Psicología de la atención. Tema1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la atención. Tema1 Descripción: La investigación sobre atención. Perspectiva histórica Fecha de Creación: 2018/05/21 Categoría: UNED Número Preguntas: 16
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La relevancia de Luis Vives para la psicología de la atención radica en: introducir el concepto de apercepción. establecer la amplitud de la atención en cuatro ítems. señalar las relaciones entre atención y memoria. ¿Cuál de los siguientes autores se considera responsable de introducir el estudio de la atención en el ámbito experimental?. Wundt. Helmholtz. James. Según Leibniz, el acto necesario para que un individuo llegue a ser conciente de los eventos percibidos se denomina: Voluntarismo. Conciencialismo. Apercepción. De acuerdo a los experimentos llevados a cabo por Donders y su equipo, la diferencia de tiempo entre una tarea de tiempo de reacción de elección y una tarea Go/no-Go indica el tiempo que el individuo tarda: en identificar un estímulo. en seleccionar la respuesta. en emitir la respuesta motora. Una de las aportaciones de Herman von Helmholtz a la psicología de la atención fue demostrar qué: la atención podría dirigirse a una determinada región, con anterioridad a la presentación visual del estímulo. el foco atencional podía estrecharse o ampliarse. en un acto atencional intervienen tanto la tarea a realizar como la disposición de respuesta del individuo. Las señales endógenas tardan [...] que las exógenas en iniciar el control atencional: menos tiempo. más tiempo. el mismo tiempo. Las investigaciones realizadas por Merkel (1885) pusieron de manifiesto que el tiempo de reacción de elección medio cuando el número de alternativas pasó de 2 a 10 respuestas: no varió. disminuyó. se incrementó. El test del reloj, tarea diseñada por Mackwort para evaluar la atención en la tarea de vigilancia, puso de manifiesto que: en sujetos entrenados no llegaba a producirse un decremento de la vigilancia. se producía un decremento de la vigilancia a partir de la primera media hora. el rendimiento de la tarea alcanzaba su nivel óptimo transcurridas dos horas. De acuerdo a los experimentos llevados a cabo por Donders y su equipo, la diferencia de tiempo entre una tarea go/no-go y una tarea de reacción simple indica el tiempo que el individuo tarda: en identificar un estímulo. en seleccionar la respuesta. en emitir la respuesta motora. Según la propuesta de la acción ideomotora: la simple idea del movimiento no implica que éste pueda llegar a realizarse. las representaciones mentales pueden causar directamente el movimiento. las expectativas o conocimientos previos no son responsables de la ejecución del movimiento. El procedimiento de escucha dicótica diseñado por Cherry (1953), los participantes fueron capaces de detectar del mensaje no atendido: el significado del mensaje. un cambio en el idioma utilizado. cambios en la voz del narrador (de hombre a mujer). Según Titchener, se considera que Wundt relaciona la atención con: la cualidad sensorial. la intensidad sensorial. la claridad sensorial. Para Helmholtz durante la percepción visual, la atención se considera: necesaria. innecesaria. ilimitada. El método empleado para establecer la duración de un proceso mental consistente en incorporar una tarea más simple en otra más compleja, calculando posteriormente la diferencia en TR entre ambas se denomina: Aditivo. Sustractivo. Multiplicativo. Autor que relaciona la atención con los procesos motores: Pillsbury. James. ambas son correctas. Uno de los pioneros en establecer las relaciones entre la atención y la memoria fue: Titchener. Luis Vives. Malebranche. |