identidad, Hipoteca de la identidad, Moratoria y Consecución de la identidad. Identidad incompleta, Crisis, Moratoria y Consecución de la identidad.
Los rasgos que tiene que tener una identidad bien construida son: Continuidad, diferenciación y coherencia. Identidades múltiples, flexibles y adaptadas a las diferentes situaciones. Identidad sólida, rígida y consolidada en uno mismo.
Consumir sustancias adictivas enajenantes y realizar actos sexuales sin protección con desconocidos sería considerado: Factores de riesgo. Jóvenes en riesgo. Conductas de riesgo.
Sobre el periodo de la adolescencia podemos decir que: Aproximadamente la mitad de los jóvenes superan este periodo sin traumas significativos, pero la otra mitad sufre traumas importantes. La mayoría de los jóvenes sufren traumas importantes para superar la construcción de la identidad durante la adolescencia. La mayoría de los jóvenes pasan por este periodo con muy pocos traumas importantes.
En los estudios que se han llevado a cabo para evaluar el efecto de este periodo evolutivo en el estrés y la depresión se ha encontrado que: Aproximadamente un 33% de los jóvenes de 15 años sufren depresión o estrés clínico, independientemente de su sexo. Un porcentaje significativo de los jóvenes sufre depresión o estrés sobre todo en mujeres y con un notable incremento a partir de los 12 años. Aproximadamente un 33% de los jóvenes de 15 años sufre depresión o estrés clínico, pero aunque en términos generales no hay diferencias significativas sí que las hay en los momentos de crisis: las chicas tienen las crisis, mayoritariamente, a los 12 años y los chicos a los 15 años.
En el modelo utilizado por Coleman para explicar la trayectoria de la salud mental durante la adolescencia, los dos factores esenciales que influyen en los estresores son: El número de cambios y su sincronía. El número de cambios y su frecuencia de repetición. La frecuencia de repetición de los cambios y el incremento en su intensidad.
Según Diaz Aguado, el comportamiento violento que ejercen los jóvenes y los adultos podría estar muy relacionado con: La imitación de los hermanos mayores y sus amigos de referencia. Con la autoridad y rigidez del sistema escolar. Con la exclusión social en la clase y el fracaso escolar desde los 8 años en adelante.
Los componentes más importantes que integran el autoconcepto a la hora de relacionar el yo con la identidad, según los autores vistos en la asignatura son: Autopercepción, autoeficacia e ideología. Personalidad, experiencia y carisma. Autoconcepto académico y no académico.
Según los últimos estudios la incertidumbre sobre el futuro laboral y la influencia del fracaso en los estudios, podemos decir que: Es mayor en las chicas que en los chicos. Es mayor en los chicos que en las chicas. No tiene relación con el sexo.
Respecto a la violencia juvenil que se produce en las escuelas, uno de los conceptos más importantes es el de la conspiración del silencio. ¿Qué significa este concepto? Hace referencia a la inacción política para desarrollar legislación que atiendan a la violencia escolar y el bullying, regulándola y tipificándola como crímenes. Tiene que ver con el proceso de insensibilización que está ocurriendo en la sociedad por la normalización de los casos de violencia escolar y Bullying. Tiene que ver con la dificultad de sacar a la luz y poner en palabras tanto lo que ocurre en la violencia escolar, cómo con la necesidad de establecer mecanismos para tratar abiertamente la violencia y generar cauces que permitan la comunicación de los agredidos y de los demás involucrados (observadores, supporters y agresores) en el proceso.
Según algunas investigaciones, el reloj biológico de los adolescentes experimenta un cambio en las fases hormonales con la edad que retrasa el momento de despertar en una hora aproximadamente. Este cambio se debe al retraso en la aparición nocturna de la hormona: Melatonina. Serotonina. Dopamina.
Respecto a las dinámicas tradicionales de maltrato y violencia entre iguales podemos decir que: Aquellos que se sienten más fuertes o que no quieren reconocerse débiles pueden convertirse en verdugos, sin más sentencia que sus propios sentimientos. Que las víctimas suelen ser los más débiles, los más pobres o los más ignorantes. Ambas respuestas son correctas.
Según los artículos estudiados en el último bloque, ¿qué necesita un "verdugo" para convertirse en tal? Tener una dura historia de crianza y ausencia de apego, pero dar la imagen de que ha conseguido recuperarse a sí mismo. Ser amable y responsable con los profesores y con algunos de los otros niños para dar la imagen de que la victima se inventa todo lo que ocurre. Sólo una victima y un grupo que le reconozca como autoridad en lo que está haciendo, que le apoye.
¿Cómo han afectado algunos de los cambios estructurales, como son la estructura familiar y el mercado laboral, de la sociedad en los jóvenes? Prolongando los periodos de inmadurez y dificultando la asunción de responsabilidades. Aumentando la dependencia y la pobreza de las familias, por lo que han aumentado considerablemente los factores de riesgo en el desarrollo. Las dos opciones anteriores son correctas, si bien el efecto del mercado laboral es directo y el de la estructura familiar es indirecto y no tiene por qué ocurrir.
El elemento necesario para poder entender el concepto de resiliencia es: La existencia de una crisis a la que poder enfrentarse. Un estado positivo de aceptación de uno mismo. La estabilidad, no sentir estados de crisis ante circunstancias negativas.
Según los estudios de Harter (1990) sobre la autoestima podemos concluir que el factor que tiene una correlación más fuerte con la autoestima general: El logro académico. La aceptación de los iguales. La imagen corporal.
Según William Perry (1970, 1999), el pensamiento absoluto y dualista es característico de: La infancia. La adolescencia. La edad adulta.
La función del sistema endocrino durante la pubertad surge de la interacción entre: El hipotálamo, la glándula pituitaria y las gónadas (glándulas sexuales). El hipotálamo, el córtex prefrontal y la glándula pituitaria. La glándula pituitaria, el hipotálamo y la melatonina.
Según los estudios realizados por Brooks-Gunn y Paikoff (1993) sobre la percepción que los adolescentes tienen de su propio cuerpo: Los chicos suelen mostrarse menos contentos con sus cuerpos y poseen más imágenes corporales negativas a lo largo de la pubertad, comparadas con las chicas. Las chicas suelen mostrarse menos contentas con sus cuerpos y poseen más imágenes corporales negativas a lo largo de la pubertad, comparadas con los chicos. No existen diferencias entre chicos y chicas respecto a su grado de satisfacción con su imagen corporal.
El trastorno alimentario en el que el individuo afectado sigue continuamente una secuencia en la que come en exceso y luego se provoca el vómito se denomina: Anorexia nerviosa. Anorexia recidivante. Bulimia nerviosa.
El concepto que hace referencia a la conciencia exacerbada de los adolescentes que se refleja en su convencimiento de que despiertan en los demás un interés igual al que sienten por ellos mismos se denomina: Fábula personal. Fábula de invencibilidad. Audiencia imaginaria.
Según el juego de las "Veinte preguntas", cuando queremos comprobar si los sujetos emplean un razonamiento hipotético-deductivo, la estrategia más efectiva que observamos es la de: Ordenamiento. Partición. Selección.
Según Javier Urra, ¿cuál es la relación que se establece hoy en día entre la violencia y el anonimato? Una vinculación que se establece a través de un grupo cuyo fin es acoger y proteger, el individuo se desindividualiza y se convierte en grupo enfrentado a otro grupo. Una vinculación inversa, cuánta mayor es la violencia que ha ejercido el individuo menos es el anonimato ya que, en el momento actual, el individuo busca notoriedad. No existe relación entre la violencia y el anonimato, unos grupos ejercen violencia de manera grupal y anónima, pero otros son muy nominalistas y cada acto de violencia queda gravado en el nombre identitario de cada individuo del grupo.
El tipo de pensamiento que incluye la comprensión de que la solución adecuada para un problema exige reflexión y puede variar de una situación a otra, y que las soluciones a los problemas han de ser realistas, pudiendo la emoción y los factores subjetivos influir en la forma de razonar, corresponde al denominado pensamiento: Operacional. Formal. Posformal o post-formal.
La región cerebral que controla el procesamiento de la información sobre las emociones es: El córtex prefrontal. La amígdala. El área de Broca.
Denunciar Test