Psicología de la atención
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la atención Descripción: Preguntas frecuentes Fecha de Creación: 2016/09/02 Categoría: UNED Número Preguntas: 211
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la técnica de amplitud de memoria dividida (split-span), el participante debe atender a: El mensaje relevante e ignorar el irrelevante. Los items que presentan una determinada categoria. Dos mensajes de forma simultanea. El modelo original de atención de Broadbent es considerado: Postcategorial. De filtro atenuado. De selección temprana. Sperling, utilizando la técnica de informe parcial, comprobó que, a medida que aumentaba el retraso entre la desaparición de la presentación estimular y la señal (tono) que indicaba los items que debían recordarse, la proporción de items correctamente recordados: Aumentó. Se mantuvo constante. Disminuyó. Según la teoría de la comunicación, a medida que aumenta la incertidumbre, la cantidad de información potencial: Disminuye. No varía. Aumenta. De los experimentos realizados por Treisman se desprende que el filtro: No podía considerarse como algo rígido que solo funcionara según las características físicas del input. Actuaba como un mecanismo todo/nada. Actuaba preferentemente en las fases finales del procesamiento. Burdensen considera un mecanismo de sesgo categorial: El pigeonholing. La categorización. El filtrado. Señale la alternativa FALSA sobre el modelo de atención desarrollado por Broadbent: Es de selección tardia. Es precategorial. Es estructural. ¿En que circunstancias, según los experimentos realizados por Treisman, puede atravesar el filtro parte de la información no atendida?. En ninguna circunstancia. Cuando no hay solapamiento entre la información presentada en cada uno de los canales. Cuando existe relación significativa entre la información atendida y la que entra por el canal no atendido. Las señales que en experimentos de informe parcial se ven afectadas por la demora en la presentación son las que indican: Color o posición. Color, posición y categoria. Categoria. En un paradigma de escucha dicótica, la tecnica del sombreado (shadowing) se puede considerar como un ejemplo de atención: Selectiva. dividida. encubierta. Segun el modelo de flujo de información de broadbent, la sellección de la información tiene lugar: Muy proxima a la fase de emisión de la respuesta. en niveles tempranos de procesamiento. Después de un procesamiento completo. Las investigaciones de Sperling sobre memoria icónica resultan importantes para la atención por que aportan datos acerca de: La naturaleza del filtro selectivo. Las condiciones en las que determinadas palabras del mensaje no atendido pueden alcanzar la conciencia. Las señales que son mas eficaces para guiar la atención selectiva entre los estímulos presentes en una exposición visual compleja. Según el modelo original de filtro, desarrollado por Broadbent, este se caracteriza por: Actuar en niveles tempranos del procesamiento, basándose en las características físicas de la información sensorial. Seleccionar la información en función de características semanticas. Operar en los estadios finales del procesamiento de la información. Los experimentos realizados por Treisman, demostraron que cuando se presentan dos mensajes por el mismo canal, la diferencia en contenido semántico entre el mensaje atendido y el no atendido: Dificultaba la selección de la información. Facilitaba la selección de información. No influía en la selección de la información. Sperling, en sus investigaciones sobre memoria icónica comprobó que, cuando utilizaba como señal posterior a la presentación estimular la categoría del item, en lugar de una señal fija, la ventaja del informe parcial sobre el total: Aumentaba. Desaparecia. Se mantenía. Según los postulados de la teoría de la comunicación, si nos dicen de que lado ha caído un dado obtendremos _____________ información que si nos dicen de que lado ha caído una moneda. Menos. Más. Igual. Los resultados encontrados por Moray no se ajustaban al modelo del filtro original de Broadbent ya que, del mensaje no atendido, los participantes: Eran capaces de reconocer si se había producido un cambio en la voz con la que se leía el mensaje. Podían reconocer palabras si estas eran especialmente relevantes para ellos. No reconocian ningún tipo de palabras. Breve almacén de información visual, análogo al almacén sensorial a corto plazo, situado entre los sentidos y el filtro selectivo en el modelo de Broadbent: Memoria episodica. Memoria operativa. Memoria Icónica. Supongamos que, a través de auriculares, presentamos a un participante un pasaje de una novela en el oído derecho y otro pasaje distinto de la misma novela en el oído izquierdo, solicitándole que repita en voz alta el pasaje presentado en el oído derecho e ignore el del izquierdo, ¿Que técnica se está empleando?. Split-span. Informe parcial. Sombreado. Para Treisman el filtro: Funciona sesgando el umbral de una determinada categoría. Bloquea toda la información que no cumple el criterio de elección de la atención. Atenúa o reduce la intensidad de los canales no atendidos. Diversos experimentos, entre los que se encuentran los realizados por Styles y Allport, han demostrado que la identidad del estimulo (el que) y la posición del mismo (el donde): No se ven afectadas por la demora existente entre la presentación estimular y la presentación de una mascara. Se codifican de forma independiente. Se codifican de forma conjunta. Según el modelo original del filtro de Broadbent, del mensaje no atendido, logran pasar el filtro: Las características físicas. Las características semánticas. Todas las caracteristicas. Siguiendo el modelo de Deustsch y Deustsch, la selección del mensaje más importante se realiza: En los primeros niveles de procesamiento de las señales. En función de las características físicas de las señales. Después de un procesamiento completo de todas las señales. Entre otros, los experimentos de Styles y Allport mostraron que, en lo que concierne a la visión: La información categorial no afecta a la selección. No se pueden recordar más items de los que se pueden ubicar correctamente en su posición. La identidad de un item y la posición que ocupa se codifican de forma separada. Los resultados obtenidos por Moray, utilizando la técnica del sombreado, cuestionaron la teoría del filtro original de Broadbent, ya que indicaban la existencia de ________________ de la información desatendida, previo a la identificación consciente: Un procesamiento paralelo de todas las características fisicas. Cierto procesamiento paralelo semantico. Un procesamiento completo. ¿En que condiciones el rendimiento de los participantes en el informa parcial NO supera al rendimiento en el informa total?. En ninguna. Cuando no existe demora entre la presentación estimular y la aparición de la señal que indica que items recordar. Cuando la demora entre la desaparición de la presentación estimular y la aparición de la señal que indica los items a recordar es mayor a 500 ms. En la modificación que introdujo Broadbent en su teoría del filtro original, se considera un mecanismo de selección temprana, basado en las características físicas de los estímulos: El pigeonholing. El filtrado. La categorización. ¿Que características tiene el filtro para Treisman?. Atenuar o reducir la intensidad de los canales no atendidos. Funcionar como un mecanismo de todo/nada. Situarse después de un procesamiento completo del input estimular. Señale la alternativa FALSA respecto al modelo de Norman: La selección de la información en la memoria semántica se basa en una suma de activaciones del input estimular y del contexto. Tanto las fuentes de información atendidas generan huellas amnesias de forma automática. La selección de la información se produce antes de su acceso en paralelo a la memoria semantica. Segun los experimentos realizados por Treisman, la diferencia en contenido semantico entre dos mensajes que se presentan de forma simultanea: Facilita la selección de la información. Dificulta la selección de la información. No influye en la selección de la información. Según la teoría original del filtro de Broadbent, después de pasar el filtro selectivo, el procesamiento de la información se lleva a cabo: En parelelo. En serie. En paralelo y serial. La teoria desarrollada por Deutsch y Deutsch consideraba que el limite del procesamiento en paralelo se situaba mucho masproximo a la fase de respuesta que a la de identificación, por este motivo se considera un modelo: De control ejecutivo. De selección temprana. De selección tardía. De los experimentos realizados por Sperling, se deduce que, si se utiliza la categoría del item (por ejemplo letra o numero), como señal posterior a la presentación estimular: El informa parcial no tiene ventajas sobre el informa total. El informe parcial supera al informe total. El informe total tiene ventajas sobre el informe parcial. Frente a los experimentos de filtrado selectivo, los de disposición selectiva tienden a evaluar el rendimiento principalmente mediante: La precisión del informe del sujeto. El TR. Ninguna de las anteriores. El paradigma de los flancos se asemejaria a un tipo de experimento de: Disposición selectiva. Filtrado selectivo. Ninguna de las anteriores. El experimento original de Posner utilizando el paradigma de costes-beneficios y comparado con la condición de control, las señales validas __________ la detección del target: Facilitaron. Dificultaron. No afectaron a. Según la propuesta original de Lavie sobre carga perceptiva, la selección tardía suele darse en tareas con carga perceptiva: Baja. Alta. La carga perceptiva no afecta a la selección. Trabajos recientes sobre inhibición de retorno (IR), han demostrado que las señales simbolicas irrelevantes para la tarea: nunca afectan a IR generada por señales perifericas. Moderan el efecto de la IR generada por señales periféricas. No pueden orientar automáticamente la atención. En el procesamiento global-local, el zoom atencional hacia el nivel local _________ que hacie el nivel global: Tarda menos. Tarda más. es igual de rápido. Aplicando el paradigma de los flancos, la explicación original de Eriksen y Eriksen sobre la interferencia generada por los flancos residió en mecanismos de: Competencia por semejanza entre características físicas. Competencia entre respuestas. Pertenencia a la misma categoría que el target. Experimentos utilizando el paradigma de señalización de Posner han demostrado que el déficit de la heminegligencia reside en el: Desenganche atencional del lado normal. Enganche atencional. Cambio atencional. El tamaño diferencial de los campos receptivos visuales ocasiona que conforme un target se vaya presentando más hacia la periferia la influencia de los flancos lejanos será: Menor. Inexistente. Mayor. Trabajos en pacientes con heminegligencia demuestran que esta alteración se basa en el: Objeto. Espacio. Ambos. La variable dependiente habitualmente utilizada en tareas de filtrado selectivo ha sido: La precisión o exactitud de respuesta. el TR. Ninguna de las anteriores. Segun Lavie, en tareas con carga perceptiva reducida la selección de información es: Temprana. Tardia. No hay selección de información. Analizando la influencia de las señales simbólicas sobre la inhibición de retorno (IR), diversos trabajos han demostrado que las señales simbólicas validas: Son ignoradas sin dificultad. No afecta a la IR generada por la señal periférica. Moderan la IR ocasionada por la señal periférica. En tareas de flancos, el efecto BB de Bjork y Murria explica la interferencia de los distractores por: Pertenencia a la misma categoría. Competencia entre respuestas. Semejanza entre características. Cuando una persona desplaza su mirada hacia objetos de su interes de forma intencionada, hablamos de orientación atencional: Encubierta. Exógena. Endógena. En el deficit de extinción visual, si se presenta un único objeto, el paciente: Tiene problemas para nombrarlo si aparece en el lado ipsilateral de la lesión. Tiene problemas para nombrarlo si aparece en el lado contralateral de la lesión. No tiene problemas para nombrarlo, independientemente del lado en que se presente. Los trabajos del grupo de Muller demostraron que la orientación de la atención es debida a: Un único mecanismo con dos formas de evaluación (endógena y exógena). Dos mecanismos independientes (reflexivo y voluntario) que pueden interactuar entre si. Tres mecanismos abierto, encubierto y exógeno. El foco atencional es más estrecho: En la fovea. En la periferia. No hay relación entre foco y regiones visuales. En la contraposición espacio vs objeto, los trabajos con heminegligentes demuestran que el control del desplazamiento atencional: Reside exclusivamente en el espacio. Reside exclusivamente en el objeto. Espacio y objeto coexisten como marcos de referencia y actuan en función de las condiciones de la tarea. La tarea de flancos se aproxima a un experimento de: Filtrado selectivo. Disposición selectiva. Atención dividida. En una tarea atencional con baja carga perceptiva se favorecerá la: Selección tardía. Selección temprana. Selección tardía y temprana por igual. Según la propuesta atencional de Posner ( enganche-desenganche-cambio), ¿En que fase exhibe el déficit un paciente aquejado de heminegligencia visual?. enganche. desenganche. cambio. Enunciado verdadero respecto a la naturaleza del foco atencional: El foco se concentra con mayor nitidez en la periferia de la fovea. La amplitud del foco no tiene dimensiones fijas y se regula segun las demandas de la tarea. No hay datos empíricos que ratifiquen el manejo simultaneo de dos focos atencionales en hemicampos visuales opuestos. Los experimentos de Muller y Rabbitt sobre orientación atencional demuestran que: Si actúa el mecanismo reflexivo entonces el voluntario no lo puede hacer. Si actúa el mecanismo voluntario entonces el reflexivo no lo puede hacer. Los mecanismos reflexivo y voluntario pueden actuar simultaneamente. Cuando se exhibe extinción visual y al paciente se le presentan simultáneamente dos objetos (uno en el lado contralateral de la lesión y otro en el ipsilateral): Solo nombrará el del lado contralateral. Solo nombrará el del lado ipsilateral. Es capaz de nombrar los dos. El experimento de Jonides y Gleitman que analiza categorías frente a características (uso de "O" como letra o dígito), predice que la búsqueda mas eficaz de "O" se obtiene cuando: "O" es dígito y los distractores letras. "O" es letra y los distractores letras. "O" es dígito y los distractores dígitos. En el paradigma de Posner, tipo de señal que debe ser interpretada y controla la atención endógenamente. Invalida. Valida. Central. La coordinación visomotora ojo-mano en tareas espaciales está altamente deteriorada en la. Ataxia óptica. Heminegligencia. Extinción visual. En las relaciones entre desplazamiento atencional y mirada, el objeto atendido _________ la mirada. siempre coincide con. no necesariamente debe coincidir con. aparece en la dirección opuesta de. El denominado efecto BB supone que la interferencia ejercida sobre el target es mayor cuando: Los flancos son iguales que el target. Los flancos son diferentes al target. No hay flancos. Utilizando el paradigma de Posner (tecnica de la señal), ¿Que tipo de señal produce mayores beneficios sobre el TR al target?: Neutra. Invalida. Valida. Al estudio de la emergencia de objetos unificados y significativos a partir de propiedades y modalidades sensoriales aisladas se denomina. Problema de integración. Problema de la separabilidad. Heminegligencia. El monitor léxico de Coltheart contiene: Información semántica (que). Información episódica (donde). Ambos tipos de información. Enunciado VERDADERO respecto a la dislexia atencional: Los resultados experimentales obtenidos en pacientes con dislexia atencional son reproducibles en sujetos normales. El disléxico atencional nunca comete errores de posicion. El disléxico atencional nunca comete errores de migración. En la TIC original (Treisman y Gelade) las características sensoriales individuales (color, orientación... ) se codifican: Preatencionalmente, en paralelo, sin necesidad de atención focal. En serie. Mediante atención focal. Suponga una presentación visual que contiene un target (S roja) entre distractores (T verde, H azul). En una tarea de búsqueda visual, ¿Cual será el resultado mas previsible según la evidencia obtenida en la TIC original?: Al no compartir características con los distractores, el target dispondrá de saliencia atencional. El tiempo de búsqueda del target disminuirá conforme aumenta el número de distractores. Habrá que realizar una búsqueda serial hasta localizar el target. En una tarea de identificación visual exponemos muy brevemente una T roja y una S verde. En el contexto de la TIC original estaríamos ante una conjunción ilusoria si el participante dice haber visto: Una S roja. Una T roja. Una S verde. Conforme a la teoría de Duncan y Humphreys sobre semejanza visual target-distractores, en una tarea de búsqueda visual la presencia de un target con características semejantes a las de los distractores ____________ su detección: No afectará a. Facilitará. Dificultará. En el monitor léxico de Coltheart, ¿Que tipo de información es estable y decae lentamente?. La información episódica (donde). La información sobre identidad (que). Ninguna. En la propuesta de monitor léxico de Coltheart, la información sobre identidad: Decae mas rápidamente que la de posicion. Se almacena en un momento tardío de la presentación estimular. Se almacena en un momento temprano de la presentación estimular. En la teoría de la integración de características (Treisman), cada una de las características sensoriales aisladas se codifica preatencionalemente en un: Archivo del objeto. Mapa maestro de posiciones. Mapa de caracteristicas. Los disléxicos atencionales: Pueden identificar una letra flanqueada por numeros. Identifican las letras que constituyen una palabra, pero las ubican equivocadamente. no cometen errores de migración. Suponga que en una tarea de búsqueda visual hay que localizar un target (T azul) entre distractores (T verde y H azul). Según las predicciones de la TIC, si se incrementa el numero de distractores, el tiempo de búsqueda del target: Se incrementará. Disminuirá. No se verá afectado. En la TIC, los experimentos de Treisman señalizando la posición del target demostraron que las señales válidas beneficiaron a: Los target definidos por conjunción de características. Los target definidos por una única característica. Ninguno de los anteriores. Según la propuesta de Duncan y Humphreys sobre semejanza visual en tareas de búsqueda, ¿En que condiciones la eficiencia de la búsqueda de un target se maximiza?. Target idéntico a distractores. Target distinto a distractores. Es irrelevante la semejanza. El problema de la integración tiene que ver con la: Adecuada combinación de los atributos de los objetos. Heminegligencia visual. Ataxia óptica. ¿Que vía del cortex visual está especializada en el procesamiento del que (identidad)?: Ventral. Dorsal. Ninguna. En experimentos de búsqueda visual y según la TIC de Treisman, la búsqueda de un target definido por una única característica: Es serial y autodeterminada. Es preatencional y en paralelo. Se ve afectada por el tamaño de la presentación. En condiciones normales, ¿que tipo de información integra el monitor léxico?. Semántica. Episódica. Ambos. Suponga que se presentan durante 50 ms una L verde y una H roja. Según la TIC, existirá una conjunción ilusoria si el sujeto reporta: L verde. L roja y H verde. L verde y H roja. Según el modelo de búsqueda visual de Duncan y Humphreys, ¿Como afecta a la detección del target incrementar la semejanza entre distractores?: La facilitará. La dificultará. No afectará. En la TIC de Treisman, tipo de representación que se codifica preatencionalmente y en paralelo: Archivo de objeto. Mapa de posición. Mapa de caracteristicas. Según las predicciones de la TIC de Treisman, en una tarea de búsqueda visual, el attentional pop-out (saliencia atencional) se refiere a: que los target definidos por características distintivas únicas emergen automaticamente. que los target definidos por conjunciones son procesados serialmente. Ensayos de búsqueda en los que no hay target presente. Conforme a los trabajos de integración visual basados en el movimiento, si es fácil discriminar por la forma el target de los no-targets (distractores), se detecta mejor: El target en movimiento. El target estático. Ambos por igual. El llamado problema de la integración se refiere a: La incapacidad de atender un estimulo si aparece en el campo contralateral a una lesión. Que las señales centrales pueden modular el efecto de las periféricas. La combinación de las características aisladas en objetos significativos. ¿A que correspondería un error de migración en la dislexia atencional?. A un desempeño inapropiado si deben notificar una letra flanqueada por numeros. A un desempeño inapropiado si deben notificar un numero flanqueado por letras. Decir Moza Masa, cuando se ha presentado Loza Masa. En atención dividida, y según la teoría original del filtro, con un único canal de procesamiento, solo se pueden combinar tareas: Compartiendo el tiempo dedicado a ellas. Combinando rápidamente el filtro. Compartiendo el tiempo dedicado a ellas y combinando rápidamente el filtro. La existencia de un periodo refractario psicológico (PRP), tal y como se postula en los modelos iniciales, parece estar relacionada con la fase: Procesamiento perceptivo. Ejecución de la respuesta. Selección o decisión de la respuesta. Si al invertir mas recursos atencionales en una tarea, el rendimiento mejora, nos encontramos ante un rendimiento limitado por: Los datos. Los recursos. El filtro. De acuerdo con las teorías de la capacidad (para la atención dividida), la cantidad de información que puede procesar un organismo depende de: El tiempo disponible para procesar la información. La cantidad de recursos de procesamiento. La capacidad del cuello de botella selectivo. En condiciones de doble tarea, ¿Como afecta a la interferencia la existencia de una alta compatibilidad entre input y outputs (bucle privilegiado)?: La disminuye. La aumenta. No le afectará. En paradigmas en los que se presentan series de estímulos rápidamente (a un ritmo de 100 ms por item), se suele observar un fenómeno en el que, tras la detección de un target, se ignoran los 200-500 ms siguientes, perdiéndose los estímulos presentados en ese periodo. Este fenómeno se conoce como: Cuello de botella. Parpadeo atencional. Periodo refractario psicológico (PRP). En un paradigma para estudiar la presencia de parpadeo atencional, ¿En que momento desaparece el efecto?. Ensayo +2. Ensayo +6. ensayo +3. Cuando se presentan dos estímulos en sucesión rápida que requieren sendas respuestas, y la presentación del segundo estimulo aparece antes de haber respondido al primero, retrasando así la respuesta del segundo, el fenómeno se denomina. Periodo refractario psicológico. Ceguera para el cambio. Efecto Stroop. Las explicaciones habituales del periodo refractario psicológico localizan la limitación en: La selección o decisión de respuesta. El procesamiento perceptivo. La ejecución de la respuesta. Cuando al invertir más recursos atencionales, el rendimiento no mejora, nos encontramos ante un rendimiento limitado por: Los recursos. Los datos. La motivación. En el estudio del parpadeo atencional cuando el primer estimulo a detectar es un dígito y, el segundo una cara, el fenómeno del PA. Se incrementa. Desaparece. Se manifiesta de la misma manera que cuando los target a detectar son un dígito y una letra. Las teorias del cuello de botella estrategico (control ejecutivo), en la explicación del PRP, se caracterizan por la existencia de un cuello de botella: Que siempre permite el procesamiento en paralelo. Que se pueden situar en distintas fases del procesamiento de la información. Monocanal. Nos referimos a un rendimiento limitado por los datos cuando, al invertir mas recursos atencionales en una tarea, el rendimiento: Mejora. No mejora. Mejor parcialmente. De acuerdo con las teorías del cuello de botella estratégico (control ejecutivo), la causa de una interferencia , en la explicación del PRP, reside en un cuello de botella que puede situarse: En fases tempranas del procesamiento. En fases tardias del procesamiento. Tanto en fases tempranas como en fases tardías. Estudiando el rendimiento en doble tarea McLeod encontró que una tarea, en la que el participante al oír "bip" deba decir "bip" (respuesta compatible), provoca que: Aumente la interferencia. Desaparezca la interferencia. Se observe un marcado periodo refractario psicológico PRP. Las tareas conocidas como Prestación Rápida de Series Visuales (PRSV) son típicas para el estudio de: el efecto de Stroop. el párpado atencional. el control ejecutivo. Si el recurso atencional o la capacidad de procesamiento son de "proposito general" las tareas que requieren atención: competirán por el mismo recurso o cuello de botella. no competirán por el mismo recurso. podrán realizar simultaneamente sin dificultad. Si durante un PRSV el procedimiento atencional de los items siguientes a un target se dificulta por un periodo entre 200 y 500 ms, hablamos de. parpadeo atencional. periodo refractario psicológico. priming perceptivo. Cuando el procesamiento se ve limitado por los recursos, un aumento de los mismos: mejora el rendimiento de la tarea. empeorará el rendimiento de la tarea. no afectará al rendimiento de la tarea. En situaciones de atención dividida, cuando se dice que el recurso atencional es de "proposito general", todas las tareas que requieran atención: utilizarán el mismo recurso o cuello de botella. utilizarán distintos recursos. se realizarán con un bajo número de errores. El fenomeno por el cual el procesamioento atencional de los items que siguen a un target se dificulta durante un periodo entre 200-500 ms, se denomina. visión ciega. heminegligencia. parpadeo atencional. El experimiento de Allport y Cols con pianistas en tareas de atención dividida demostró que, mediante práctica, era posible tocar el piano y sombrear un texto en prosa de forma competente, Este resultado. apoya la existencia de un canal único atencional. Contradice la existencia de un canal único atencional. evidencia la implicación de la atención selectiva. En situaciones de atención dividida, cuando se dice que el recurso atencional es de "proposito general", entonces todas las tareas que requieran atención: competirán en el mismo cuello de botella. no competirán en el mismo cuello de botella. se realizarán sin errores. En aquellas situaciones en las que un aumento de los recursos atencionales no hace que mejore el rendimiento de la tarea, decimos que l procesamiento está limitado por: los datos. los recursos. el control ejecutivo. En atención dividida, según la teoria original del filtro, la existencia de un único canal de procesamiento sugería que solo se pueden combinar tareas. Multiplicando o compartiendo el tiempo dedicado a ellos. Cambiando rápidamente el filtro. Ambas son correctas. En situaciones en las que el input es de mala calidad (por ejemplo, ambientes ruidosos) y , asi, el procesamiento se ve limitado por los datos, aumentar los recursos: mejora el rendimiento en la tarea. no mejora el rendimiento en la tarea. empeorará el rendimiento en la tarea. La existencia de un periodo refractario psicológico (PRP): Demuestra la existencia de un mecanismo de capacidad limitada. va en contra de la existencia de un mecanismo de capacidad limitada. apoya la existencia de un procesamiento multicanal. Si dos tareas complejas que exigen procesamiento atencional continuo se pudieran combinar sin perdida de rapidez o precisión: habría que aceptar la existencia de un único canal de procesamiento. habría que rechazar la existencia de un único canal de procesamiento. se obsrvaría un periodo refractario psicológico (PSR). Una de las principales aportaciones del modelo de atención y esfuerzo de kanemanes el abandono de las limitaciones (...) a favor de las limitaciones (...): de procesamiento / estructurales. estructurales / de procesamiento. de recursos / de procesamiento. Nos referimos a un rendimiento limitado por los datos cuando: el input es de mala calidad. no se invierten recursos suficientes. el parpadeo atencional está presente. Para Allport en el contexto de la "selección para la acción", los limites de la atención se encuentra en: La cantidad de estímulos que pueden ser procesados. el número de acciones que se pueden realizar simultáneamente con un mismo efector. el cuello de botella. Cuando la presentación de un estímulo distractor en un ensayo prime dificulta o inhibe el procesamiento del target en el siguiente ensayo probe, se ha producido un fenómeno de: priming positivo. priming negativo. stroop. El fenomeno del priming negativo: los distractores son procesados semánticamente. los distractores no son procesados semánticamente. Los participantes son capaces de comunicar la identidad de los distractores. El sistema atencional Supervisor (SAS) de Norman y Shallice: impone un sesgo arriba-abajo a los esquemas. impone un sesgo abajo-arriba a los esquemas. no impone ningún tipo de sesgo a los esuquemas. La presencia de una conducta desorganizada e incoherente se asocia a: a dificultades de control atencional, propias de lesiones frontales. al priming negativo. a la herminegligencia, propia de lesiones parietales. en el modelo de Normal y Shallice ¿que estructura ejerce un sesgo arriba-abajo ante una tarea novedosa o cuando se precisa control adicional?. el dirimidor de conflictos. el sistema Atencional supervisor (SAS). los esquemas. De acuerdo con la teoria promotora de Rizzolatti y cols, el sistema que controla la acción: es independiente del control atencional. es distinto que el que controla la atención espacial. es el mismo que el que controla la atención espacial. Para William Kames cuando "no somos conscientes de nada de lo que transcurre entre la concepción de un acto y su ejecución" estamos ante un acto: voluntario. controlado. ideomotor. En cual de las siguientes situaciones NO se requieren recursos atencionales deliberados (Norman y Shallice): en tareas peligrosas o dificiles. en la superación de un fuerte habito. en la lectura automática de una palabra. Analizando videos de una persona que alcanzaban objetos (Jeannerod) se llegó a la conclusión de que los movimientos se pueden desglosar en dos componentes: acción y prensión. alcance y acción. alcance y prensión. En el contexto de la selección para la acción, un buen procedimiento para estudiar los mecanismos de inhibición es: el periodo refractario psicológico (PRP). la ceguera para el cambio. el priming negativo. Un participante en un estudio debe realizar las tareas A y B en varias ocasiones ¿en cual de las siguientes secuencias tardará mas de acuerdo con los modelos de "coste por cambio"?. AAAAABBBBB. ABABABABAB. tardará lo mismo en ambas secuencias. El rasgo mas característico de un paciente con dificultades para modificar la disposición mental (mental set) es exhibir: una conducta distraida. perseverancia o respuestas perseverativas. heminegligencia. De acuerdo con Norman y Shallice cuando se requiere superar una respuesta habitual fuertemente establecida: es necesaria la prticipación del Sistema Atencional Supervisor (SAS). es necesaria la participación del Dirimidor de Conflictos. se impone un sesgo de abajo-arriba. Para Rizzolatti y cols el sistema que controla la acción es: el mismo que controla la atención espacial. distinto que el que controla la atención espacial. independiente del control espacial. En un experimento de priming facilitatorio o positivo, la respuesta del segundo estímulo target (...) si se presenta primero el mismo estimulo o uno asociado semánticamente con el: se ralentiza. se acelera. no cambia. El "síndorme del lóbulo frontal" descrito por Luria (1966) implica: una dificutad para entender estímulos en el hemicampo visual izquierdo. una conducta desorganizada. una dificultad para identificar cambios importantes en un objeto o escena. En el contexto del control voluntario de la conducta ¿cual de las siguientes situaciones NO implica la participación de recursos atencionales deliberados?. la realización de tareas peligrosas. la realización de tareas bien conocidas y rutinarias. la planificación y toma de decisiones. El priming negativo aparece cuando el (...) del ensayo prime se presenta como (...) en el ensayo probe: distractor / target. target / target. target / distractor. La presencia de una lesión en los lóbulos frontales suele implicar: facilidad para cambiar la disposición mental (mental set). ausencia de conductas distraidas. incapacidad para mantener conductas dirigidas a metas. Las latencias de respuestas en condiciones de cambio de tarea son (...) que las obtenidas en condiciones de repetición de tareas: mas rápidas. mas lentas. iguales. En el priming negativo: se pone de manifiesto el procesamiento semántico del estímulo inatendido. el prime facilita el procesamiento del target. cuando el target aparece en el ensayo prime, aparece tambien como target en el ensayo probe. La aparición de "respuestas perseverativas" es propia de pacientes que han tenido una lesión: frontal. parietal. occipital. Para Allport: la limitación en la capacidad para la acción se situa en los organos sensoriales. la limitación en la capacidad para la acción se situa en los efectores. no existe limite en la capacidad para la acción. El priming negativo se produce cuando la presentación de una palabra distractora en un ensayo prime (...) el procesamiento del target en el siguiente ensayo probe: facilita. no afecta. dificulta. La lesión que provoca una conducta desorganizada, incoherente e incompleta suele localizarse en: el lobulo frontal. el lobulo temporal. el cerebelo. En tareas PRSV aplicadas al estudio del cambio mental se observó que en los primeros ensayos tras el cambio de criterio los sujetos: mejoraban su rendimiento. mantenian su rendimiento. empeoraban su rendimiento. Para Neuman, el procesamiento automático: se controla por debajo del nivel del conocimiento consciente. es incontrolado. no se ve influenciado ni por el input perceptivo, ni por las destrezas aprendidas. Para Posner y Snyder, el sistema d procesamiento consciente: cuando está involucrado en una tarea, incrementa su disponibilidad para realizar cualquier otra operación mental. es de capacidad ilimitada. es de capacidad limitada. Según el model ACT de Anderson, la memoria (...) contiene la información a la que tiene acceso el sistema en un momento determinado: procedimental. operativa. a largo plazo. Indicar la alternativa FALSA. El significado de la expresión "control automático" alude: al caso en que las tareas pueden combinarse sin ninguna interferencia o competencia aparente por los recursos. a la manera en que se inician ciertas acciones en las que media la deliberación consciente. a las respuestas de orientación atencional que se produce ante la aparición repentina de un estímulo visual en la periferia. Según Posner y Snyder aplicando un análisis de costes-beneficios, una escasa capacidad de procesamiento invertida en el prime: generaría automáticamente facilitación, sin coste alguno, ante una señal valida. generaría coste ante una señal valida. no afectaría a los costes beneficios en la ejecución de la tarea. En los trabajos sobre consciencia situacional con pilotos de aeronaves se observo que la memoria operativa a largo plazo, en aquellas situaciones de cabina que resultaban significativas, fue (...) para los expertos que para los principantes: mayor. menor. igual. Según la hipotesis de acción limitada ¿que tipo de "foco de atención" limita e interfiere los procesos de control automático que regulan el movimiento?. externo e interno por igual. externo. interno. En los trabajos sobre el desempeño de destrezas motoras con golfistas en los que se analiza como afecta dirigir o retirar la atención, se demuestra que: los principiantes tienen mejores ejecuciones en condiciones de doble tarea que si atienden paso a paso, a sus componentes. la ejecución de los principantes se beneficia si atienden, paso a paso, a los componentes de la tarea. los expertos se benefician de las condiciones de ejecución paso a paso. Para Posner y Snyder los procesos de activación automática: requieren de una experiencia consciente. pueden darse sin atención. tienen capacidad limitada. En los trabajos de Shiffrin y Schneider se observó que, bajo condiciones de correspondencia variada: los participantes tardaron mas en detectar el target. la busqueda parecia producirse en paralelo. se obtenían identicos resultados que bajo la condición de correspondencia consciente. Indicar la alternativa FALSA sobre el procesamiento controlado. puede abordar una cantidad de información ilimitada. Es deliverado y consciente. Requiere atención. Según los "criterios primarios" (recogidos por Neuman y sumidos por la mayoria de las teorias de los procesos), la utomaticidad: requiere conocimiento consciente. opera sin utilizar capacidad de procesamiento. se haya fundamentalmente bajo el control de las intenciones de las personas. Los resultados de Shiffrin y Schneider indicaron que, la práctica prolongada bajo condiciones de correspondencia consciente entre estímulo y respuesta: no afectan a la ejecución de la tarea. hacia que a los sujetos les resultara extremadamente dificil cambiar a una correspondencia estimulo-respuesta diferente. hacia que a los sujetos les resultara facil cambiar a una correspondencia estimulo-respuesta diferente. En la adquisición de destrezas cognitivas, la procedimentalización , según Anderson: libera espacio en la memoria a largo plazo. libera espacio en la memoria operativa. no supone ninguna mejora en términos de espacios de memoria liberados. Los trabajos sobre procesamiento automático e interferencia consciente sobre las destrezas motoras demuestran que impedir centrar la atención en el desempeño de la tarea beneficia la ejecución: de los expertos. de los inexpertos. tanto de los expertos como de los inexpertos. Para Neuman (1984) el procesamiento automático: opera de forma consciente. es incontrolado. se controla por debajo del nivel de conocimiento consciente. Paea Posner y Snyder (1975) el sistema de procesamiento consciente: posee una capacidad limitada. no exprimenta interferencia con otras actividades mentales. posee una capacidad virtualmente ilimitada. A partir de los estudios sobre consciencia situacional (CS) y memoria operativa (MO) (Sohn y Doane, 2003), se puede concluir que, los sujetos experimentados parecen depender (...) de la capacidad de la MO que los participantes con poca destreza: mas. menos. en igual medida. En el estudio de la automaticidad, y según el enfoque de los dos procesos ¿que modo de procesamiento emplea capacidad atencional?. el modo de control consciente. el modo automático. ninguno de los anteriores. De los trabajos de Peck y Detweiler (2000) sobre técnicas de entrenamiento en un simulador de submarino, se puede concluir que: la condición de tarea parcial pura es la que genera peor rendimiento en el entrenamiento. la condición de tarea parcial pura es la que genera mejor rendimiento en el transfer. las técnicas que favorecen el mejor rendimiento en el entrenamiento no fomentan necesariamente el mejor rendimiento en el tranfer. De los estudios de focalización de la atención en el aprendizaje de destrezas motoras puede concluirse que, el uso del foco externo: incrementa la interferencia consciente. genera un menor nivel de automaticidad. genera un mayor nivel de automaticidad. En los experimentos llevados a cabo por Shiffrin y Schneider (1977), la busqueda en lacondición de correspondencia consiste: era prácticamente independiente del número de items del conjunto de memoria y del número de items del marco. parecia producirse en serie. generaba unos tiempos de respuesta identicos a los obtenidos en la condición de correspondencia variada. Según Posner y Zinder (1975), los procesos de activación automática: poseen una capacidad limitada. pueden darse sin intención. requieren experiencia consciente. Para Neuman (1984) el procesamiento automático: se hallan, automáticamente, bajo el control de las intenciones. es incontrolado. se controla, pero por debajo del nivel del conocimiento consciente. Según la ACT de Anderson (1983) es la memoria (...) la que contiene la información a la que tiene acceso el sistema en un determinado momento: operativa. procedimental. declarativa. En los trabajos de Shiffrin y Schneider (1977) sobre búsqueda visual se observo que, tras una práctica prolongada con una correspondencia consciente estímulo-respuesta, el cambio a otra diferente, durante las primeras etapas: dificulta la tarea. facilita la tarea. no afecta a la tarea. Dirigir el control atencional a los componentes de una tarea bien aprendida (...) las destrezas automáticas: mejora. no interfiere. interfiere. En tareas cognitivas complejas, los sujetos experimentados, con mayores destrezas en la MOLP, parecen depender de sus capacidades de MO (...) los participantes con pocas destrezas: mas que. no tanto como. de igual manera que. Según el enfoque de los dos procesos, el modo de procesamiento automático: es paralelo. requiere capacidad atencional. es controlado por las intenciones. Para Peck y Detweiler (2000), las técnicas que favorecen el mejor rendimiento en el entrenamiento: son las que mejores rendimientos obtienen en el transfer. dificultan el transfer de forma notable. no fomentan, necesariamente, el mejor rendimiento en el transfer. Según los trabajos de Wolf y cols (2001), cuando la atención se dirige a un foco externo, los errores cometidos en la ejecución de una tarea motora, si se compara con el foco interno, son: mayores. menores. identicos. Según el enfoque de los dos procesos, el modo de control consciente: requiere capacidad atencional. es una consecuencia pasiva de la estimulación. actua en paralelo. Para Shiffrin y Schneider (1977) tras una prácica prolongada con una correspondencia consistente estimulo-respuesta, el cambio a una diferente: empeora el rendimiento. mejora el rendimiento. no afecta al rendimiento. Bajo las concepciones de Neuman (1984), si la partida que está jugando un ajedrecista experto coincide con aquellos esquemas que tiene activos en su MLP, la codificación de la información será: mas lenta. mas rápida. análoga a si no dispusiese de esquemas previos. La ceguera para el cambio: se produce cuando se desvia momentáneamente la atención al estímulo original. no se reproduce si se inserta un breve intervalo en blanco entre las escenas que cambian. solo se produce entre pacientes con hemiglegencia visual. En los trabajos de Libet (1985), en los que se analizaba la relación entre la intención consciente y la actividad del cortex motor, se sobservó que, la intención consciente (...) a los procesos involucrados en la realización de un movimento: es simultánea. precede. sigue. Según los criterios debatidos por Allport para la consciencia: solo existe una única forma de consciencia. los indicadores conductpres son los mejores predictores de la existencia del conocimiento consciente. los diversos indicadores sugieren que existen distintas variedades de consciencia con distintas manifestaciones. Para Johnson-Laird un sistema computacional será autoconsciente si: es capaz de representarse a si mismo y lo que sabe. opera en serie. dispone de mecanismos computacionales no jerárquicos. Si en la determinación de los umbrales de consciencia de un estímulo empleamos los autoinformes de los participantes, estamos: analizando la consciencia objetiva. considerando el umbral subjetivo. estableciendo el umbral de una forma independiente y objetiva. Para obtener evidencias sólidas de la ctivación semántica sin identificación consciente (SAWCI), habría que: indicarle al subjeto que ignore voluntariamente el estímulo. realizar experimentos que emplee presentación parafoveal. recurrir a experimentos con enmascaramiento visual. En el estudio de Debner y Jacoby (1994) en el que se presentaban palabras enmascaradas con SOAs breves y largas, se observo que: con SOAs largas, los participantes no podían la primera palabra al completar los fragmentos. con SOAs breves, los participantes no podían excluir la primera palabra al completar los fragmentos. la duración de las SOAs no influye en la conciencia de los estímulos presentados. De los resultados de Rees y cols (1999) empleando técnicas de neuroimagen en experimentos de PRSV (presentación rápida de series visuales), se desprende que, cuando la atención está plenamente ocupada en la categoria atendida, lo que se produce es. priming crossmodal. amnesia anatencional. ceguera inatencional. En un sistema modular: un fallo en uno de los módulos no impedirá el funcionamiento de los demas. un fallo en uno de los módulos imposibilitará el funcionamiento de los demas. el funcionamiento de los módulos se haya bajo control consciente. Los pacientes con (...) presentan una deficiencia que los impide reconocer abiertamente rostros familiares: visión ciega. heminegligencia visual. prosopagnosia. Para Umilta (1988): la atención y la consciencia son conceptualmente lo mismo. la consciencia utiliza a la atención para controlar procesos cognitivos de orden inferior. la consciencia y la experiencia fenomónica, son totalmente diferentes. Los estudios sobre la experiencia subjetiva del control consciente (Libet 1985), en los que se emplean técnicas de registro de la actividad del cortex motor, muestran que: el inicio del movimiento tiene lugar simultáneamente a la decisión para ejecutarlo. la intención consciente precede a los procesos involucrados en la realización del movimiento. la intención consciente sigue en lugar de preceder, a los procesos involucrados en la realización del movimiento. Empleando técnicas de neuroimagen (RMF) en tareas de PRSV (Rees y cols 1999), se ha encontrado que cuando la atención está plenamente ocupada en el análisis de la secuencia target: se produce amnesia inatencional de la secuencia no-target. se produce ceguera inatencional de la secuencia no-target. se pueden detectar palabras familiares en la secuencia no-target. La agnosia visual se caracteriza por: la imposibilidad de reconocer rostros familiares. la ausencia de experiencia consciente de percibir objetos, aunque se puedan conservar la capacidad para interactuar con ellos. pasar por alto los objetos situados en un determinado lado del espacio visual. Según Holender para obtener evidencias sólidas sobre la activación semántica sin identificación consciente (SAWCI) habrá que recurrir a experimentos de: enmascaramiento visual. escucha dicótica. visión parafoveal. A juicio de Cheesman y Merikle (...) es la transición entre el procesamiento inconsciente y el consciente: el umbral objetivo. el umbral subjetivo. la SOA. En la ceguera para el cambio, la atención focalizada: permite generar una representación estable solo de un objeto cada vez. permite generar una representación de propósito general de la totalidad de una escena. no sirve para generar representación alguna. Indicar la alternativa FALSA: el procesamiento consciente está abierto a la manipulación estratégica. el procesamiento consciente no permite la manipulación estratégica. existen diferencias cualitativas entre las operaciones de procesamiento que se pueden llevar a cabo sobre estímulos procesados por encima y por debajo del umbral sbjetivo de consciencia. Según los esudios de la activación semántica sin identificación consciente (SAWCI) de Holander (1986), para garantizar que un sujeto NO tenga conocimiento consciente de un estímulo, se deben emplear experimentos de: enmascaramiento visual. escucha dicótica. visión parafoveal. Fenómenos que explica la dificultad o imposibilidad para detectar cambios importantes en un objeto o escena si dichos cambios se producen tras un intervalo en blanco o una distracción de la atención: agnosia visual. ceguera para el cambio. heminegligencia. En un sistema modular, el fallo de un módulo (...) el funcionamiento de los demás: no impedirá. impedirá. bloqueará. En el estudio de la consciencia, tipo de umbral que se puede determinar únicamente por la información que proporciona el mismo participante sobre si ha visto o no el prime: discriminatorio. objetivo. subjetivo. A partir de los criterios de Allport sobre la consciencia, se puede concluir que: existe una única forma de consciencia. los únicos indicadores fiables para determinar la existencia del conocimiento son los indicadores conductuales. existen distintas variedades de la consciencia con distintas manifestaciones. Wegner sostiene que, la relación entre el pensamiento consciente y la acción voluntaria: es absolutamente fiable. no constituye una guía fiable. es siempre inequívoca. Indicar la alternativa FALSAsegún Umilta (1988). la atención y la conciencia son sinónimos. la atención y la conciencia son conceptos diferentes. la conciencia utiliza a la atención para controlar procesos cognitivos de orden inferior. Para Cheesman y Merihle el umbral subjetivo: no requiere de la existencia de un precepto integrado. es la transición entre el procesamiento consciente e inconsciente. es lo mismo que el umbral objetivo. Según Fodor los módulos: se hayan bajo control consciente. dependen unos de otros de tal modo que un fallo de uno de ellos impide el funcionamiento de los demás. son autónomos. Según Holender para obtener evidencias sólidas de la SAWCI es necesario a recurrir a experimentos de: visión parafoveal. enmascaramiento visual. escucha dicótica. De los trabajos de Cheesman y Merikle (1985) se puede concluir que, en el umbral objetivo: ya se ha acumulado información suficiente para formar preceptos estables integrados. no se han formado registros perceptivos. es donde se produce la transicion entre el procesamiento inconsciente y el consciene. Según Rees y Cols, utilizando tareas de RPSV, cuando la atención está plenamente ocupada, lo que se produce es: amnesia inatencional. procesamiento consciente del estímulo no atendido. ceguera inatencional. De acuerdo con la teoria de la información, esta: Aumenta la incertidumbre. Mantiene constante la incertidumbre. Reduce la incertidumbre. |