psicología del aprendizaje y del condicionamiento
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicología del aprendizaje y del condicionamiento Descripción: psicología del aprendizaje y el condicionamiento tema 2 UHU Fecha de Creación: 2022/08/16 Categoría: Otros Número Preguntas: 61
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los cambios en la conducta que tienen lugar por la repetición de un estímulo reflejan la acción combinada de los sistemas E-R y de estado. V. F. Las conductas apetitivas no son muy estereotipadas, es decir, tienen mucha variabilidad. V. F. El estornudo puede ser considerado como un arco reflejo para eliminar una obstrucción en las vías respiratorias. V. F. El estímulo que elicita con mayor efectividad la pauta de acción modal no tiene porque ser el que ocurra con mayor probabilidad en condiciones naturales. V. F. La teoría del proceso oponente no explica por qué si los efectos placenteros de una droga desaparecen, se sigue consumiendo dicha droga. Se intenta favorecer el post-efecto afectivo de las drogas y conseguir de nuevo la reacción primaria. V. F. La respuesta habituada no puede restablecerse sensibilizando al organismo con la exposición a un estímulo externo, deshabituación. V. F. El estímulo cuya administración inmediatamente posterior a una respuesta disminuye la probabilidad futura de dicha respuesta, recibe el nombre de refuerzo. V. F. El arco reflejo representa el número mínimo de conexiones neuronales necesarias para que tenga lugar el acto reflejo, aunque pueden verse involucradas otras estructuras neuronales adicionales. V. F. El estímulo que elicita con mayor efectividad la pauta de acción modal debe ser el que ocurra con mayor probabilidad en condiciones naturales. V. F. La naturaleza del propio estímulo cambia el tipo de respuesta. V. F. Un cambio en la naturaleza del estímulo elicitante no puede dar lugar a la recuperación de una respuesta habituada. V. F. Un estímulo activa uno de los órganos sensoriales, se transmiten los mensajes sensoriales a los nervios motores a través de las interneuronas, y los impulsos nerviosos motores activan los músculos dando lugar a respuestas observables. Existen varias razones por las cuales una respuesta elicitada puede ocurrir. V. F. Durante la exposición prolongada al estímulo, el post-efecto afectivo tiende a ser más débil. V. F. Durante la exposición inicial al estímulo el proceso A tiene lugar con la oposición del proceso B. V. F. Un conejo busca primero fuentes de alimentación potenciales y posteriormente consigue la comida, la mastica y la traga. En la secuencia de conductas la primera hace referencia a conducta consumatoria, y el resto a conducta apetitiva. V. F. Las conductas apetitivas son muy estereotipadas, es decir, tienen poca variabilidad. V. F. La conducta elicitada es inmutable. Uno de los rasgos más característicos de la conducta elicitada es su plasticidad. V. F. El estornudo puede ser considerado como un acto voluntario y controlado para eliminar una obstrucción en las vías respiratorias. V. F. En un estudio sobre la salivación como respuesta al sabor, se presentaron en los diez primeros ensayos un estímulo de sabor A. La salivación se incrementó del ensayo 1 al 2, pero se redujo sistemáticamente del ensayo 2 al 10 (eficacia para elicitar respuesta de salivación). En el ensayo 11, se cambia al sabor B y se produjo una impresionante recuperación tanto del reflejo salival como de la evaluación hedónica. V. F. El post-efecto oponente puede aumentar más rápidamente tomando de nuevo la droga. V. F. Una pauta de acción modal puede estar controlada por varios rasgos del estímulo de forma aditiva. V. F. En la habituación no tiene porque haber adaptación sensorial ni fatiga, puesto que se tiene capacidad de "percibir el estímulo" y de realizar "movimientos musculares", pero no se responde por cambios en el sistema nervioso (hay un bloqueo de transmisión a las neuronas). V. F. El umbral de estimulación necesario para que las pautas de acción modal se pongan en marcha varía en función de la motivación del sujeto. V. F. Los efectos de habituación y sensibilización son dos tipos básicos de cambios conductuales que resultan de la experiencia previa. V. F. La presentación repetida de un estímulo elicitante que provoca una disminución en la respuesta se denomina sensibilización. V. F. Una emoción tiene lugar durante la presentación del estímulo elicitante y la opuesta se observa cuando el estímulo desaparece. V. F. La presentación repetida de un estímulo que provoca un incremento en la respuesta que se denomina sensibilización. V. F. No existe un proceso de equilibrio (homeostático) en las emociones que activan el estado emocional. V. F. El arco reflejo representa el número mínimo de conexiones neuronales necesarias para que tenga lugar el acto reflejo, pero no pueden verse involucradas otras estructuras neuronales adicionales. V. F. La presentación repetida de un estímulo que provoca un incremento en la respuesta se denomina habituación. V. F. Si un animal se activa o sensibiliza por alguna razón su reactividad se incrementará por toda una variedad de estímulo, esto es especificidad del estímulo en la sensibilización. V. F. La neurona eferente (motora) activa el músculo involucrado en la respuesta refleja. V. F. La habituación no es específica del estímulo: una respuesta habituada no se recupera rápidamente cuando se introduce un estímulo novedoso. V. F. Debido al desarrollo de la tolerancia, los consumidores habituales de drogas a veces no disfrutan tanto de su consumo como los consumidores novatos. Es decir, se disminuye la reacción primaria a la droga y se fortalece el post-efecto opuesto. Esto es la homeostasis. V. F. En la teoría del proceso dual, los procesos de habituación y sensibilización son procesos mutuamente excluyentes, es decir ambos no pueden estar activos al mismo tiempo. V. F. Los efectos de habituación y sensibilización no son dos tipos básicos de cambios conductuales que resultan de la experiencia previa. V. F. La habituación es específica de la respuesta. Es decir, un organismo puede dejar de responder a un estímulo con un aspecto de su conducta, mientras continúa respondiendo al mismo de otras formas. V. F. El estímulo supranormal es un estímulo señal artificialmente agrandado o exagerado (propiedades aditivas) capaz de elicitar una respuesta. V. F. La PAM o pauta de acción modal es la secuencia de respuestas típicas de especies particulares. V. F. En la teoría del proceso dual, los procesos de habituación y sensibilización no son procesos mutuamente excluyentes, es decir ambos pueden estar activos al mismo tiempo. V. F. En todos los sistemas de respuestas la duración de los efectos de sensibilización no está determinada por la intensidad del estímulo, es decir, los estímulos más intensos no producen mayores incrementos en la tendencia a responder y sensibilización más persistente. V. F. Los reflejos simples suelen estar mediados por tres neuronas. La neurona sensorial o aferente, la neurona motora o eferente y la interneurona. V. F. Los conceptos de habituación y sensibilización no hacen referencia a procesos de adaptabilidad de los organismos que están continuamente expuestos a multitud de estímulos. V. F. La especificidad de la relación entre un estímulo y su respuesta refleja es consecuencia de la organización del sistema nervioso. V. F. Un arco reflejo se define como una estructura neural que consiste en una neurona aferente, una interneurona y una neurona eferente, y que permite que un estímulo pueda elicitar una respuesta refleja. V. F. Existe un proceso de equilibrio (homeostático) en las emociones que activan el estado emocional. V. F. La habituación es específica del estímulo: una respuesta habituada se recupera rápidamente cuando se introduce un estímulo novedoso. V. F. La naturaleza del propio estímulo no cambia el tipo de respuesta. V. F. Las tres características comunes en las reacciones emocionales son: 1. Las reacciones emocionales son bifásicas. 2. La reacción primaria se debilita con la estimulación repetida. 3. Y el debilitamiento de la reacción primaria va acompañada por un fortalecimiento del post-efecto. V. F. La presentación repetida de un estímulo elicitante que provoca una disminución en la respuesta se denomina habituación. V. F. La habituación a largo plazo es más probable cuando las presentaciones del estímulo están más separadas. V. F. Durante la exposición inicial al estímulo el proceso A tiene lugar sin la oposición del proceso B. V. F. Un conejo busca primero fuentes de alimentación potenciales y posteriormente consigue la comida, la mastica y la traga. En la secuencia de conductas la primera hace referencia a conducta apetitiva, y el resto a conducta consumatoria. V. F. Los reflejos simples suelen estar mediados por tres neuronas. La neurona sensorial o eferente, la neurona motora o aferente y la interneurona. V. F. Un cambio en la naturaleza del estímulo elicitante puede dar lugar a la recuperación de una respuesta habituada. V. F. Los procesos de habituación tienen lugar en los Sistemas E-R, que consiste en el camino neural más corto que conecta los órganos sensoriales activados por el estímulo elicitante de los músculos involucrados en la producción de la respuesta elicitada. V. F. En la habituación hay adaptación sensorial y fatiga, puesto que se tiene capacidad de "percibir el estímulo" y de realizar "movimientos musculares", pero no se responde por cambios en el sistema nervioso (hay un bloqueo de transmisión a las neuronas). V. F. Un objeto meta gratificante recibe el nombre técnico de castigo. V. F. La categoría de respuestas apetitivas se ha subdivido en las categorías de búsqueda general y búsqueda focalizada (Timberlake, 2001). V. F. La habituación no es específica de la respuesta. Es decir, un organismo no puede dejar de responder a un estímulo con un aspecto de su conducta, y por tanto tampoco continuar respondiendo al mismo de otras formas. V. F. La reacción de sobresalto no puede elicitarse en ratas por medio de estímulos como tonos o luces. V. F. |