Psicología de la atención t.2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la atención t.2 Descripción: El estudio de la atención desde el procesamiento de la información 2 Fecha de Creación: 2018/02/24 Categoría: UNED Número Preguntas: 41
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
utilizando la srtt variables que se asocian a altos niveles de arousal como realizar la tarea en periodos tardíos del día. mejoran el desempeño de los sujetos. incrementan los errores de respuesta y tiempo de reacción. utilizando una srtt actividades que afectan negativamente al nivel de arousal como el alcohol. incrementan los errores de respuesta y el tiempo de reacción. mejoran el desempeño de los sujetos. en las tareas srtt la presencia de ruido. disminuye el rendimiento en sujetos que han dormido adecuadamente aunque lo mejora en sujetos sometidos a privación de sueño. disminuye el rendimiento en sujetos que han dormido adecuadamente y en aquellos que han sido sometidos a privación de sueño. aumenta el rendimiento en sujetos que han dormido adecuadamente y lo disminuyen en aquellos sometidos a privación de sueño. tras un sueño normal,. el ruido genera un exceso de arousal que disminuye el rendimiento. el ruido compensa los bajos niveles de arousal elevándolos hacia la meseta de la u invertida. en situaciones de privación de sueño. el ruido compensa los bajos niveles de arousal elevándolos hacia la meseta de la u invertida. el ruido genera un exceso de arousal disminuyendo el rendimiento. en una situación de ruido, ofrecer incentivos a un sujeto por un correcto desempeño en tareas srtt. incrementa los efectos perjudiciales del ruido empeorando la ejecución ya que incrementa el ya de por sí elevado nivel de arousal. contrarresta los efectos perjudiciales del ruido mejorando la ejecución al incrementar el valor del incentivo en el desempeño de la tarea. a priori, cuanto más tiempo se dedique a ejecutar una tarea. disminuirá el arousal debido al cansancio. aumentará el aurosal para contrarrestar el cansancio. abandonó la noción de arousal unitario y propuso la presencia de dos tipos de arousal. broadbent. yerkes. wundt. el arousal inferior fue equiparado a. el arousal cortical. sería semejante a una especie de esfuerzo cognitivo. al arousal inferior. facilitaría todas aquellas operaciones estratégicas, controladas por el sujeto encaminadas a corregir los niveles infraóptimos o supraóptimos del arousal inferior. le afectarían variables de estado como el ruido y la privación de sueño. tiene un mecanismo semejante a una especie de esfuerzo cognitivo. el arousal superior. facilitaría todas aquellas operaciones estratégicas, controladas por el sujeto encaminadas a corregir los niveles infraóptimos o supraóptimos del arousal inferior. fue equiparado con la noción de arousal cortical. le afectarían variables de estado, como el ruido y la privación del sueño. broadbent supuso que. el mecanismo superior llega a debilitarse según se incrementa el tiempo dedicado a la tarea, disminuyendo la capacidad del sujeto para compensar los niveles de arousal inferior excesivamente altos o excesivamente bajos. el mecanismo inferior llega a debilitarse según se incrementa el tiempo dedicado a la tarea, aumentando la capacidad del sujeto para compensar los niveles de arousal inferior excesivamente altos o excesivamente bajos. el mecanismo superior llega a debilitarse según se incrementa el tiempo dedicado a la tarea, disminuyendo la capacidad del sujeto para compensar los niveles de arousal superior excesivamente altos o excesivamente bajos. según broadbent. si los efectos de la privación del sueño y el ruido pueden contrarrestarse adecuadamente por el mecanismo superior durante los primeros bloques de ensayos de una tarea, este mecanismo pierde efectividad según transcurre la ejecución de la misma. si los efectos de la privación del sueño y el ruido pueden contrarrestarse adecuadamente por el mecanismo inferior durante los primeros bloques de ensayos de una tarea, este mecanismo pierde efectividad según transcurre la ejecución de la misma. su trabajo ilustra cómo algunas variables que afectan al nivel de arousal pueden exacerbar o aminorar los efectos de producción de otras variables. anderson y revelle. broadbent. yerkes y dodson. su trabajo explica el efecto del arousal en el TDAH. anderson y revelle. broadbent. yerkes y dodson. según anderson y revelle. una alta impulsividad refleja bajos niveles de arousal. una baja impulsividad refleja bajos niveles de arousal. en el experimento de anderson y revelle. la cafeína empeoró el rendimiento de sujetos con alta impulsividad porque sus niveles de arousal ya eran óptimos y la cafeína los exacerbó. la cafeína mejoró el desempeño de los sujetos con alta impulsividad porque ayudó a elevar un bajo nivel de arousal hacia un nivel óptimo. la cafeína mejoró el rendimiento de sujetos con baja impulsividad porque ayudó a elevar un bajo nivel de arousal hacía un nivel óptimo. en el experimento de anderson y revelle se descubrió que. la cafeína empeoró el desempeño de los sujetos con alta impulsividad porque ayudó a elevar un bajo nivel de arousal hacia el nivel óptimo. la cafeína empeoró el desempeño de los sujetos con baja impulsividad porque sus niveles de arousal eran ya óptimos y la cafeína los exacerbó. la cafeína mejoró el desempeño de los sujetos con baja impulsividad porque sus niveles de arousal eran bajos y la cafeína los elevó hacia un nivel óptimo. propuso un modelo ampliado de procesamiento de la información en el que, junto a estadios de procesamiento contempló la participación de sistemas energéticos. senders. hick y hyman. yerkes y dodson. en el modelo de procesamiento inspirado en sistemas energéticos de sanders. los diferentes estadios de pi disponen de relaciones particulares con mecanismos energéticos relacionados con el esfuerzo. los bajos niveles de arousal están vinculados con tdah y la impulsividad. se incorporan tres sistemas energéticos diferentes arousal, activación y refuerzo. la primera etapa de procesamiento perceptivo del procesamiento inspirado en sistemas energéticos de sanders abarca los estadios. preprocesamiento del estímulo y estracción de características; estadio de selección de respuesta y estadio de ejecución de respuesta. esfuerzo, arousal y activación. lo más relevante del modelo de procesamiento inspirado en sistemas energéticos, es la incorporación de tres sistemas energéticos diferentes. preprocesamiento del estímulo, extración de características y ajuste motor. arousal, activación y esfuerzo. estímulo, respuesta y evaluación. en el modelo de procesamiento inspirado en sistemas energéticos de sandels los niveles de arousal y activación están vigilados por. un mecanismo de evaluación. el esfuerzo. la respuesta. en el modelo de procesamiento inspirado en sistemas energéticos de sanders, el preprocesamiento de un estímulo. puede disminuir el nivel de arousal afectando a la extracción de características. puede incrementar el nivel de arousal afectando a la extracción de características. en el modelo de procesamiento inspirado en sistemas energéticos de sanders, el sistema de esfuerzo. es equiparable al procesamiento consciente. tiene influencia indirecta sobre la eficacia en la selección de la respuesta más apropiada para la tarea en curso. en el modelo de procesamiento inspirado en sistemas energéticos de sanders, el sistema de esfuerzo. tiene influencia directa sobre la eficacia en la selección de la respuesta más apropiada para la tarea en curso. tiene influencia directa sobre la evaluación de la tarea en curso. en el modelo de procesamiento inspirado en sistemas energéticos de sanders, el mecanismo de activación. tiene influencia directa sobre la eficacia de la selección de la respuesta más apropiada para la tarea en curso. influye sobre el ajuste motor o ejecución real de la respuesta. las medidas conductuales más frecuentemente empleadas son. el tiempo de reacción y la precisión de la respuesta. la rápidez y la precisión. la presión y la fuerza. tiempo que transcurre desde la presentación de un estímulo hasta la emisión de la respuesta correspondiente. tiempo de reacción. latencia. precisión. el tiempo de reacción se mide habitualmente. como tiempo requerido en una tarea. recurriendo a una respuesta de todo o nada. como la predisposición de una persona a responder. la ejecución de la respuesta debe ser considerada como. un proceso conductual que se emite tras la presentación de un estímulo. un proceso cognitivo que se inicia con la presentación de un estímulo o evento. un factor que puede influir en el tr es. la predisposición de la persona a responder. la capacidad que tenga el individuo para emitir hacer una tarea. presentar una señar de alerta antes de emitir un estímulo. disminuye el tiempo de reacción pero incrementa los errores. aumenta el tiempo de reacción e incrementa los errores. disminuye el tiempo de reacción y los errores. un aspecto importante a tener en cuenta en un experimento es que el tr. no es constante sino que varía de ensayo a ensayo. es constante y no varía de ensayo a ensayo. en la representación gráfica de la distribución típica en tareas de tiempo de reacción simple. en lugar de ser una curva normal simétrica, se aprecia que la distribución está sesgada hacia la derecha. en lugar de ser una curva normal simétrica, se aprecia que la distribución está sesgada hacia la izquierda. en la representación gráfica de la distribución típica en tareas de tiempo de reacción simple. la mediana de distribución se ubica a la derecha de la media. la mediana de distribución se ubica a la izquierda de la media. en una distribución de tr las variaciones aleatorias del mismo. no siguen una distribución normal. tienen cierto sesgo a la izquierda. la mediana de la distribución se ubica a la derecha de la media. en las distribuciones de tr obtenidas en un experimento. se espera que tengan un cierto sesgo hacia la derecha pero los investigadores optan por cortar a partir de un valor los tr extremos. los tr demasiado rápidos son eliminados pues reflejan respuestas anticipatorias más que efectivas. las dos son correctas. el tiempo de reacción y la precisión de respuesta son utilizadas como. variable independiente. variable dependiente. calcular la proporción o porcentaje de respuestas correctas o errores mide. la precisión de la respuesta. el tiempo de reacción. un aspecto importante durante la interpretación de los datos de precisión es. que la posibilidad de cometer un error depende del número de alternativas de respuesta. cuantas más alternativas de respuesta existan, más bajo será el porcentaje de respuestas correctas debidas al azar. las dos respuestas son correctas. |