TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Psicología. Bloque 2a
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología. Bloque 2a Descripción: Preguntas de repaso Autor: OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 11/02/2016 Categoría: Otros Número Preguntas: 1620 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
#1. ¿Cuál de los siguientes se considera un síntoma positivo de la esquizofrenia? Alucinaciones Apatía Abulia Embotamiento afectivo. #2. ¿Cuál de los siguientes se considera un síntoma positivo de la esquizofrenia? Delirios Apatía Expresión emocional restringida Pobreza del lenguaje. #3. ¿Cuál de los siguientes se considera un síntoma positivo de la esquizofrenia? Desorganización del pensamiento Pobreza del lenguaje Aplanamiento afectivo Apatía. #4. ¿Cuál de los siguientes se considera un síntoma positivo de la esquizofrenia? Catatonía Abulia Embotamiento afectivo Pobreza del lenguaje. #5. ¿Cuál de los siguientes se considera un síntoma positivo de la esquizofrenia? Desorganización del lenguaje Apatía Abulia Embotamiento afectivo. #6. ¿Cuál de los siguientes se considera un síntoma positivo de la esquizofrenia? Comportamiento extravagante Abulia Pobreza del lenguaje Apatía. #7. ¿Cuál de los siguientes se considera un síntoma negativo de la esquizofrenia? Apatía Catatonía Delirios Alucinaciones. #8. ¿Cuál de los siguientes se considera un síntoma negativo de la esquizofrenia? Abulia Alucinaciones Delirios Pensamiento desorganizado. #9. ¿Cuál de los siguientes se considera un síntoma negativo de la esquizofrenia? Expresión emocional restringida Catatonia Alucinaciones Pensamiento desorganizado. #10. ¿Cuál de los siguientes se considera un síntoma negativo de la esquizofrenia? Embotamiento afectivo Comportamiento extravagante Lenguaje desorganizado Catatonía. #11. ¿Cuál de los siguientes se considera un síntoma negativo de la esquizofrenia? Pobreza del lenguaje Delirios Comportamiento extravagante Pensamiento desorganizado. #F11. Relaciona cada uno de los siguientes síntomas de la esquizofrenia según sean positivos o negativos: Delirios Alucinaciones Apatía Abulia Comportamiento extravagante Catatonía Pensamiento y/o lenguaje desorganizado Pobreza del lenguaje Aplanamiento o embotamiento afectivo Expresión emocional restringida. #C11. De los siguientes síntomas esquizofrénicos, marca todos aquellos que se consideren síntomas positivos: Alucinaciones Delirios Catatonía Desorganización del lenguaje y/o del pensamiento Comportamiento extravagante Abulia Apatía Embotamiento o aplanamiento afectivo Expresión emocional restringida Pobreza del lenguaje. #C11. De los siguientes síntomas esquizofrénicos, marca todos aquellos que se consideren síntomas negativos: Alucinaciones Delirios Catatonía Desorganización del lenguaje y/o del pensamiento Comportamiento extravagante Abulia Apatía Embotamiento o aplanamiento afectivo Expresión emocional restringida Pobreza del lenguaje. #12. ¿Con la desregulación de los niveles de qué neurotransmisor ha sido relacionada principalmente la esquizofrenia? Dopamina Serotonina Noradrenalina Acetilcolina. #13. Los síntomas positivos de la esquizofrenia son aquellos que: Provocan una disminución o pérdida de las funciones normales Suponen un exceso o alteración de las funciones normales Se deben a un déficit en los niveles cerebrales de serotonina Indican por sí mismos la presencia del trastorno. #14. Los síntomas negativos de la esquizofrenia son aquellos que: Suponen una disminución o pérdida de las funciones normales Conllevan un exceso o alteración de las funciones normales Se consideran típicamente psicóticos como los delirios o las alucinaciones Indican inequívocamente la presencia del trastorno. #F14. En la esquizofrenia se distinguen síntomas negativos y positivos. Relaciona cada uno de ellos con su definición: Síntomas positivos Síntomas negativos. #15. ¿Cuál de los siguientes autores NO destacó por sus contribuciones al estudio de la esquizofrenia? K. Schneider E. Bleuler E. Kraepelin E. Erikson. #16. Respecto a la esquizofrenia, señala la opción INCORRECTA: Los criterios diagnósticos de las clasificaciones psiquiátricas actuales se basan fundamentalmente en la presencia de síntomas negativos Su origen se debe a la interacción de factores genéticos y ambientales Los síntomas se manifiestan, generalmente, a partir de la juventud Se ha relacionado con alteraciones cerebrales que parecen indicar la existencia de desregulación dopaminérgica. #17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a la esquizofrenia NO es correcta? Los criterios diagnósticos de las clasificaciones psiquiátricas actuales se basan fundamentalmente en la presencia de síntomas positivos. Los síntomas se manifiestan, generalmente, desde las primeras etapas del desarrollo. Sus síntomas han sido descritos como fenómenos dimensionales. Los tratamientos actuales no tienen en cuenta la etiología y contemplan la combinación de fármacos que bloquean los receptores dopaminérgicos DM2 y tratamientos psicosociales. #18. Señala la opción CORRECTA respecto a la esquizofrenia: Los criterios diagnósticos de las clasificaciones psiquiátricas para la esquizofrenia se basan fundamentalmente en la presencia de síntomas negativos. Habitualmente los síntomas se manifiestan desde etapas tempranas del desarrollo. La principal hipótesis biológica defiende la existencia de un déficit serotoninérgico en los pacientes esquizofrénicos. Los tratamientos actuales contemplan la combinación de fármacos que bloquean los receptores dopaminérgicos DM2 y tratamientos psicosociales, y no tienen en cuenta la etiología del trastorno. #19. La investigación neuroquímica en pacientes con esquizofrenia, ha puesto de manifiesto principalmente la presencia de: Un incremento en los niveles de dopamina Un déficit en los niveles de dopamina Un incremento en los niveles de serotonina Un déficit en los niveles de serotonina. #20. Los criterios diagnósticos de las clasificaciones psiquiátricas actuales para la esquizofrenia se basan fundamentalmente en la presencia de síntomas: Positivos Negativos. #21. Las definiciones tradicionales de la esquizofrenia se han criticado por ser: Excesivamente amplias Demasiado específicas. #22. ¿Qué autor acuñó por primera vez el término esquizofrenia? Bleuler Kraepelin Schneider Andreasen. #23. ¿Qué autor fue el primero en identificar el trastorno esquizofrénico aunque no acuñó dicho término para referirse a él? Kraepelin Bleuler Schneider Andreasen. #24. Uno de los autores que más ha influido en el estudio de la esquizofrenia es E. Kraepelin. ¿Cuál de las siguientes aportaciones en la definición de dicho trastorno se le atribuye? Acuñó por primera vez el término esquizofrenia Clasificó los síntomas esquizofrénicos en síntomas de primer orden y de segundo orden Diseñó la escala SNAS para la evaluación de los síntomas negativos de la esquizofrenia Identificó por primera vez el cuadro bajo la denominación de demencia precoz. #25. ¿A qué síndrome descrito por E. Kraepelin corresponde el actual trastorno de esquizofrenia? Demencia precoz Psicosis maniaco-depresiva Psicosis orgánica Psicosis funcional. #26. ¿Cuál de los siguientes autores identificó la esquizofrenia como una "demencia precoz"? Kraepelin Crow Andreasen Bleuler. #27. ¿Qué tipo de alucinaciones se han descrito principalmente en la esquizofrenia? Auditivas Visuales Gustativas y olfativas Táctiles. #28. La demencia precoz descrita por Kraepelin se caracteriza por: Presentar una etiología orgánica con alteraciones psicopatológicas Un deterioro progresivo y un inicio tardío Una gran emotividad y un curso fluctuante Ser una psicosis funcional. #F28. Kraepelin clasificó las psicosis en dos grandes grupos: psicosis orgánicas y psicosis funcionales. Relaciona cada uno de los siguientes cuadros con la categoría a la que pertenezcan: Demencia Demencia precoz Psicosis maniaco-depresiva. #29. ¿Qué distinción estableció Kraepelin en el estudio de la esquizofrenia? Psicosis orgánicas y psicosis funcionales Síntomas de primer orden y síntomas de segundo orden Síntomas básicos y síntomas accesorios Esquizofrenia tipo I y tipo II. #30. ¿Cuál de los siguientes autores diferenció entre psicosis orgánicas y funcionales? Krapelin Crow Bleuler Schneider. #31. Para Krapelin, la característica más distintiva de la esquizofrenia es: El deterioro cognitivo La presencia de alucinaciones y delirios Las alteraciones del estado de ánimo El curso fluctuante de los síntomas. #32. Para Kraepelin, las psicosis orgánicas, a diferencia de las psicosis funcionales, se caracterizan por: La presencia de alteraciones neuropatológicas Un inicio precoz Un curso fluctuante de los síntomas Un deterioro progresivo de las funciones cognitivas. #33. La demencia precoz descrita por Kraepelin se caracterizaba por presentar una etiología: Orgánica con alteraciones neuropatológicas Orgánica sin alteraciones neuropatológicas Funcional sin alteraciones neuropatológicas Funcional con alteraciones neuropatológicas. #34. La demencia o psicosis orgánica descrita por Krapelin se caracterizaba por presentar una etiología: Orgánica con alteraciones neuropatológicas Orgánica sin alteraciones neuropatológicas Funcional sin alteraciones neuropatológicas Funcional con alteraciones neuropatológicas. #35. La psicosis maniaco-depresiva descrita por Krapelin se caracterizaba por presentar una etiología: Orgánica con alteraciones neuropatológicas Orgánica sin alteraciones neuropatológicas Funcional sin alteraciones neuropatológicas Funcional con alteraciones neuropatológicas. #36. ¿Qué cuadro descrito por Krapelin se caracterizaba por una gran emotividad y un curso fluctuante de los síntomas? Psicosis maniaco-depresiva Psicosis orgánica Demencia precoz Demencia. #37. ¿Qué cuadro descrito por Krapelin se caracterizaba por una etiología orgánica en ausencia de alteraciones neuropatológicas? Demencia Demencia precoz Psicosis maniaco-depresiva Psicosis orgánica. #38. La clasificación de las psicosis establecida por Krapelin se basa en criterios: Longitudinales Transversales. #39. ¿A qué trastorno actual se refirió Krapelin con el término "demencia precoz"? Esquizofrenia Demencia vascular Delirium Autismo. #40. La concepción de Kraepelin sobre la esquizofrenia ha sido criticada por: Considerar que el curso lleva siempre a un deterioro progresivo y su comienzo es siempre precoz Considerar que el curso lleva siempre a un deterioro progresivo y su comienzo es siempre tardío Otorgar más peso en su definición del trastorno a los síntomas negativos que a los positivos Negar la existencia de un deterioro intelectual en estos pacientes. #41. La psicosis maniaco-depresiva descrita por E. Krapelin se caracteriza por presentar: Un estado de ánimo indiferente o inadecuado Un deterioro progresivo de las capacidades cognitivas Una etiología orgánica en ausencia de alteraciones neuropatológicas Un curso fluctuante de los síntomas acompañado de una gran emotividad. #F41. Relaciona cada uno de los siguientes cuadros descritos por E. Krapelin con sus características correspondientes según este autor: Demencia Demencia precoz Psicosis maniaco-depresiva. #42. E. Kraepelin identificó tres subtipos de esquizofrenia entre los que NO se encuentra: Catatónico Hebefrénico Paranoide Simple. #43. ¿A qué autor se debe la clasificación de los subtipos de esquizofrenia en Hebefrénico, Paranoide y Catatónico? Bleuler Kraepelin Schneider Crow. #44. ¿Qué subtipos de esquizofrenia estableció E. Krapelin? Paranoide, Hebefrénico y Catatónico Paranoide, Hebefrénico, Catatónico y Simple Tipo I y Tipo II Positivo, Negativo y Mixto. #F5. Relaciona cada uno de los tres subtipos de esquizofrenia descritos por E. Krapelin con el tipo de síntomas predominantes: Hebefrénico Paranoide Catatónico. #45. Según E. Kraepelin, ¿En qué subtipo de esquizofrenia predominan las ideas delirantes? Paranoide Hebefrénico Catatónico Simple. #46. ¿En qué subtipo de esquizofrenia descrito por E. Krapelin predominan los síntomas afectivos y conductuales? Hebefrénico Simple Paranoide Catatónico. #47. ¿En qué subtipo de esquizofrenia establecido por E. Krapelin destacan los síntomas motores? Hebefrénico Catatónico Simple Paranoide. #48. ¿Cuál de los siguientes cuadros descritos por E. Krapelin en su clasificación de las psicosis presentaría un menor grado de deterioro según este autor? Psicosis maniaco-depresivo Demencia precoz Demencia Psicosis orgánica. #49. Para Krapelin, la esquizofrenia se debe a causas: Endógenas Exógenas. #50. ¿Qué subtipo de esquizofrenia se caracteriza por un predominio de ideas delirantes y alucinaciones? Paranoide Hebefrénico Simple Catatónico. #51. ¿Qué subtipo de esquizofrenia se caracteriza por un predominio de síntomas negativos afectivos y conductuales, apareciendo también síntomas positivos? Paranoide Hebefrénico Simple Catatónico. #52. ¿Qué subtipo de esquizofrenia se caracteriza por un predominio de síntomas motores? Paranoide Hebefrénico Simple Catatónico. #53. Para E. Krapelin, la esquizofrenia: Produce un grave deterioro de la personalidad pero no de las capacidades cognitivas Su origen se debe a factores externos al organismo Presenta un inicio tardío en personas previamente sanas Produce un deterioro progresivo de las capacidades del individuo. #54. El término esquizofrenia significa literalmente: Mente escindida Pobreza mental Pensamiento caótico Conducta extraña. #P54. ¿Qué significa literalmente el término esquizofrenia?. #55. ¿Cuál de las siguientes aportaciones al estudio de la esquizofrenia se atribuye a E. Bleuler? Acuñó por primera vez el término esquizofrenia Distinguió entre síntomas de primer y de segundo orden Identificó por primera vez el trastorno Diseñó la escala PANSS para la evaluación de los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia. #56. ¿Qué autor acuñó por primera vez el término esquizofrenia? Bleuler Krapelin Schneider Crow. #57. ¿Qué autor se refirió por primera vez al "grupo de las esquizofrenias" al considerar la existencia de múltiples trastornos bajo dicha denominación? Bleuler Krapelin Schneider Andreasen. #58. ¿Qué subtipo de esquizofrenia añadió E. Bleuler a la clasificación establecida por E. Krapelin? Simple Desorganizado Catatónico Paranoide. #59. Bleuler clasificó los síntomas de la esquizofrenia en: Síntomas fundamentales y síntomas accesorios Síntomas positivos y síntomas negativos Síntomas de primer orden y síntomas de segundo orden Síntomas necesarios y síntomas suficientes. #60. ¿Qué autor de los siguientes distinguió entre síntomas básicos o fundamentales y síntomas accesorios de la esquizofrenia? Bleuler Krapelin Schneider Crow. #61. ¿Que distinción entre síntomas de la esquizofrenia predomina actualmente? Síntomas positivos y síntomas negativos Síntomas de primer orden y síntomas de segundo orden Síntomas básicos o fundamentales y síntomas accesorios Síntomas agudos y síntomas residuales. #62. ¿Qué subtipo de esquizofrenia se caracteriza por la ausencia de síntomas positivos, debilitación de las funciones psíquicas, pérdida de iniciativa, falta de voluntad y empobrecimiento afectivo? Simple Hebefrénico o desorganizado Catatónico Paranoide. #63. ¿Qué autor definió el autismo como un síntoma básico de la esquizofrenia? Bleuler Krapelin Rotter Schneider. #64. La diferenciación entre síntomas de primer rango y de segundo rango de la esquizofrenia se debe a: Schenider Krapelin Bleuler Andreasen. #65. Schneider clasificó los síntomas de la esquizofrenia en: Síntomas positivos y síntomas negativos Síntomas de primer orden y de segundo orden Síntomas básicos y síntomas accesorios Síntomas agudos y síntomas residuales. #F65. Relaciona cada uno de los siguientes autores con la clasificación que propuso para los subtipos de esquizofrenia: Crow Kraepelin Bleuler. #F65. Relaciona cada uno de los siguientes autores con la distinción entre los síntomas de la esquizofrenia que propuso: Schenider Bleuler. #66. ¿Cómo denominó Bleuler a los síntomas de la esquizofrenia que sólo aparecen en los momentos agudos de la enfermedad y que, además, están presentes también en otros trastornos? Síntomas de segundo orden Síntomas de primer orden Síntomas accesorios Síntomas positivos. #67. ¿Cómo denominó Bleuler a los síntomas de la esquizofrenia que aparecen de forma constante en la evolución de la enfermedad? Síntomas básicos o fundamentales Síntomas de primer orden Síntomas de segundo orden Síntomas accesorios. #68. Según Bleuler, los síntomas básicos o fundamentales de la esquizofrenia se definen como aquellos que: Aparecen de forma constante en la evolución de la enfermedad Sólo aparecen en los momentos agudos de la enfermedad Implican un exceso o alteración de las funciones normales Implican una pérdida o disminución de las funciones normales. #69. Según Bleuler, los síntomas accesorios de la esquizofrenia se definen como aquellos que: Aparecen de forma constante en la evolución de la enfermedad Sólo aparecen en los momentos agudos de la enfermedad y, además, están presentes también en otros trastornos Implican un exceso o alteración de las funciones normales Implican una pérdida o disminución de las funciones normales. #F69. Relaciona cada tipo de síntomas de la esquizofrenia descritos por Bleuler con su definición: Síntomas básicos o fundamentales Síntomas accesorios. #F69. Relaciona los siguientes síntomas de la esquizofrenia según sean síntomas básicos o accesorios de acuerdo con la clasificación establecida por Bleuler: Síntomas básicos o fundamentales Síntomas accesorios. #70. Según Bleuler, ¿Cuál de los siguientes es un síntoma básico o fundamental de la esquizofrenia? Alucinaciones Delirios Autismo Catatonía. #71. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma básico o fundamental de la esquizofrenia para Bleuler? Embotamiento afectivo Alucinaciones Catatonía Alteraciones del lenguaje y la escritura. #72. Para Bleuler, ¿cuál de los siguientes es un síntoma básico o fundamental de la esquizofrenia? Ambivalencia o indecisión conceptual Catatonía Delirios y alucinaciones Síntomas somáticos. #73. ¿Cuál de los siguientes NO es considerado por Bleuler como un síntoma básico o fundamental de la esquizofrenia? Delirios Autismo Aplanamiento afectivo Falta de asociación de ideas. #74. ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO es considerada por Bleuler como una alteración básica o fundamental en la esquizofrenia? Alteraciones de la conducta (ej.: Conducta extravagante) Alteraciones de la voluntad (ej.: Abulia) Alteraciones de la personalidad (ej.: Negativismo) Alteraciones de la experiencia del yo (ej.: Despersonalización). #75. ¿Cuál de los siguientes es considerado por Bleuler como un síntoma accesorio de la esquizofrenia? Negativismo Aplanamiento afectivo Trastornos formales del pensamiento (ej.: falta de asociación) Abulia. #76. ¿Cuál de los siguientes es considerado un síntoma accesorio de la esquizofrenia por Bleuler? Alucinaciones Despersonalización Abulia Autismo. #C76. Escoge de la siguiente lista aquellos síntomas que Bleuler identificó como síntomas básicos o fundamentales de la esquizofrenia: Autismo Trastornos formales del pensamiento (ej.: falta de asociación) Aplanamiento afectivo Ambivalencia o indecisión conceptual Abulia Despersonalización Alucinaciones Delirios Negativismo Catatonía. #C76. Escoge de la siguiente lista aquellos síntomas que Bleuler identificó como síntomas accesorios de la esquizofrenia: Síntomas somáticos Trastornos formales del pensamiento (ej.: falta de asociación) Aplanamiento afectivo Alteraciones del lenguaje y la escritura Abulia Despersonalización Alucinaciones Delirios Negativismo Catatonía. #77. La despersonalización se define como una: Alteración de la experiencia del yo Alteración del contenido del pensamiento Alteración de la voluntad Alteración de la personalidad. #78. La abulia se define como: Una alteración de la voluntad Una alteración del afecto Una alteración del pensamiento Una alteración de la personalidad. #79. Los delirios se consideran alteraciones que afectan a: El contenido del pensamiento La forma del pensamiento La percepción La experiencia del yo. #80. Las alucinaciones se consideran alteraciones que afectan a: El contenido del pensamiento La forma del pensamiento La percepción La experiencia del yo. #81. La falta de asociación de ideas se consideran alteraciones que afectan a: El contenido del pensamiento La forma del pensamiento La percepción La experiencia del yo. #82. Para Bleuler, el defecto psicológico que origina el resto de manifestaciones en la esquizofrenia era: La ruptura de los procesos asociativos La alteración de la experiencia del yo El déficit intelectual Los trastornos en la forma y el contenido del pensamiento. #83. Uno de los autores que más ha influido en el estudio de la esquizofrenia es E. Bleuler. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde con los planteamientos de este autor? Considera que el defecto psicológico que origina el resto de manifestaciones en la esquizofrenia es la desregulación del estado de ánimo. Clasifica los síntomas esquizofrénicos en síntomas de primer orden y de segundo orden. Explica el trastorno mediante un proceso de dislocación que desintegra la capacidad asociativa, lo que daría lugar a una mente fragmentada. Describe una serie de síntomas básicos o fundamentales, entendiendo como tales los que aparece sólo en los momentos agudos de la enfermedad. #84. Uno de los autores que más ha influido en el estudio de la esquizofrenia es E. Bleuler. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO corresponde con los planteamientos de este autor? Mantiene que la característica común a todos los trastornos esquizofrénicos es la contradicción entre el contenido del pensamiento y las manifestaciones afectivas. Considera que el diagnóstico debe basarse en la presencia de síntomas patognomónicos a los que denomina síntomas básicos o fundamentales de la esquizofrenia. Añade el subtipo de esquizofrenia simple a la clasificación propuesta por Krapelin. Defiende que el defecto psicológico que origina el resto de manifestaciones es la ruptura de los procesos asociativos. #85. Para Bleuler, la característica común a todos los trastornos esquizofrénicos es: La contradicción entre el contenido del pensamiento y las manifestaciones afectivas. La presencia de delirios y alucinaciones. La alteración de la experiencia del yo. La ambivalencia o indecisión conceptual. #86. Uno de los autores que más ha influido en el estudio de la esquizofrenia es E. Bleuler. Según este autor el diagnóstico de la esquizofrenia debe basarse en: La existencia de síntomas patognomónicos. La evolución del cuadro. El estado psicopatológico global del paciente. La etiología del trastorno. #87. La concepción de E. Krapelin de la esquizofrenia ha sido criticada por considerar que: El curso lleva siempre a un deterioro progresivo y el inicio siempre es precoz. Los síntomas se acompañan siempre de una gran emotividad (depresión o euforia). El inicio es siempre tardío y lleva a un deterioro progresivo insalvable. Se produce un deterioro que afecta a las capacidades cognitivas pero no a la personalidad. #88. ¿Cuál de los siguientes síntomas de la esquizofrenia es considerado un síntoma de primer orden/rango según la clasificación de Schneider? Voces que dialogan o discuten entre sí Alucinaciones visuales Empobrecimiento emocional Intuición delirante. #89. Según la clasificación de K. Schneider ¿Cuál de los siguientes es un síntoma de segundo orden/rango de la esquizofrenia? Pensamiento audible Intuición delirante Difusión del pensamiento Voces que dialogan entre sí. #F89. Relaciona los siguientes síntomas esquizofrénicos según la clasificación de K. Schneider: Síntomas de primer orden/rango Síntomas de segundo orden/rango. #90. ¿Cuál de los siguientes es considerado como un síntoma de primer orden de la esquizofrenia según la clasificación de Schneider? Pensamiento audible (sonoro) Perplejidad Empobrecimiento emocional Cambios de ánimo depresivo/eufórico. #91. ¿Cuál de los siguientes es considerado como un síntoma de primer orden de la esquizofrenia según la clasificación de Schneider? Voces que dialogan o discuten Intuición delirante (ideas delirantes súbitas) Perplejidad Empobrecimiento emocional. #92. ¿Cuál de los siguientes es considerado como un síntoma de primer orden de la esquizofrenia según la clasificación de Schneider? Voces que comentan las acciones o pensamientos del sujeto Alucinaciones visuales Perplejidad Cambios bruscos de humor. #93. ¿Cuál de los siguientes es considerado como un síntoma de primer orden de la esquizofrenia según la clasificación de Schneider? Vivencias de influencia corporal Intuición delirante Alucinaciones visuales Empobrecimiento afectivo. #94. ¿Cuál de los siguientes es considerado como un síntoma de primer orden de la esquizofrenia según la clasificación de Schneider? Robo del pensamiento Alucinaciones olfativas y gustativas Perplejidad Alucinaciones visuales. #95. ¿Cuál de los siguientes es considerado como un síntoma de primer orden de la esquizofrenia según la clasificación de Schneider? Perplejidad Intuición delirante Percepciones delirantes Ideas delirantes súbitas. #96. ¿Cuál de los siguientes es considerado como un síntoma de primer orden de la esquizofrenia según la clasificación de Schneider? Experiencias de la voluntad, afectos o acciones que se viven como influidas por otros. Cambios de ánimo depresivos/eufóricos Empobrecimiento emocional Intuición delirante. #97. ¿Cuál de los siguientes es considerado como un síntoma de segundo orden de la esquizofrenia según la clasificación de Schneider? Intuición delirante Percepciones delirantes Voces que dialogan entre sí Imposición del pensamiento. #98. ¿Cuál de los siguientes es considerado como un síntoma de segundo orden de la esquizofrenia según la clasificación de Schneider? Perplejidad Influencia del pensamiento Pensamiento sonoro Percepciones delirantes. #99. ¿Cuál de los siguientes es considerado como un síntoma de segundo orden de la esquizofrenia según la clasificación de Schneider? Empobrecimiento emocional Alucinaciones auditivas (voces) Difusión del pensamiento Abulia. #100. ¿Cuál de los siguientes es considerado como un síntoma de segundo orden de la esquizofrenia según la clasificación de Schneider? Cambios depresivos/eufóricos Voces que dialogan entre sí Pensamiento audible Experiencias de pasividad corporal. #C100. ¿Cuáles de los siguientes son considerados como síntomas de primer orden de la esquizofrenia según la clasificación de Schneider? Voces que dialogan o discuten Voces que comentan las acciones o pensamientos del sujeto Pensamiento audible Difusión, influencia, imposición o robo del pensamiento Experiencias de pasividad corporal Experiencias de influencia sobre la voluntad, los afectos o las acciones del sujeto Percepciones delirantes Perplejidad Intuición delirante (ideas delirantes súbitas) Empobrecimiento emocional. #C100. ¿Cuáles de los siguientes son considerados como síntomas de segundo orden de la esquizofrenia según la clasificación de Schneider? Cambios depresivos/eufóricos Voces que comentan las acciones o pensamientos del sujeto Pensamiento audible Difusión, influencia, imposición o robo del pensamiento Experiencias de pasividad corporal Experiencias de influencia sobre la voluntad, los afectos o las acciones del sujeto Percepciones delirantes Perplejidad Intuición delirante (ideas delirantes súbitas) Empobrecimiento emocional. #101. Según K. Schneider, en relación a la esquizofrenia, los síntomas de primer orden: Son requisitos indispensables para el diagnóstico Son patognomónicos en caso de trastorno orgánico La presencia de tan solo uno de ellos justifica el diagnóstico Todas las opciones son correctas. #102. Según K. Schneider, en relación a la esquizofrenia, los síntomas de primer orden (señala la INCORRECTA): Son requisitos indispensables para el diagnóstico Son patognomónicos en ausencia de trastorno orgánico La presencia de tan solo uno de ellos justifica el diagnóstico Entre ellos se incluye cualquier experiencia de la voluntad, afectos o acciones que se viven como intervenidas o influidas por otros. #103. Según K. Schneider ¿Cuántos síntomas de primer orden se requieren necesariamente para realizar el diagnóstico de esquizofrenia? Ninguno Al menos 1 Al menos 2 Más de 3. #104. Según K. Schneider, en relación a la esquizofrenia, los síntomas de primer orden: Son requisitos indispensables para el diagnóstico Son patognomónicos en ausencia de trastorno orgánico La presencia de sólo uno de ellos no justifica el diagnóstico Todas las opciones son correctas. #105. ¿Qué subtipos de esquizofrenia distinguió Crow? Tipo I y tipo II Hebefrénico, catatónico, paranoide y simple Hebefrénico, catatónico y paranoide Positivo, negativo y mixto. #106. ¿A qué autor de los siguientes se debe la clasificación de los subtipos de esquizofrenia en tipo I y tipo II? Crow Schenider Krapelin Adreasen. #107. ¿A qué autor de los siguientes se debe la clasificación de los subtipos de esquizofrenia en esquizofrenia positiva, esquizofrenia negativa y esquizofrenia mixta? Crow Schenider Krapelin Adreasen. #F107. Relaciona cada uno de los siguientes autores con sus aportaciones al estudio de la esquizofrenia. Krapelin Bleuler Schneider Crow Andreasen. #108. ¿Cuál es la escala más utilizada y de más reciente creación para la evaluación de los síntomas de la esquizofrenia? Escala BRPS de Overall y Gorham Escalas de Manchester (Krawiecka, Goldberg y Vaughan) Escala PANSS de Kay, Fiszbein y Opler Escala SAPS de Andreasen. #P108. ¿Cuál es la escala más utilizada y de más reciente creación para la evaluación de los síntomas de la esquizofrenia?. #109. ¿En la evaluación de cuál de los siguientes trastornos se emplea la escala PANSS de Kay, Fiszbein y Opler? Esquizofrenia Discapacidad intelectual Demencia Trastorno obsesivo-compulsivo. #110. ¿Cuál de las siguientes escalas para la evaluación de los síntomas de la esquizofrenia fue creada por Andreasen? Escala PANSS (The Positive and Negative Síndrome Scale) Escala BRPS (Brief Psychiatric Racing Scale) Escala SANS (The Scale for the Assessment of Negative Symptoms) Escala SADS (Escala para trastornos afectivos y esquizofrenia). #111. ¿Cuál de las siguientes escalas para la evaluación de los síntomas de la esquizofrenia fue creada por Andreasen? Escala PANSS (The Positive and Negative Síndrome Scale) Escala BRPS (Brief Psychiatric Racing Scale) Escala SAPS (The Scale for the Assessment of Positive Symptoms) Escala SADS (Escala para trastornos afectivos y esquizofrenia). #112. ¿Cuál de los siguientes instrumentos NO se utiliza para la evaluación de los síntomas esquizofrénicos? Escala BRPS (Overall y Gorham) Escalas de Manchester (Krawiecka, Goldberg y Vaughan) Escala PANSS (Kay, Fiszbein y Opler) Inventario MOCI (Maudsley). #F112. Relaciona cada una de las siguientes escalas para la evaluación de los síntomas esquizofrénicos con su/s autor/es. Escala BRPS (Brief Psychiatric Rating Scale) Escalas de Manchester SANS (The Scale for the Assessment of Negative Symptoms) SAPS (The Scale for the Assessment of Positive Symptoms) PANSS (The Positive and Negative Síndrome Scale). #113. ¿Cuál de los siguientes instrumentos se utiliza para evaluar los síntomas esquizofrénicos? Escala PANSS Inventario STAI Escala SESA Escala ARS. #114. Una de las escalas más utilizadas en la evaluación de los síntomas esquizofrénicos es la escala SANS de Andreasen. ¿Qué podemos decir a cerca de ella? Evalúa tanto síntomas positivos como negativos Es la escala más reciente para la evaluación de la esquizofrenia A partir de su análisis estadístico se han descrito dos tipos de esquizofrenia: paranoide y no paranoide Evalúa sólo síntomas negativos. #115. Una de las escalas más utilizadas en la evaluación de los síntomas esquizofrénicos es la escala SAPS de Andreasen. ¿Qué podemos decir a cerca de ella? Evalúa tanto síntomas positivos como negativos Es la escala más reciente para la evaluación de la esquizofrenia A partir de su análisis estadístico se han descrito dos tipos de esquizofrenia: paranoide y no paranoide No evalúa síntomas negativos. #116. La escala PANSS es la escala más reciente para la evaluación de los síntomas de la esquizofrenia y una de las más aplicadas en la actualidad. ¿Qué autor/es se debe? Andreasen Kay Crow Overall y Gorham. #117. El DSM-5 establece, para el diagnóstico de esquizofrenia, la presencia de dos o más síntomas durante la mayor parte de un periodo de un mes, debiendo ser, al menos uno de ellos, uno de los tres siguientes: Ideas delirantes, alucinaciones o lenguaje desorganizado Ideas delirantes, alucinaciones o catatonía Ideas delirantes, alucinaciones o comportamiento extravagante Ideas delirantes, alucinaciones o embotamiento afectivo. #118. ¿Qué duración mínima de los síntomas establece el DSM-5 para el diagnóstico de esquizofrenia? 6 meses 1 mes 1 año 3 meses. #119. Según el DSM-5, ¿cuál de los siguientes sería un criterio de exclusión para el diagnóstico de esquizofrenia? La presencia de un episodio depresivo mayor o maniaco concurrente con los síntomas de la fase activa. La ausencia de ideas delirantes o alucinaciones. Duración de los síntomas inferior a un año. En niños, fracaso en obtener los logros evolutivos esperados para su edad. #120. Según el criterio A del DSM-5 para el diagnóstico de esquizofrenia, ¿Cuál de las siguientes combinaciones de síntomas NO sería suficiente por sí sola (es decir, se requeriría la presencia de algún síntoma más) para otorgar el diagnóstico, aún cumpliéndose los criterios de duración establecidos para los síntomas? Alucinaciones y rigidez afectiva Comportamiento desorganizado y embotamiento afectivo Lenguaje desorganizado y comportamiento catatónico Ideas delirantes y lenguaje desorganizado. #121. Señala la afirmación correcta respecto al diagnóstico de esquizofrenia según el DSM-5: El DSM-5 otorga mayor peso a los síntomas negativos que a los positivos en el diagnóstico. Si las ideas delirantes son extrañas o las alucinaciones consisten en voces que comentan los pensamientos o acciones del sujeto (o dos voces que conversan entre ellas) sólo se requiere un síntoma del criterio A. Los síntomas deben estar presentes la mayor parte de un periodo de un mes, o menos si han sido tratados con éxito. Al menos uno de los síntomas debe ser necesariamente un ideas delirantes, alucinaciones o comportamiento gravemente desorganizado. #122. El DSM-5 otorga mayor peso a los síntomas negativos que a los positivos en el diagnóstico de esquizofrenia. Verdadero Falso. #123. Según el criterio A para el diagnóstico de esquizofrenia en el DSM-5: Deben estar presentes 2 o más síntomas, debiendo aparecer cada uno de ellos la mayor parte de un periodo de un mes (o menos si han sido tratados con éxito). Debe estar presentes al menos 1 síntoma positivo o 2 síntomas negativos, debiendo aparecer cada uno de ellos la mayor parte de un periodo de un mes (o menos si han sido tratados con éxito). Deben estar presentes 2 o más síntomas, debiendo ser al menos uno de ellos uno de los tres siguientes: Abulia, embotamiento afectivo o ideas delirantes. Deben estar presentes 2 o más síntomas, a no ser que las ideas delirantes sean extrañas o las alucinaciones consistan en voces que dialogan entre ellas o comentan las acciones del paciente en cuyo caso sólo se requeriría un síntoma. #124. ¿En cuál de los siguientes casos no se cumpliría el criterio A para el diagnóstico de esquizofrenia según el DSM-5? El sujeto presenta ideas delirantes y un lenguaje descarrilado pero no presenta alucinaciones. El sujeto presenta ideas delirantes y alucinaciones pero no presenta ningún síntoma negativo. El sujeto presenta un comportamiento gravemente desorganizado y una expresión emocional restringida, además de trastornos formales del pensamiento como descarrilamiento o incoherencia. El sujeto presenta únicamente alucinaciones en forma de voces que dialogan entre sí criticando las acciones y pensamientos del sujeto. #125. La escala SANS de Adreasen evalúa: Síntomas negativos de la esquizofrenia El contenido de las ideas delirantes del sujeto Miedos infantiles Síntomas depresivos. #126. La Escala BRPS (Brief Psychiatric Rating Scale) se emplea en la evaluación de los síntomas de la esquizofrenia. ¿Cuál/es es/son su/s autor/es? Andreasen Overall y Gorham Krawiecka, Goldberg y Vaughan Kay, Fiszbein y Opler. #127. Según el criterio A del DSM-5 para el diagnóstico de esquizofrenia (Señala la opción CORRECTA): Debe haber dos o más síntomas, estando presentes al menos uno de ellos la mayor parte de un periodo de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito). Debe haber dos o más síntomas, debiendo ser necesariamente uno de ellos alucinaciones o ideas delirantes y estando presentes cada uno de ellos la mayor parte de un periodo de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito). Debe haber tres o más síntomas, estando presentes cada uno de ellos la mayor parte de un periodo de 6 meses (o menos si ha sido tratado con éxito). Debe haber dos o más síntomas, estando presentes cada uno de ellos la mayor parte de un periodo de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito). #128. Según el criterio A del DSM-5 para el diagnóstico de esquizofrenia (Señala la opción INCORRECTA): Si las ideas delirantes son extrañas o las alucinaciones consisten en voces que dialogan entre ellas o comentan las acciones y/o pensamientos del sujeto, basta con que esté presente un sólo síntoma. Se requiere la presencia de al menos 2 o más síntomas. Al menos uno de los síntomas debe ser alucinaciones, ideas delirantes o lenguaje desorganizado (ej.: descarrilamiento o incoherencia). Los síntomas deben estar presentes la mayor parte de un periodo de un mes (o menos si han sido tratados con éxito). #129. El DSM-5 establece para el diagnóstico de esquizofrenia que: La duración de los síntomas debe ser de al menos 12 meses, pudiendo incluirse en dicho periodo los síntomas prodrómicos o residuales. Los síntomas prodrómicos o residuales pueden manifestarse sólo por la presencia de síntomas negativos o por dos o más síntomas de la lista del criterio A presentes de forma atenuada. Los síntomas de la fase activa deben perdurar al menos 6 meses, excluyendo de dicho periodo los síntomas prodrómicos o residuales. En ningún caso los síntomas prodrómicos o residuales pueden consistir únicamente en síntomas negativos. #130. ¿Cuál de los siguientes criterios para el diagnóstico de esquizofrenia se ha eliminado del DSM-5? Los síntomas suponen un rendimiento inferior en múltiples áreas de funcionamiento respecto al nivel previo o, en niños, fracaso en obtener los logros evolutivos para la edad. En caso de un episodio afectivo concurrente con los síntomas, su duración debe ser breve en relación a la duración de los periodos activos y residual. Los síntomas no se deben a los efectos fisiológicos de ninguna sustancia o enfermedad médica. Sólo se requiere un síntoma del criterio A si las ideas delirantes son extrañas o las alucinaciones consisten en vos que comentan los pensamientos o el comportamiento del sujeto (o en dos o más voces que conversan entre ellas). #131. Según el DSM-5, ¿En qué fase de la esquizofrenia los síntomas NO pueden consistir únicamente en síntomas negativos? Fase activa Fase prodrómica Fase residual En ninguna de ellas. #132. Para el diagnóstico de esquizofrenia, el DSM-5 requiere: Una edad superior a 18 años. Un duración de los síntomas de al menos 1 mes. La presencia de al menos un síntoma negativo y otro positivo. Un rendimiento inferior en múltiples áreas respecto al nivel de funcionamiento previo. #133. ¿En cuál de los siguientes casos NO podría darse el diagnóstico de esquizofrenia siguiendo los criterios del DSM-5? Si la edad del sujeto es inferior a 18 años. Si hay un episodio afectivo de breve duración concurrente a los síntomas. Si los síntomas se deben a los efectos fisiológicos de una sustancia. Si hay historia previa de trastorno del espectro autista. #134. ¿Qué duración requiriere el DSM-5 para poder indicar la especificación de curso/patrón en el diagnóstico de esquizofrenia? 1 año 2 años 6 meses No requiere duración. #135. Según el DSM-5 ¿Para poder utilizar qué especificador del diagnóstico de esquizofrenia se requiere una duración del trastorno superior a un año? Especificador de gravedad Especificador de curso/patrón de los síntomas Especificador de "con catatonía" Todas las opciones son correctas. #136. ¿En qué sección del DSM-5 se incluye la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica afectiva de los trastornos psicóticos? Sección I Sección II Sección III Sección IV. #P136. ¿En qué sección del DSM-5 se incluye la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica afectiva de los trastornos psicóticos?. #137. ¿Qué dice el DSM-5 respecto al diagnóstico de esquizofrenia en aquellos casos que exista una historia previa de trastorno del espectro autista? En estos casos se excluirá siempre el diagnóstico de esquizofrenia. Sólo podrá darse el diagnóstico adicional de esquizofrenia si existen alucinaciones o ideas delirantes que se manifiestan durante un periodo de al menos 1 mes (o menos si han sido tratados con éxitos). Sólo podrá darse el diagnóstico adicional de esquizofrenia si las alucinaciones o ideas delirantes no perduran más allá de un mes y siempre que exista, al menos, un síntoma negativo. Si se cumplen todos los criterios, deberá sustituirse el diagnóstico de TEA por el de esquizofrenia siempre que la edad sea superior a 18 años. #138. Según el DSM-5, una historia previa de trastorno del espectro autista es, en cualquier caso, motivo de exclusión para el diagnóstico de esquizofrenia. Verdadero Falso. #139. Según el DSM-5, ¿Sería posible diagnosticar de esquizofrenia a un paciente previamente diagnosticado de autismo? No, en ningún caso. Sólo si las alucinaciones y/o delirios estuviesen presentes al menos durante un mes. Sí, en cualquier caso. Sí, siempre que el paciente tenga más de 18 años de edad. #140. Según el DSM-5, ¿Sería posible diagnosticar de esquizofrenia a un sujeto que presenta un episodio afectivo concurrente a los síntomas de la fase activa? No, en ningún caso. Habría que dar siempre el diagnóstico de trastorno esquizoafectivo. Sí, si la duración del episodio ha sido breve en relación con la duración de los periodos activos y residual. Sí, los episodios afectivos intensos son frecuentes en la esquizofrenia. Sí, pero sólo si el inicio del episodio se remontan al comienzo de la fase activa. #141. ¿Qué dice el DSM-5 respecto al diagnóstico de esquizofrenia en caso de existencia de episodios afectivos concurrentes a los síntomas de la fase activa? Por lo general, no podrá darse el diagnóstico de esquizofrenia, a no ser que los episodios afectivos sean de duración breve en relación a los síntomas de la activa y residual. La presencia de episodios afectivos concurrentes a los síntomas es condición necesaria, aunque no suficiente, para el diagnóstico de esquizofrenia. Se contempla la posibilidad de que aparezcan episodios depresivos o maniacos durante el curso del trastorno, aunque no son condición necesaria ni suficiente para poder dar el diagnóstico. Nada, ya que elimina el criterio del DSM-IV-TR por el que se excluía el diagnóstico de esquizofrenia en estos casos. #142. Según el DSM-5, para poder dar el diagnóstico de esquizofrenia es indispensable: Especificar la gravedad actual del trastorno. Qué al menos uno de los síntomas presentes sean alucinaciones, ideas delirantes o lenguaje desorganizado. Qué la duración de los síntomas sea superior a un año. Que haya historia previa de trastorno del espectro autista. #143. Según el DSM-5, si un paciente diagnosticado de esquizofrenia cumple los criterios para el diagnóstico de catatonía asociada a otro trastorno mental: Deberá añadirse el especificador de "con catatonía" Deberá darse el diagnóstico de Otro trastorno psicótico especificado Deberá darse el diagnóstico de Otro trastorno psicótico no especificado Deberá añadirse el especificador del subtipo "catatónico" siguiendo la clasificación sintomática de la esquizofrenia. #144. Según el DSM-5, la gravedad clínica afectiva de la psicosis: Tiene un valor pronóstico y guía el tratamiento Tiene un valor diagnóstico y guía el tratamiento El DSM-5 no contempla la gravedad clínica afectiva de la psicosis Es fundamental tanto para realizar el diagnóstico como para establecer un pronóstico. #145. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, ¿Qué puntuación en la escala de gravedad daríamos en el ítem "delirios" a un sujeto diagnosticado de esquizofrenia que muestra cierta presión para actuar en base a sus delirios pero no se muestra muy preocupados por ellos? 1 2 3 4. #146. Una de las novedades del DSM-5 es la inclusión de una escala de evaluación de la gravedad de los trastornos psicóticos incluida en la Sección III. Dicha evaluación se caracteriza por ser: Cuantitativa y dimensional Cuantitativa y categorial Cualitativa y dimensional Cualitativa y categorial. #147. El DSM-5 evalúa la gravedad clínica afectiva de las psicosis mediante: Una escala tipo Likert con 8 ítems a cumplimentar por el profesional durante la evaluación clínica. Un cuestionario de autoinforme a cumplimentar por el paciente durante el periodo entre-sesiones. Una entrevista semi-estructurada que se aplica tanto al paciente como a los familiares cercanos. Ninguna de las respuestas es correcta. #148. El DSM-5 evalúa la gravedad clínica afectiva de las psicosis mediante una escala tipo Likert que debe ser cumplimentada durante la evaluación clínica por: El profesional. El paciente. Un familiar de primer grado que conviva con el paciente. Tanto por el paciente como por alguna persona de su entorno con el fin de comparar las respuestas y detectar posibles engaños. #149. Entre las novedades del DSM-5 se incluye una aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos. Dicha evaluación se realiza a través de una escala tipo Likert a cumplimentar por el terapeuta y que se compone de: 8 ítems 16 ítems 12 ítems 5 ítems. #150. ¿Qué periodo de tiempo contempla el DSM-5 en la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos? La última semana El último mes Los seis últimos meses. Los tres últimos días. #151. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO se incluye entre los síntomas de la esquizofrenia según los criterios diagnósticos del DSM-5? Lenguaje desorganizado Catatonía Abulia Desrealización. #152. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, ¿Qué puntuación en la escala de gravedad daríamos en el ítem "alucinaciones" a un sujeto diagnosticado de esquizofrenia que a pesar de sufrirlas, éstas no presentan la duración o gravedad suficiente para ser consideradas? 0 1 2 3. #153. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, ¿Qué puntuación en la escala de gravedad daríamos en el ítem "alucinaciones" a un sujeto diagnosticado de esquizofrenia que aunque las sufre, no se muestra muy preocupado y siente poca presión para actuar en base a ellas? 0 1 2 3. #154. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, ¿Qué puntuación en la escala de gravedad daríamos en el ítem "alucinaciones" a un sujeto diagnosticado de esquizofrenia que siente cierta presión para actuar en base a las voces que escucha? 1 2 3 4. #155. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, ¿Qué puntuación en la escala de gravedad daríamos en el ítem "alucinaciones" a un sujeto diagnosticado de esquizofrenia que siente una grave presión para actuar y mucha preocupación por sus alucinaciones? 1 2 3 4. #156. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, ¿Qué puntuación en la escala de gravedad daríamos a un sujeto diagnosticado de esquizofrenia en el ítem "alucinaciones" si no las presenta? 1 2 3 0. #157. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 2 en el ítem "delirios" si: El paciente presenta algunas ideas delirantes pero estas no tienen la gravedad o duración suficiente como para ser consideradas. El paciente presenta cierta presión para actuar en base a sus ideas delirantes pero no se muestra muy preocupado por ellas. El paciente muestra cierta presión para actuar en base a sus ideas delirantes y se muestra preocupado por ellas. El paciente siente una grave presión para actuar en base a sus ideas delirantes y se muestra muy preocupado por ellas. #158. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 3 en el ítem "delirios" si: El paciente presenta algunas ideas delirantes pero estas no tienen la gravedad o duración suficiente como para ser consideradas. El paciente presenta cierta presión para actuar en base a sus ideas delirantes pero no se muestra muy preocupado por ellas. El paciente muestra cierta presión para actuar en base a sus ideas delirantes y se muestra preocupado por ellas. El paciente siente una grave presión para actuar en base a sus ideas delirantes y se muestra muy preocupado por ellas. #159. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 4 en el ítem "delirios" si: El paciente presenta algunas ideas delirantes pero estas no tienen la gravedad o duración suficiente como para ser consideradas. El paciente presenta cierta presión para actuar en base a sus ideas delirantes pero no se muestra muy preocupado por ellas. El paciente muestra cierta presión para actuar en base a sus ideas delirantes y se muestra preocupado por ellas. El paciente siente una grave presión para actuar en base a sus ideas delirantes y se muestra muy preocupado por ellas. #160. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 1 en el ítem "delirios" si: El paciente presenta algunas ideas delirantes pero estas no tienen la gravedad o duración suficiente como para ser consideradas. El paciente presenta cierta presión para actuar en base a sus ideas delirantes pero no se muestra muy preocupado por ellas. El paciente muestra cierta presión para actuar en base a sus ideas delirantes y se muestra preocupado por ellas. El paciente no sufre ideas delirantes. #161. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 0 en el ítem "delirios" si: El paciente presenta algunas ideas delirantes pero estas no tienen la gravedad o duración suficiente como para ser consideradas. El paciente presenta cierta presión para actuar en base a sus ideas delirantes pero no se muestra muy preocupado por ellas. El paciente muestra cierta presión para actuar en base a sus ideas delirantes y se muestra preocupado por ellas. El paciente no sufre ideas delirantes. #162. La especificación de "Sólo se requiere un síntoma del criterio A si las ideas delirantes son extrañas o las alucinaciones consisten en voces que comentan los pensamientos o el comportamiento del sujeto o dos o más voces que conversan entre ellas" en el diagnóstico de esquizofrenia: Aparece en el DSM-IV-TR y en el DSM-5 Aparece en el DSM-IV-TR pero no en el DSM-5 No aparece en el DSM-IV-TR ni en el DSM-5 No aparece en el DSM-IV-TR pero sí en el DSM-5. #163. Una de las novedades del DSM-5 en el diagnóstico de esquizofrenia es: Se incluye la especificación "Sólo se requiere un síntoma del criterio A si las ideas delirantes son extrañas o las alucinaciones consisten en voces que comentan los pensamientos o el comportamiento del sujeto o dos o más voces que conversan entre ellas" Se elimina el especificador de "con catatonía" Se eliminan los subtipos de esquizofrenia Se elimina la especificación "Al menos uno de los síntomas del criterio A deben ser ideas delirantes, alucinaciones o lenguaje desorganizado". #164. La especificación de "Al menos uno de los síntomas del criterio A debe ser ideas delirantes, alucinaciones o lenguaje desorganizado" en el diagnóstico de esquizofrenia: Aparece en el DSM-IV-TR y en el DSM-5 Aparece en el DSM-IV-TR pero no en el DSM-5 No aparece en el DSM-IV-TR ni en el DSM-5 No aparece en el DSM-IV-TR pero sí en el DSM-5. #165. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, ¿Qué puntuación en la escala de gravedad daríamos a un sujeto diagnosticado de esquizofrenia en el ítem "lenguaje desorganizado" si de vez en cuando tenemos algunas dificultades para seguir su discurso? 1 2 3 4. #166. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, ¿Qué puntuación en la escala de gravedad daríamos a un sujeto diagnosticado de esquizofrenia en el ítem "lenguaje desorganizado" si a menudo tenemos dificultades para seguir su discurso? 1 2 3 4. #167. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, ¿Qué puntuación en la escala de gravedad daríamos a un sujeto diagnosticado de esquizofrenia en el ítem "lenguaje desorganizado" si el discurso del paciente es imposible de seguir? 1 2 3 4. #168. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, ¿Qué puntuación en la escala de gravedad daríamos a un sujeto diagnosticado de esquizofrenia en el ítem "lenguaje desorganizado" si las alteraciones que presenta no tienen la duración o la gravedad clínica suficiente para ser consideradas? 1 2 3 4. #169. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, ¿Qué puntuación en la escala de gravedad daríamos a un sujeto diagnosticado de esquizofrenia en el ítem "comportamiento psicomotor anormal" si ocasionalmente lo presenta? 1 2 3 4. #170. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, ¿Qué puntuación en la escala de gravedad daríamos a un sujeto diagnosticado de esquizofrenia en el ítem "comportamiento psicomotor anormal" si frecuentemente presenta este síntoma? 1 2 3 4. #171. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, ¿Qué puntuación en la escala de gravedad daríamos a un sujeto diagnosticado de esquizofrenia en el ítem "comportamiento psicomotor anormal" si constantemente presenta este síntoma? 1 2 3 4. #172. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 1 en el ítem "deterioro cognitivo" si: El funcionamiento cognitivo no está claramente fuera del rango esperable Si el paciente presenta cierta disminución del rendimiento cognitivo Si el paciente presenta una disminución clara del rendimiento cognitivo Si el paciente presenta una grave disminución del rendimiento cognitivo. #173. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 2 en el ítem "deterioro cognitivo" si: El funcionamiento cognitivo no está claramente fuera del rango esperable Si el paciente presenta cierta disminución del rendimiento cognitivo Si el paciente presenta una disminución clara del rendimiento cognitivo Si el paciente presenta una grave disminución del rendimiento cognitiva. #174. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 3 en el ítem "deterioro cognitivo" si: El funcionamiento cognitivo no está claramente fuera del rango esperable Si el paciente presenta cierta disminución del rendimiento cognitivo Si el paciente presenta una disminución clara del rendimiento cognitivo Si el paciente presenta una grave disminución del rendimiento cognitivo. #175. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 4 en el ítem "deterioro cognitivo" si: El funcionamiento cognitivo no está claramente fuera del rango esperable Si el paciente presenta cierta disminución del rendimiento cognitivo Si el paciente presenta una disminución clara del rendimiento cognitivo Si el paciente presenta una grave disminución del rendimiento cognitivo. #176. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 4 en el ítem "depresión" si: El paciente experimenta ocasionalmente tristeza pero no se muestra preocupado. El paciente experimenta frecuentemente tristeza con cierta preocupación. El paciente presenta periodos frecuentes de profunda depresión y culpa. El paciente presenta un nivel de tristeza desproporcionado a la causa. #177. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 3 en el ítem "depresión" si: El paciente experimenta ocasionalmente tristeza pero no se muestra preocupado. El paciente experimenta frecuentemente tristeza con cierta preocupación. El paciente presenta periodos frecuentes de profunda depresión y culpa. El paciente presenta un nivel de tristeza desproporcionado a la causa. #178. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 2 en el ítem "depresión" si: El paciente experimenta ocasionalmente tristeza pero no se muestra preocupado. El paciente experimenta frecuentemente tristeza con cierta preocupación. El paciente presenta periodos frecuentes de profunda depresión y culpa. El paciente presenta un nivel de tristeza desproporcionado a la causa. #179. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 1 en el ítem "depresión" si: El paciente experimenta ocasionalmente tristeza pero no se muestra preocupado. El paciente experimenta frecuentemente tristeza con cierta preocupación. El paciente presenta periodos frecuentes de profunda depresión y culpa. El paciente presenta un nivel de tristeza desproporcionado a la causa. #F179. ¿Qué puntuación daríamos en cada caso en el ítem "alucinaciones" de la escala de evaluación de la gravedad clínica de las psicosis incluida en la Sección III del DSM-5? El paciente no presenta alucinaciones El paciente presenta alucinaciones pero la duración o gravedad de las mismas no es suficiente para ser consideradas. El paciente no se muestra muy preocupado por las voces y siente poca presión por actuar en base a ellas. El paciente se muestra preocupado por las voces y siente cierta presión a actuar en base a ellas. El paciente se muestra muy preocupado por las voces y siente una gran presión a actuar en base a ellas. #180. La escala de evaluación de la gravedad clínica de las psicosis incluida en la Sección III del DSM-5: Sólo es aplicable al diagnóstico de esquizofrenia. Evalúa el deterioro cognitivo, la depresión, la manía y los cinco síntomas primarios recogidos en el criterio A de la esquizofrenia. Es una evaluación cualitativa y dimensional. Consiste en una escala tipo Likert a cumplimentar por el paciente durante la sesión de evaluación. #181. La escala de evaluación de la gravedad clínica de las psicosis incluida en el DSM-5: Se incluye en la sección III. Evalúa solamente los síntomas primarios incluidos en el criterio A de la esquizofrenia. Supone una aproximación cualitativa y dimensional. Consta de 5 ítems a cumplimentar por el profesional durante la evaluación clínica. #F181. ¿Qué puntuación daríamos en cada caso en el ítem "delirios" de la escala de evaluación de la gravedad clínica de las psicosis incluida en la Sección III del DSM-5? El paciente no presenta ideas delirantes El paciente presenta ideas delirantes pero la duración o gravedad de las mismas no es suficiente para ser consideradas. El paciente no se muestra muy preocupado por las voces aunque siente cierta presión por actuar en base a ellas. El paciente se muestra preocupado por las voces y siente cierta presión a actuar en base a ellas. El paciente se muestra muy preocupado por sus ideas delirantes y siente una gran presión a actuar en base a ellas. #182. Una de las novedades del DSM-5 es la inclusión de una aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos. Dicha escala evalúa: Los cinco síntomas primarios de la esquizofrenia. Los cinco síntomas primarios de la esquizofrenia y el deterioro cognitivo Los cinco síntomas primarios de la esquizofrenia, el deterioro cognitivo, la depresión y la manía Los cinco síntomas primarios de la esquizofrenia y las alteraciones de la personalidad. #F182. ¿Qué puntuación daríamos en cada caso en el ítem "lenguaje desorganizado" de la escala de evaluación de la gravedad clínica de las psicosis incluida en la Sección III del DSM-5? El paciente no presenta un lenguaje desorganizado. La gravedad de las alteraciones o su duración no es suficiente para ser consideradas. En ocasiones, tenemos dificultades para seguir el discurso del paciente. A menudo tenemos dificultades para seguir el discurso del paciente. El discurso del paciente es imposible de seguir. #183. ¿Cuál de los siguientes ítems NO está incluido en la escala para la evaluación de la gravedad clínica de las psicosis incluída en la Sección III del DSM-5? Depresión Deterioro cognitivo Lenguaje desorganizado Ansiedad. #184. ¿Cuál de los siguientes NO se encuentra entre los síntomas recogidos en el criterio A de la esquizofrenia del DSM-5? Alucinaciones Ideas delirantes Manía Comportamiento catatónico. #185. Según el DSM-IV-TR, para el diagnóstico de esquizofrenia: Sólo se requiere un síntoma si las ideas delirantes son extrañas o las alucinaciones consisten en voces que comentan los pensamientos o el comportamiento del sujeto. Al menos uno de los síntomas presente debe ser ideas delirantes, alucinaciones o lenguaje desorganizado. Al menos uno de los síntomas presente debe ser ideas delirantes, alucinaciones o comportamiento psicomotor alterado. Se debe indicar la gravedad actual del trastorno a través de una evaluación cuantitativa y dimensional de los síntomas del paciente. #F185. El DSM-5 presenta varias novedades en el diagnóstico de esquizofrenia respecto a la edición anterior. Relaciona cada uno de los siguientes aspectos/criterios según la/s versión/es del DSM en la que aparecen: Especificar si "con catatonia" Especificar tipo: desorganizado, catatónico, paranoide Evaluación cuantitativa y dimensional de la gravedad clínica "Al menos uno de los síntomas debe ser lenguaje desorganizado, ideas delirantes o alucinaciones" "Sólo se requiere un síntoma si las ideas delirantes son extrañas o las alucinaciones consisten en voces que comentan los pensamientos o el comportamiento del sujeto". #F185. ¿Qué puntuación daríamos en cada caso en el ítem "comportamiento psicomotor anormal" de la escala de evaluación de la gravedad clínica de las psicosis incluida en la Sección III del DSM-5? El paciente no presenta un comportamiento psicomotor anormal. La gravedad de las alteraciones o su duración no es suficiente para ser consideradas. El paciente presenta un comportamiento psicomotor anormal ocasionalmente. El paciente presenta un comportamiento psicomotor anormal frecuentemente. El paciente presenta un comportamiento psicomotor anormal casi constantemente. #F185. ¿Qué puntuación daríamos en cada caso en el ítem "deterioro cognitivo" de la escala de evaluación de la gravedad clínica de las psicosis incluida en la Sección III del DSM-5? El paciente no presenta deterioro cognitivo. El funcionamiento cognitivo no está claramente fuera del rango esperable. Se observa cierta disminución del funcionamiento cognitivo. Se observa una clara disminución del funcionamiento cognitivo. Se observa una disminución grave del funcionamiento cognitivo. #F185. ¿Qué puntuación daríamos en cada caso en el ítem "síntomas negativos" de la escala de evaluación de la gravedad clínica de las psicosis incluida en la Sección III del DSM-5? El paciente no presenta síntomas negativos. El paciente presenta síntomas negativos pero su gravedad o duración no es suficiente para ser considerados. El paciente presenta síntomas negativos leves. El paciente presenta síntomas negativos moderados. El paciente presenta síntomas negativos graves. #F185. ¿Qué puntuación daríamos en cada caso en el ítem "depresión" de la escala de evaluación de la gravedad clínica de las psicosis incluida en la Sección III del DSM-5? El paciente no experimenta síntomas depresivos. El paciente se muestra ocasionalmente triste pero no muestra preocupación por su estado. El paciente experimenta tristeza frecuentemente con cierta preocupación. El paciente experimenta periodos frecuentes de profunda depresión y culpa. El paciente experimenta fuertes sentimientos de tristeza desproporcionados a la causa. #F185. ¿Qué puntuación daríamos en cada caso en el ítem "manía" de la escala de evaluación de la gravedad clínica de las psicosis incluida en la Sección III del DSM-5? El paciente no experimenta síntomas maniacos. El paciente muestra ocasionalmente un ánimo elevado o cierta inquietud. El paciente experimenta periodos frecuentes de manía. El paciente experimenta un estado de ánimo anormalmente elevado a diario. #186. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 3 en el ítem "alucinaciones" si: El paciente presenta algunas alucinaciones pero estas no tienen la gravedad o duración suficiente como para ser consideradas. El paciente no se muestra muy preocupado por sus alucinaciones y siente poca presión para actuar en base a ellas. El paciente siente cierta presión para actuar en base a sus alucinaciones y se muestra preocupado por ellas. El paciente siente una grave presión para actuar en base a sus alucinaciones y siente una gran preocupación por ellas. #187. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 1 en el ítem "alucinaciones" si: El paciente presenta algunas alucinaciones pero estas no tienen la gravedad o duración suficiente como para ser consideradas. El paciente no se muestra muy preocupado por sus alucinaciones y siente poca presión para actuar en base a ellas. El paciente siente cierta presión para actuar en base a sus alucinaciones y se muestra preocupado por ellas. El paciente siente una grave presión para actuar en base a sus alucinaciones y siente una gran preocupación por ellas. #188. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 2 en el ítem "alucinaciones" si: El paciente presenta algunas alucinaciones pero estas no tienen la gravedad o duración suficiente como para ser consideradas. El paciente no se muestra muy preocupado por sus alucinaciones y siente poca presión para actuar en base a ellas. El paciente siente cierta presión para actuar en base a sus alucinaciones y se muestra preocupado por ellas. El paciente siente una grave presión para actuar en base a sus alucinaciones y siente una gran preocupación por ellas. #189. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 4 en el ítem "alucinaciones" si: El paciente presenta algunas alucinaciones pero estas no tienen la gravedad o duración suficiente como para ser consideradas. El paciente no se muestra muy preocupado por sus alucinaciones y siente poca presión para actuar en base a ellas. El paciente siente cierta presión para actuar en base a sus alucinaciones y se muestra preocupado por ellas. El paciente siente una grave presión para actuar en base a sus alucinaciones y siente una gran preocupación por ellas. #190. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 4 en el ítem "lenguaje desorganizado" si: Las alteraciones del paciente no son lo suficientemente graves o no duran lo demasiado como para ser consideradas. De vez en cuando, encontramos algunas dificultades para seguir el discurso del paciente. A menudo nos encontramos con dificultades para seguir el discurso del paciente. El discurso del paciente es imposible de seguir. #191. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 3 en el ítem "lenguaje desorganizado" si: Las alteraciones del paciente no son lo suficientemente graves o no duran lo demasiado como para ser consideradas. De vez en cuando, encontramos algunas dificultades para seguir el discurso del paciente. A menudo nos encontramos con dificultades para seguir el discurso del paciente. El discurso del paciente es imposible de seguir. #192. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 2 en el ítem "lenguaje desorganizado" si: Las alteraciones del paciente no son lo suficientemente graves o no duran lo demasiado como para ser consideradas. De vez en cuando, encontramos algunas dificultades para seguir el discurso del paciente. A menudo nos encontramos con dificultades para seguir el discurso del paciente. El discurso del paciente es imposible de seguir. #193. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 1 en el ítem "lenguaje desorganizado" si: Las alteraciones del paciente no son lo suficientemente graves o no duran lo demasiado como para ser consideradas. El paciente no presenta un lenguaje desorganizado. A menudo nos encontramos con dificultades para seguir el discurso del paciente. El discurso del paciente es imposible de seguir. #194. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, daremos una puntuación de 0 en el ítem "lenguaje desorganizado" si: Las alteraciones del paciente no son lo suficientemente graves o no duran lo demasiado como para ser consideradas. El paciente no presenta un lenguaje desorganizado. A menudo nos encontramos con dificultades para seguir el discurso del paciente. El discurso del paciente es imposible de seguir. #195. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, ¿Qué puntuación en la escala de gravedad daríamos a en el ítem "depresión" si el paciente experimenta ocasionalmente tristeza pero no muestra preocupación? 1 2 3 4. #196. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, ¿Qué puntuación en la escala de gravedad daríamos a en el ítem "depresión" si el paciente experimenta periodos de tristeza frecuentemente con cierta preocupación? 1 2 3 4. #197. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, ¿Qué puntuación en la escala de gravedad daríamos a en el ítem "depresión" si el paciente experimenta periodos frecuentes de profunda depresión y culpa? 1 2 3 4. #198. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, ¿Qué puntuación en la escala de gravedad daríamos a en el ítem "depresión" si el paciente experimenta una profunda tristeza desproporcionada a la causa? 1 2 3 4. #199. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, ¿Qué puntuación en la escala de gravedad daríamos a en el ítem "manía" si el paciente experimenta ocasionalmente un ánimo elevado o cierta inquietud? 1 2 3 4. #200. Según la aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos recogida en la Sección III del DSM-5, ¿Qué puntuación en la escala de gravedad daríamos en el ítem "manía" si el paciente experimenta un ánimo anormalmente elevado a diario? 1 2 3 4. #201. En general, una puntuación de 1 en cualquier ítem de la escala de evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos incluida en la Sección III del DSM-5, indicaría que el síntoma evaluado: No está presente. Está presente de manera leve o atenuada. Su presencia no está clara o es irrelevante para el diagnóstico. Está presente de manera moderada. #202. En general, una puntuación de 2 en cualquier ítem de la escala de evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos incluida en la Sección III del DSM-5, indicaría que el síntoma evaluado: No está presente. Está presente de manera leve o atenuada. Su presencia no está clara o es irrelevante para el diagnóstico. Está presente de manera moderada. #203. En general, una puntuación de 3 en cualquier ítem de la escala de evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos incluida en la Sección III del DSM-5, indicaría que el síntoma evaluado: Está presente de manera grave. Está presente de manera leve o atenuada. Su presencia no está clara o es irrelevante para el diagnóstico. Está presente de manera moderada. #204. En general, una puntuación de 4 en cualquier ítem de la escala de evaluación de la gravedad clínica de los trastornos psicóticos incluida en la Sección III del DSM-5, indicaría que el síntoma evaluado: Está presente de manera grave. Está presente de manera leve o atenuada. Su presencia no está clara o es irrelevante para el diagnóstico. Está presente de manera moderada. #205. El DSM-5 experimenta algunos cambios en el diagnóstico de esquizofrenia respecto a la edición anterior. El especificador "con catatonía": Se mantiene Se elimina Se incluye como novedad. #206. El DSM-5 experimenta algunos cambios en el diagnóstico de esquizofrenia respecto a la edición anterior. La clasificación sintomática de los subtipos hebefrénico, catatónico y paranoide: Se mantiene Se elimina Se incluye como novedad. #207. El DSM-5 experimenta algunos cambios en el diagnóstico de esquizofrenia respecto a la edición anterior. La aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad: Se mantiene Se elimina Se incluye como novedad. #208. El DSM-5 experimenta algunos cambios en el diagnóstico de esquizofrenia respecto a la edición anterior. La especificación de que sólo se requiere un síntoma si las ideas delirantes son extrañas o si las alucinaciones consisten en una o más voces que comentan las acciones y/o pensamientos del sujeto: Se mantiene Se elimina Se incluye como novedad. #209. El DSM-5 experimenta algunos cambios en el diagnóstico de esquizofrenia respecto a la edición anterior. La especificación de que al menos uno de los síntomas debe ser lenguaje desorganizado, ideas delirantes o alucinaciones: Se mantiene Se elimina Se incluye como novedad. #210. La aproximación dimensional para la evaluación de la gravedad actual de los trastornos psicóticos incluida en el DSM-5: Se incluye por primera vez en esta edición del DSM. Es un requisito indispensable para el diagnóstico. Requiere una duración de un año del trastorno para poder aplicarse. Se incluye en la sección I. #211. ¿Cuál es la duración mínima de los síntomas requerida por la CIE-10 para el diagnóstico de esquizofrenia? 1 mes 6 meses 12 meses 3 meses. #212. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es considerado un síntoma de primer orden de la esquizofrenia según la clasificación de K. Schneider? Robo, eco, inserción o difusión del pensamiento. Delirios de ser controlado, de influencia o de pasividad referidos al cuerpo, los pensamientos o las acciones. Alucinaciones auditivas de voces que comentan la conducta del paciente o discuten entre ellas. Neologismos, bloqueos o interrupciones del pensamiento que dan lugar a incoherencia o lenguaje divagatorio. #213. ¿En cuál de las siguientes clasificaciones diagnósticas están mejor representados los síntomas de primer orden de Schneider para la esquizofrenia? CIE-10 DSM-IV-TR DSM-5 DSM-IV-TR y DSM-5. #214. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones diagnósticas clasifica los síntomas de la esquizofrenia en dos grupos que se asemejan en buen medida a los síntomas de primer y segundo orden de Schenider? CIE-10 DSM-IV-TR DSM-5 DSM-IV-TR y DSM-5. #215. Según la CIE-10, para el diagnóstico de esquizofrenia se requiere: Que no haya síntomas maniacos ni depresivos o que los síntomas esquizofrénicos precedan claramente a éstos. Que los síntomas estén presentes al menos 6 meses. Que los síntomas supongan un rendimiento inferior en múltiples áreas de funcionamiento con respecto a un nivel previo. Que los síntomas se deban a una enfermedad cerebral manifiesta. #216. Para el diagnóstico de esquizofrenia, la CIE-10 divide los síntomas en dos grupos que se asemejan en gran medida a los síntomas de primer y segundo orden de Schneider, requiriéndose al menos 1 síntoma del primer grupo o al menos 2 del segundo. ¿Cuál de los siguientes síntomas pertenece al primer grupo? Robo, eco, inserción o difusión del pensamiento Neologismos, bloqueos o interrupciones del pensamiento que dan lugar a incoherencia o lenguaje divagatorio Síntomas negativos (apatía, pobreza del lenguaje, aplanamiento afectivo...) Alucinaciones en cualquier modalidad que acompañan a los delirios. #217. ¿Cuál de los siguientes autores considera la existencia de síntomas patognomónicos en la esquizofrenia? Schneider Bleuler Kraepelin Todos ellos. #218. Los criterios diagnósticos para la esquizofrenia propuestos por la CIE-10 se basan en la distinción de síntomas propuesta por: Schneider Bleuler Kraepelin Crow. #219. Según la CIE-10, ¿Cuál de los siguientes síntomas sería patognomónico de la esquizofrenia en ausencia de enfermedad cerebral y síntomas maniacos o depresivos? Delirios bizarros Conducta catatónica Incoherencia o lenguaje divagatorio Apatía. #220. Según la CIE-10 ¿Cuál de los siguientes síntomas requiere necesariamente la presencia de al menos, otro más, para poder el diagnóstico de esquizofrenia? Delirios de ser controlado, de influencia o de pasividad referidos al cuerpo, los pensamientos o las acciones. Alucinaciones auditivas de voces que proceden de alguna parte del cuerpo. Alucinaciones de cualquier modalidad que acompañan a los delirios. Delirios bizarros. #F220. Para el diagnóstico de esquizofrenia, la CIE-10 requiere la presencia, durante la mayor parte del tiempo en un periodo de un mes o más, de: Al menos 1 de los siguientes síntomas Al menos 2 de los siguientes síntomas. #221. ¿En cuál/cuáles de las siguientes clasificaciones diagnósticas, sólo se requiere un síntoma para el diagnóstico de esquizofrenia si las alucinaciones consistentes en voces que discuten o comentan las acciones del paciente o los delirios son bizarros? DSM-IV-TR y DSM-5 DSM-IV-TR y CIE-10 DSM-5 y CIE-10 Sólo DSM-5. #222. ¿Cuál/es de las siguientes clasificaciones diagnósticas NO considera la existencia de síntomas patognomónicos en la esquizofrenia? DSM-IV-TR y DSM-5 DSM-IV-TR y CIE-10 DSM-5 y CIE-10 DSM-5. #223. ¿Cuál/es de las siguientes clasificaciones diagnósticas considera la existencia de síntomas patognomónicos en la esquizofrenia? DSM-IV-TR y DSM-5 DSM-IV-TR y CIE-10 DSM-5 y CIE-10 DSM-5. #224. Según la CIE-10 ¿Cuál de los siguientes síntomas requiere necesariamente la presencia de al menos otro más para poder el diagnóstico de esquizofrenia? Delirios de ser controlado, de influencia o de pasividad referidos al cuerpo, los pensamientos o las acciones. Alucinaciones auditivas de voces que proceden de alguna parte del cuerpo. Neologismos, bloqueos o interrupciones del pensamiento que dan lugar a incoherencia o lenguaje divigatorio. Robo, eco, inserción o difusión del pensamiento. #225. Según la CIE-10 ¿Cuál de los siguientes síntomas requiere necesariamente la presencia de al menos, otro más, para poder el diagnóstico de esquizofrenia? Delirios de ser controlado, de influencia o de pasividad referidos al cuerpo, los pensamientos o las acciones. Alucinaciones auditivas de voces que discuten entre ellas o comentan la conducta del paciente. Síntomas negativos (Apatía, pobreza del lenguaje, embotamiento afectivo...). Robo, eco, inserción o difusión del pensamiento. #226. Según la CIE-10 ¿Cuál de los siguientes síntomas requiere necesariamente la presencia de al menos, otro más, para poder el diagnóstico de esquizofrenia? Delirios de ser controlado, de influencia o de pasividad referidos al cuerpo, los pensamientos o las acciones. Alucinaciones auditivas de voces que discuten entre ellas o comentan la conducta del paciente. Conducta catatónica. Robo, eco, inserción o difusión del pensamiento. #227. Según la CIE-10 ¿Cuál de los siguientes síntomas no requieren necesariamente la presencia de ningún otro para poder realizar el diagnóstico de esquizofrenia? Lenguaje incoherente o divinatorio. Apatía o embotamiento afectivo. Conducta catatónica. Robo, eco, inserción o difusión del pensamiento. #228. Según la CIE-10, ¿Cuál de los siguientes síntomas no sería/n suficiente/s por sí sólo (es decir, se requeriría algún síntoma más) para poder dar el diagnóstico de esquizofrenia? Difusión del pensamiento. Alucinaciones en forma de voces que discuten entre ellas. Delirios bizarros. Lenguaje incoherente o divagatorio. #229. La CIE-10 excluye del diagnóstico de esquizofrenia los casos debidos a enfermedad cerebral manifiesta. Verdadero Falso. #230. ¿Cuál de los siguientes aspectos diferencia a la CIE-10 del DSM-5 en el diagnóstico de la esquizofrenia? No tiene en cuenta el deterioro social/laboral Incluye en la duración del trastorno la fase prodrómica Requiere una duración mínima de los síntomas de 6 meses Da menor importancia a los síntomas negativos. #231. ¿Cuál de los siguientes aspectos comparten el DSM-5 y la CIE-10 en el diagnóstico de esquizofrenia? Reconocen que la presencia de delirios extraños o alucinaciones en forma de voces que discuten entre ellas, no precisan de la presencia de más síntomas adicionales para recibir el diagnóstico. Tienen en cuenta el deterioro social/laboral. Cuando hablan de "duración mínima de los síntomas requerida" no tienen en cuenta la fase prodrómica. Consideran que la presencia de síntomas maniacos o depresivos es, en general, motivo de exclusión del trastorno. #232. Según la CIE-10, ¿En cuál de los siguientes casos NO podría darse el diagnóstico de esquizofrenia? Un paciente que cumple los criterios de esquizofrenia empieza a manifestar síntomas depresivos después de 4 años con el trastorno. Un paciente manifiesta los síntomas básicos de la esquizofrenia desde hace dos semanas. Un paciente presenta alucinaciones auditivas de voces que comentan su conducta a todo momento desde hace varios meses en ausencia de síntomas afectivos y daño cerebral. No puede darse el diagnóstico en ninguno de los tres casos. #233. Una diferencia entre el DSM-5 y la CIE-10 en el diagnóstico de esquizofrenia es que: El DSM-5 no tiene cuentan el deterioro laboral ni social. El DSM-5 da mayor importancia a los síntomas negativos en el diagnóstico. La CIE-10 requiere que los síntomas están presentes la mayor parte de tiempo en un periodo de un mes (o menos si han sido tratados con éxito). En la CIE-10 están mejor representados los síntomas de primer orden de Schneider y sólo se requiere uno de ellos. #F233. Relaciona los siguientes criterios para el diagnóstico de esquizofrenia según correspondan al DSM-5, a la CIE-10 o a ambos: Los síntomas deben causaron deterioro del funcionamiento social/laboral con respecto al nivel de funcionamiento previo. Duración mínima de los síntomas de 6 meses. Duración mínima de los síntomas de 1 mes. En la duración del trastorno se incluye la fase prodrómica. Mayor importancia a los síntomas negativos. Los síntomas de primer orden de Schneider están mejor representados y sólo se requiere uno. No debe haber síntomas maniacos ni depresivos (a no ser que su duración sea breve en comparación a los psicóticos o antecedan claramente a estos). Los síntomas deben estar presentes la mayor parte de un periodo de 1 mes o menos si han sido tratados con éxito. #234. Señala la opción CORRECTA en relación a los criterios diagnósticos de la esquizofrenia según la CIE-10: Los cuadros de duración menor de un mes (hayan sido o no tratados) deben ser diagnosticados en primera instancia como trastorno psicótico agudo y reclasificados como esquizofrenia si persisten durante un periodo de tiempo más largo. Se requieren al menos dos síntomas de primer orden de la clasificación de Schneider presentes la mayor parte de un periodo de un mes o más. Los síntomas deben estar presentes durante un periodo mínimo de 6 meses o más. Los síntomas deben estar presentes durante un mes o más, pudiendo incluirse en dicho periodo de tiempo la fase prodrómica. #235. Según la CIE-10, los cuadros que presentando síntomas de esquizofrenia tengan una duración menor de un mes, a no ser que hayan sido tratados con éxito, deben ser diagnosticados en primera instancia como trastorno psicótico agudo y reclasificados como esquizofrenia si persisten durante un periodo de tiempo más largo. Verdadero Falso. #236. Con los datos que disponemos actualmente sobre la esquizofrenia, ¿Qué afirmación de las siguientes es CORRECTA? No existen síntomas patognomónicos de la esquizofrenia, sino que implica la presencia de un conjunto de manifestaciones de síntomas. La hipótesis biológica más aceptada es la presencia de un déficit de serotonina a nivel cerebral. No es posible diagnosticar la esquizofrenia en niños. Los cuadros en los que predomina la presencia de síntomas negativos se relacionan con un mejor pronóstico. #237. ¿Cuál de los siguientes síntomas se considera patognomónico de la esquizofrenia en la actualidad? Alucinaciones auditivas en forma de voces que discuten entre ellas. Robo, inserción o difusión del pensamiento. Experiencias de pasividad, influencia o control referidas al propio cuerpo o a los pensamientos. Actualmente no se considera la existencia de síntomas patognomónicos en la esquizofrenia. #238. ¿Cuál de los siguientes síntomas se considera patognomónico de la esquizofrenia según el DSM-5? Alucinaciones auditivas en forma de voces que discuten entre ellas. Robo, inserción o difusión del pensamiento. Experiencias de pasividad, influencia o control referidas al propio cuerpo o a los pensamientos. El DSM-5 no considera la existencia de síntomas patognomónicos en la esquizofrenia. #239. ¿Qué tipo de alucinaciones auditivas son más frecuentes en la esquizofrenia? Voces Ruidos fuertes: golpes, estallidos... Sonidos difusos y difícilmente describibles Sonidos rítmicos y melódicos que se introducen en la cabeza del paciente. #240. Aunque en la actualidad no se reconoce la existencia de síntomas patognomónicos en la esquizofrenia, ¿cuál se ha considerado tradicionalmente de este modo? Voces que dialogan entre sí o comentan aspectos de la actividad del individuo. Alucinaciones visuales de figuras completas (como personas). Alucinaciones olfativas y gustativas de olores y sabores desagradables. Creencias de que el propio cuerpo están sufriendo una metamorfosis. #241. ¿Cuál de los siguientes tipos de alucinaciones es más frecuente en la esquizofrenia? Voces que dialogan entre sí o comentan aspectos de la actividad del individuo. Alucinaciones visuales de figuras completas (como personas). Alucinaciones olfativas y gustativas de olores y sabores desagradables. Alucinaciones auditivas consistentes en ruidos o sonidos. #242. ¿Qué tipo de alucinaciones visuales son más frecuentes en la esquizofrenia? Alucinaciones de figuras completas, como personas. Alucinaciones consistentes en formas simples o colores. En la esquizofrenia no se producen nunca alucinaciones visuales. #243. Señala la opción INCORRECTA respecto a la presencia de alucinaciones en la esquizofrenia: Pueden absorber toda la atención del paciente y motivar en grado considerable su conducta. Cuando atienden a sus alucinaciones, los pacientes pueden estar absortos y preocupados y ser indiferentes a su ambiente. En general, son experimentadas como negativas o desagradables. El tipo de alucinaciones más común son las visuales de figuras completas como personas. #244. En la esquizofrenia, en general, las alucinaciones se viven como: Agradables Desagradables. #245. Señala la opción CORRECTA respecto a la presencia de alucinaciones en la esquizofrenia: Pueden absorber toda la atención del paciente y motivar en grado considerable su conducta. Actualmente se consideran patognomónicas si consisten en voces que conversaban entre sí o comentaban los actos del individuo. En general, las alucinaciones son vividas como experiencias positivas por parte del paciente. El tipo de alucinaciones más común son las visuales de figuras completas como personas. #246. Señala la opción CORRECTA respecto a la presencia de alucinaciones en la esquizofrenia: Cuando los pacientes atienden a sus alucinaciones pueden estar absortos y preocupados y ser indiferentes a su ambiente. Las alucinaciones más comunes consisten en ver figuras completas como personas. En general, son experimentadas como sensaciones agradables. Se consideran patognomónicas de la esquizofrenia en cualquier modalidad. #247. La percepción del propio pensamiento como extraño a sí mismo o como enviado desde el exterior se denomina: Inserción del pensamiento Despersonalización Transmisión del pensamiento Irradiación del pensamiento. #248. La inserción del pensamiento se define como: La percepción del propio pensamiento como extraño a sí mismo o como enviado desde el exterior. La percepción de que el pensamiento está alterado o manipulado y que no se encuentra bajo el propio control. La creencia de que el pensamiento tiene la capacidad de salir de su cabeza y espaciarse por el ambiente, de modo que los demás pueden escucharlo. La creencia de que el pensamiento ha sido robado por otros. #249. La transmisión del pensamiento se define como: La percepción del propio pensamiento como extraño a sí mismo o como enviado desde el exterior. La percepción de que el pensamiento está alterado o manipulado y que no se encuentra bajo el propio control. La creencia de que el pensamiento tiene la capacidad de salir de su cabeza y espaciarse por el ambiente, de modo que los demás pueden escucharlo. La creencia de que el pensamiento ha sido robado por otros. #250. El pensamiento sonoro o audible se define como: La percepción del propio pensamiento como extraño a sí mismo o como enviado desde el exterior. La percepción de que el pensamiento está alterado o manipulado y que no se encuentra bajo el propio control. La creencia de que el pensamiento tiene la capacidad de salir de su cabeza y espaciarse por el ambiente, de modo que los demás pueden escucharlo. La creencia de que el pensamiento ha sido robado por otros. #251. La lectura o irradiación del pensamiento se define como: La percepción del propio pensamiento como extraño a sí mismo o como enviado desde el exterior. La percepción de que el pensamiento está alterado o manipulado y que no se encuentra bajo el propio control. La creencia de que el pensamiento tiene la capacidad de salir de su cabeza y espaciarse por el ambiente, de modo que los demás pueden escucharlo. La creencia de que el pensamiento ha sido robado por otros. #252. El robo de pensamiento se define como: La percepción del propio pensamiento como extraño a sí mismo o como enviado desde el exterior. La percepción de que el pensamiento está alterado o manipulado y que no se encuentra bajo el propio control. La creencia de que el pensamiento tiene la capacidad de salir de su cabeza y espaciarse por el ambiente, de modo que los demás pueden escucharlo. La creencia de que el pensamiento ha sido robado por otros. #253. Las alucinaciones son alteraciones que afectan a: La percepción. El contenido del pensamiento. La forma del pensamiento. La conciencia. #254. Las alteraciones de la percepción del pensamiento se denominan también: Delirios cenestésicos Alucinaciones cenestésicas Representación delirante Delirios no sistematizados. #255. Las alteraciones de la percepción del pensamiento se denominan también: Percepción delirante Intuición delirante Delirios no sistematizados Alucinaciones cenestésicas. #256. ¿Cuál de las siguientes alteraciones podría clasificarse como una alteración de la percepción del pensamiento o percepción delirante? Pensamiento sonoro Delirios de persecución Fuga de ideas Alogia. #257. Las alteraciones de la percepción del pensamiento: Son fenómenos más próximos a las ideas delirantes que a meras percepciones internas. Son también denominadas delirios no sistematizados. Entre ellas se encuentran la fuga de ideas, la esquizoafasia y el pensamiento divergente. Son síntomas difícilmente clasificables pero que se encuentran más próximos a percepciones internas que a puros pensamientos o ideas delirantes. #258. ¿Cuál de los siguientes síntomas que podemos encontrar el pacientes con esquizofrenia no se considera una alteración de la percepción del pensamiento o percepción delirante? Despersonalización Fuga de ideas Pensamiento sonoro Irradiación del pensamiento. #259. Los delirios cenestésicos: Son fenómenos más próximos a percepciones internas que a puros pensamientos o ideas delirantes. Son un tipo de delirios sistematizados. Son un tipo de delirios no sistematizados. Reciben también el nombre de delirios somáticos y en ellos el paciente muestra preocupación por el supuesto padecimiento de una enfermedad o anormalidad física en su cuerpo. #260. ¿Cuál de las siguientes alteraciones se define como "la percepción del propio pensamiento como extraño a sí mismo o como enviado desde el exterior"? Inserción del pensamiento Transmisión del pensamiento Irradiación del pensamiento Desrealización. #261. El fenómeno presente en algunos pacientes psicóticos que consiste en la creencia de que el pensamiento tiene la capacidad de salir de la cabeza y espaciarse por el ambiente de modo que los demás puedan escucharlo se denomina: Transmisión del pensamiento Lectura del pensamiento Fuga de ideas Irradiación del pensamiento. #262. El fenómeno presente en algunos pacientes psicóticos que consiste en la creencia de que el pensamiento tiene la capacidad de salir de la cabeza y espaciarse por el ambiente de modo que los demás puedan escucharlo se denomina: Pensamiento sonoro Irradiación del pensamiento Fuga de ideas Delirio de persecución. #263. La transmisión del pensamiento es un tipo de percepción delirante o delirio cenestésico que también recibe el nombre de: Lectura del pensamiento Fuga de ideas Pensamiento sonoro o audible Robo del pensamiento. #264. El pensamiento sonoro o audible es un tipo de percepción delirante o delirio cenestésico que también recibe el nombre de: Transmisión del pensamiento Lectura del pensamiento Robo del pensamiento Pensamiento divergente. #265. La percepción de que el pensamiento está alterado o manipulado y que no se encuentra bajo el control del propio sujeto se denomina: Irradiación del pensamiento Transmisión del pensamiento Robo del pensamiento Inserción del pensamiento. #266. El término irradiación del pensamiento se puede utilizar como sinónimo de: Lectura del pensamiento Robo del pensamiento Pensamiento sonoro Transmisión del pensamiento. #267. ¿Cómo se denomina la creencia de que el pensamiento ha sido robado por otros? Robo del pensamiento Irradiación del pensamiento Delirio de persecución Difusión del pensamiento. #268. El fenómeno conocido como "lectura del pensamiento" también ha recibido el nombre de: Pensamiento sonoro o audible Irradiación del pensamiento Robo del pensamiento Fuga de ideas. #269. El trastorno en el que el sujeto vive con extrañeza su propia identidad se denomina: Despersonalización Desrealización Fuga de ideas Amnesia disociativa. #270. ¿En cuál de las siguientes alteraciones el sujeto vive como extraña la realidad externa? Despersonalización Desrealización Amnesia disociativa Circunstancialidad. #F270. Las siguientes alteraciones suelen encontrarse con frecuencia en pacientes con esquizofrenia y se han clasificado como percepciones delirantes, delirios cenestésicos o alteraciones de la percepción del pensamiento. Relaciona cada una de ellas con su definición (puede haber términos sinónimos): Inserción del pensamiento Pensamiento sonoro o audible Transmisión del pensamiento Irradiación del pensamiento Lectura del pensamiento Robo del pensamiento Despersonalización Desrealización. #271. ¿Cuál de las siguientes alteraciones que pueden estar presentes en la esquizofrenia se considera una percepción delirante o delirio cenestésico? Robo del pensamiento Fuga de ideas Alucinaciones liliputienses Pensamiento divergente. #C271. De las siguientes alteraciones presentes en la esquizofrenia, indica todas aquellas que se consideren alteraciones de la percepción del pensamiento, percepciones delirantes o delirios cenestésicos: Robo del pensamiento Lectura o irradiación del pensamiento Transmisión del pensamiento Pensamiento sonoro o audible Inserción del pensamiento Despersonalización Desrealización Fuga de ideas Pensamiento divergente Negativismo. #272. La despersonalización y la desrealización son síntomas típicos de la esquizofrenia, que aparecen especialmente: Al principio del cuadro Al final del cuadro. #273. La despersonalización y la desrealización son síntomas típicos de la esquizofrenia, que aparecen especialmente al principio del cuadro. Verdadero Falso. #274. El fenómeno previo a la elaboración delirante se denomina: Intuición delirante Percepción delirante Sistematización Desrealización. #275. ¿Cuál de los siguientes tipos de fenómenos presentes en la esquizofrenia se ha definido como más próximo a las percepciones internas que a puras ideas o pensamientos delirantes? Percepción delirante Intuición delirante Representación delirante Delirios no sistematizados. #276. ¿Cuál de los siguientes síntomas que podemos encontrar en la esquizofrenia no se considera totalmente una alteración del contenido del pensamiento? Percepción delirante Intuición delirante Representación delirante Delirio no sistematizado. #277. ¿Cuál de las siguientes alteraciones se ha identificado como una alteración de la percepción del pensamiento, más próxima los fenómenos alucinatorios o a las percepciones internas que los delirios propiamente dichos? Irradiación del pensamiento Intuición delirante Delirio no sistematizado Delirio de persecución. #278. ¿Cuál de las siguientes alteraciones se ha identificado como una alteración de la percepción del pensamiento, más próxima los fenómenos alucinatorios o a las percepciones internas que los delirios propiamente dichos? Delirios cenestésicos Delirios somáticos Delirios no sistematizado Delirios de persecución. #279. Los delirios cenestésicos se definen como: Alteraciones de la percepción del pensamiento más próximas a los fenómenos alucinatorios o percepciones internas que a puros pensamientos o ideas delirantes. Equivalen a las alucinaciones cenestésicas. Fenómenos previos a la elaboración delirante propiamente dicha. Alteraciones del contenido del pensamiento que se caracterizan por la preocupación por parte del paciente de padecer una enfermedad o una anormalidad física, o bien que algo ha cambiado en su cuerpo. #280. Los delirios no sistematizados se caracterizan por: Se produce elaboración y sistematización. Se produce elaboración pero no sistematización. Se produce sistematización pero no elaboración. No se produce elaboración ni sistematización. #281. En las alteraciones del contenido del pensamiento se habla de dos procesos independientes: Elaboración y sistematización Elaboración e irradiación Contacto y sintonía Representación y sistematización. #282. El proceso por el cual el paciente intenta comprender los fenómenos anormales primarios (ya sean de contenido, de percepción del pensamiento o de percepción sensorial) se denomina: Elaboración Sistematización Transducción Representación. #283. El proceso mediante el cual se establece un sistema lógico para la explicación de los fenómenos anormales primarios, caracterizado por coherencia, convicción, incorregibilidad e impulsividad, se denomina: Elaboración Representación Sistematización Intuición. #F283. En la formación de delirios intervienen dos procesos independientes: elaboración y sistematización. Relaciona cada uno de ellos con su definición: Elaboración Sistematización. #284. En la formación de delirios se habla de dos procesos ________: elaboración y sistematización. Dependientes Independientes. #285. Cuando en la formación de delirios el paciente consigue completar el proceso de elaboración pero no consigue una sistematización, hablamos de: Delirios no sistematizados Pensamiento delirante secundario Intuición delirante Representación delirante. #286. La intuición o representación delirante: Es un fenómeno más próximo a las percepciones internas que a las ideas delirantes puras. Tiene lugar antes de que el paciente realice un primer esfuerzo para comprender los fenómenos anormales primarios. Se produce cuando el sujeto ha completado el proceso de elaboración pero no consigue una sistematización del contenido de sus delirios. Consiste en el establecimiento de un sistema lógico para la comprensión de los delirios por parte del propio paciente caracterizado por la coherencia, la convicción, la incorregibilidad y la imposibilidad. #287. Los pensamientos delirantes primarios reciben también el nombre de: Intuición delirante Percepción delirante Delirios sistematizados Delirios no sistematizados. #288. ¿Cuál de los siguientes fenómenos tiene lugar antes de que el paciente realice un primer esfuerzo para comprender los fenómenos anormales primarios o, en otras palabras, antes de que se produzca la elaboración delirante? Intuición delirante Percepción delirante Sistematización Pensamiento delirante secundario. #289. La intuición o representación delirante ha recibido también el nombre de: Pensamiento delirante primario Pensamiento delirante secundario Delirio sistematizado Delirio no sistematizado. #290. El pensamiento delirante primario tiene lugar: Antes de que se produzca la elaboración delirante. Cuando se ha producido la elaboración delirante pero no se consigue una sistematización. Cuando se ha producido tanto la elaboración como la sistematización de los fenómenos anormales. Cuando se ha producido la sistematización delirante pero no se consigue una elaboración. #291. La intuición o representación delirante tiene lugar: Antes de que se produzca la elaboración delirante. Cuando se ha producido la elaboración delirante pero no se consigue una sistematización. Cuando se ha producido tanto la elaboración como la sistematización de los fenómenos anormales. Cuando se ha producido la sistematización delirante pero no se consigue una elaboración. #292. Para que se produzca un delirio sistematizado es necesario que se produzca: Elaboración Sistematización Elaboración y sistematización. #F292. Relaciona los pares de términos que se refieran al mismo concepto: Percepción delirante Pensamiento delirante primario Pensamiento delirante secundario. #293. El pensamiento delirante primario se produce cuando: Hay elaboración y sistematización del contenido del delirio. Hay elaboración pero no sistematización del contenido del delirio. Hay sistematización pero no elaboración del contenido del delirio. No hay sistematización ni elaboración del contenido del delirio. #294. Cuando se ha producido la elaboración del contenido del delirio pero no se ha conseguido una sistematización, se produce un: Delirio no sistematizado Pensamiento delirante primario Pensamiento delirante secundario Delirio cenestésico. #295. En los delirios no sistematizados: El paciente intenta comprender las experiencias anómalas primarias a las que intenta dar una explicación cognitiva pero no es capaz de lograr una explicación lógica y sistematizada. Es posible seguir una secuencia entre la aparición de la idea errónea y la conducta del paciente. El paciente establece un sistema lógico para la explicación de los fenómenos anormales primarios que se caracteriza por coherencia, convicción, incorregibilidad e imposibilidad. No se produce elaboración ni sistematización del contenido del delirio. #296. Señala la afirmación INCORRECTA respecto a los delirios no sistematizados: Se manifiestan a través de relatos en los que el paciente puede pasar de un delirio a otro sin ningún tipo de nexo o estancarse reiteradamente en su idea delirante. El paciente intenta comprender las experiencias anómalas primarias a las que intenta dar una explicación cognitiva, pero no es capaz de dar una explicación lógica y sistematizada. A menudo el paciente se refiere a ideas delirantes aisladamente, pero sin estar organizadas bajo una argumentación lógica. Son un fenómeno previo a la elaboración delirante, es decir, se producen antes de que el paciente realice un primer esfuerzo para comprender los fenómenos anormales primarios. #F296. Relaciona los siguientes tipos de delirios según los procesos que intervengan en su producción: Delirio sistematizado Delirio no sistematizado. #297. Si al relatar el contenido de sus delirios el paciente pasa de un delirio a otro sin ningún tipo de nexo o se estancan reiteradamente en su idea delirante, probablemente presente: Delirios no sistematizados Delirios cenestésicos Pensamientos delirantes secundarios Delirios sistematizados. #298. Los pensamientos delirantes secundarios reciben también el nombre de: Delirios no sistematizados Delirios sistematizados Delirios cenestésicos Intuición delirante. #299. Señala la alternativa INCORRECTA respecto a los delirios sistematizados: Son delirios en los que ha existido un proceso previo de elaboración y sistematización Es posible seguir una secuencia entre la aparición de la idea errónea y la conducta del paciente Reciben el nombre de pensamientos delirantes primarios El paciente consigue dar una explicación lógica a los fenómenos anómalos primarios. #300. Los delirios de persecución, de control, de referencia y de grandiosidad son ejemplos de: Delirios sistematizados Delirios no sistematizados Pensamientos delirantes primarios Alteraciones formales del pensamiento. #301. Los delirios de persecución, de control, de referencia y de grandiosidad son ejemplos de: Pensamientos delirantes secundarios Delirios no sistematizados Pensamientos delirantes primarios Alteraciones formales del pensamiento. #302. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de delirio sistematizado? Delirios cenestésicos Delirios de grandiosidad Delirios de celos Delirios somáticos. #303. ¿Qué tipo de delirios son más frecuentes en la esquizofrenia? Delirios de persecución Delirios de grandiosidad Delirios de control Delirios de referencia. #P303. ¿Qué nombre reciben también los delirios de persecución?. #304. ¿Qué tipo de delirios son más frecuentes en la esquizofrenia? Delirios de perjuicio Delirios de grandiosidad Delirios de control Delirios de referencia. #305. Los delirios de perjuicio reciben también el nombre de: Delirios de grandiosidad Delirios de referencia Delirios de persecución Delirios de celos. #306. ¿Qué tipos de delirios se caracterizan por la creencia de que una fuerza extraña controla los propios pensamientos, sentimientos y acciones? Delirios de control Delirios de referencia Delirios de perjuicio Delirios de culpa. #307. Los delirios de persecución o de perjuicio se caracterizan por que la persona cree que: Hay una conspiración contra él, lo espían o lo siguen a todas partes. Una fuerza extraña controla los propios pensamientos, sentimientos y acciones. Detalles, frases o hechos se refieren a él o tienen un significado especial para él. Padece una enfermedad o anormalidad física en su cuerpo. #308. Los delirios en los que la persona piensa que se conspira contra ella para producirle algún tipo de daño o que es seguida o espiada se denominan: Delirios de persecución Delirios de control Delirios de referencia Delirios religiosos. #309. Los delirios de persecución: Son los más frecuentes en pacientes esquizofrénicos. Son ejemplos de delirios no sistematizados. Consisten en la creencia de que los propios pensamientos y acciones son controlados. Son ejemplos de síntomas negativos de la esquizofrenia. #310. Los delirios de control se caracterizan por la convicción de que: Los propios pensamientos, sentimientos o actos son controlados por una fuerza extraña. Detalles, frases o hechos se refieren a ellos o tienen un significado especial para ellos. Hay una conspiración contra uno mismo a fin de matarle o hacerle daño. La pareja le puede ser infiel o le ha engañado con otra persona sin motivos aparentes para creerlo. #311. ¿Qué tipo de delirios puede padecer una persona que al entrar en una sala y oír estornudar a una persona nos refiere que ha estornudado para anunciar su llegada? Delirio de referencia Delirio de grandiosidad Delirio de persecución Delirio de control. #312. Los delirios de referencia se caracterizan por la creencia de que: Hechos, fracasos o detalles se refieren a ellos o tienen un significado especial para ellos. Una fuerza extraña controla los propios pensamientos, sentimientos o actos. Se poseen poderes especiales, se es un personaje famoso o se ha realizado un hecho extraordinario. Hay una conspiración para matarle. #313. ¿En cuál de los siguientes casos no se estaría produciendo un delirio de grandiosidad? El paciente cree que posee poderes especiales cuando no es así. El paciente cree que ha logrado un hecho extraordinario cuando no es así. El paciente cree que es un personaje famoso cuando no es así. El paciente cree que detalles, frases o hechos tienen un significado especial para él cuando no es así. #314. La creencia de que se está siendo poseído por el demonio es un contenido típico de los delirios: Religiosos De control De referencia De pecado. #315. ¿En qué tipo de delirios el paciente muestra gran preocupación por algo que cree haber hecho? Delirios de culpa o pecado Delirios de referencia Delirios de control Delirios de perjuicio. #316. Los delirios de pecado reciben también el nombre de: Delirios de culpa Delirios de control Delirios religiosos Delirios de referencia. #317. Los delirios de pecado se caracterizan por que: El paciente cree que está siendo poseído por el demonio. El paciente se muestra preocupado por algo que cree haber hecho. El paciente cree que padece una enfermedad o una anormalidad en el cuerpo. El paciente muestra preocupación porque cree su pareja le es infiel o puede serle. #318. Los delirios en los que el paciente piensa que su pareja le es infiel o le ha engañado con otra persona sin motivos aparentes para creerlo, se denominan: Delirios de celos Delirios de control Delirios de persecución Delirios de referencia. #319. Los delirios de metamorfosis son un tipo especial de: Delirios somáticos Delirios cenestésicos Delirios de grandiosidad Delirios de referencia. #320. Los delirios en los que la persona muestra preocupación por la presencia de una enfermedad o un anormalidad física o que algo de su cuerpo ha cambiado se denominan: Delirios somáticos Delirios de control Delirios de culpa o pecado Delirios de referencia. #321. Los delirios somáticos se caracterizan por la creencia de que: El paciente padece una enfermedad o anormalidad física en su cuerpo, o algún aspecto de éste ha cambiado. La persona cree que tiene poderes especiales sobrenaturales. La persona cree hay una conspiración para tratar de hacerle daño. La persona cree que una fuerza extraña controla sus pensamientos, sentimientos y acciones. #322. Los delirios de metamorfosis se caracterizan por la creencia de que: Algún aspecto del cuerpo ha cambiado. Se padece una enfermedad o una anormalidad física. Se poseen poderes sobrenaturales. Una fuerza extraña controla los propios pensamientos y acciones. #F322. Relaciona cada tipo de delirios con su contenido: Delirios de referencia Delirios de control Delirios de persecución o perjuicio Delirios somáticos Delirios de celos Delirios religiosos Delirios de culpa o pecado Delirios de grandiosidad. #323. Las alteraciones motoras en la esquizofrenia: Son exclusivas del tipo catatónico. Son más frecuentes en el tipo catatónico, pero pueden aparecer en cualquier tipo. Son más frecuente en el tipo desorganizado, pero pueden aparecer en cualquier tipo. Son exclusivas del tipo desorganizado. #324. En la esquizofrenia, las alteraciones motoras son exclusivas del tipo catatónico. Verdadero Falso. #325. ¿En qué súbito de esquizofrenia es más frecuente la aparición de alteraciones motoras? Catatónico Desorganizado Paranoide Hebefrénico. #326. ¿En cuál de las siguientes alteraciones se produce una actitud de oposición a cualquier movimiento que se le ordena al paciente? Negativismo Flexibilidad cérea Acatisia Discinesia. #327. El negativismo se define como: Una actitud de oposición a cualquier movimiento que se le ordena al paciente, unido a una reducción de la actividad voluntaria y un descuido de la responsabilidad. Un disminución de la expresividad de emociones, inexpresividad facial, disminución de los movimientos espontáneos y gestos y escaso contacto visual. Una falta de motivación y carencia de energía para iniciar, mantener o terminar actividades. Una dificultad para conseguir placer por medio de las actividades que realiza y que lleva a un consecuente aislamiento social. #328. La ecopraxia es una alteración de tipo motor que se define como: La repetición de movimientos que acaba de realizar otra persona. Movimientos repetitivos, atípicamente frecuentes y no dirigidos a metas. Una sensación de inquietud, de no poder estarse quieto. Resistencia pasiva que se opone a la flexión de las articulaciones. #329. ¿Cuál de las siguientes alteraciones motoras, presentes en algunos casos de esquizofrenia, se define como "la repetición de movimientos que acaba de realizar otra persona"? Ecopraxia Acatisia Discinesia Manierismos. #330. ¿En cuál de las siguientes alteraciones psicomotoras el paciente permanece aislado del mundo externo, paralizado y mutista? Estupor Negativismo Acatisia Flexibilidad cérea. #331. La catalepsia se define como: Un estado de inmovilidad en la que los pacientes son capaces de mantener posturas inverosímiles. Un estado de inmovilidad en el que el paciente permanece aislado del mundo externo, paralizado y mutista. Una actitud de oposición a cualquier movimiento que se le ordena al paciente. Una sensación de inquietud, de no poder estarse quieto. #332. ¿En cuál de las siguientes alteraciones el paciente ofrece una resistencia pasiva que se opone a la flexión de las articulaciones? Flexibilidad cérea Acatisia Negativismo Ecopraxia. #333. ¿Cuál de las siguientes alteraciones motoras se caracteriza por la exageración de los movimientos intencionales? Estereotipias Manierismos Negativismo Discinesia. #334. Los manierismos son alteraciones motoras que se caracterizan por: Exageración de los movimientos intencionales. Movimientos repetitivos, atípicamente frecuentes y no dirigidos a metas. Actitud de oposición a cualquier movimiento que se le ordena. Sensación de inquietud, de no poder permanecer quieto. #335. Las estereotipias se definen como: Movimientos repetitivos, atípicamente frecuentes y no dirigidos a metas. Exageración de los movimientos intencionales. Movimientos involuntarios de cara, boca y lengua. Repetición de movimientos que acaba de realizar otra persona. #336. ¿Cuál de las siguientes alteraciones motoras, que podemos encontrar en algunos casos de esquizofrenia, se caracteriza por la presencia de movimientos repetitivos, atípicamente frecuentes y no dirigidos a metas? Estereotipias Manierismos Ecopraxia Estupor. #F336. En la esquizofrenia pueden aparecer una gran variabilidad de alteraciones motoras, entre ellas, las siguientes. Relaciona cada una con su correcta definición. Estupor Catalepsia Flexibilidad cérea Manierismos Ecopraxia Estereotipias Negativismo Acatisia Discinesia. #337. La discinesia consiste en: Actitud de inquietud psicomotora en la que el paciente siente no poder estarse quieto. Movimientos involuntarios de cara, boca y lengua. Inmovilidad en la que el paciente es capaz de mantener posturas inverosímiles. Movimientos repetitivos, atípicos y no dirigidos a metas. #338. ¿Cuál de las siguientes alteraciones consiste en la presencia de movimientos involuntarios de cara, boca y lengua? Discinesia Acatisia Ecopraxia Manierismos. #339. ¿Cuál de las siguientes alteraciones se ha definido como una sensación de inquietud psicomotora secundaria a medicación antipsicótica? Acatisia Discinesia Catalepsia Ecopraxia. #340. La acatisia se define como: Sensación de inquietud psicomotora secundaria a mediación antipsicótica. Resistencia pasiva que se opone a la flexión de las articulaciones. Actitud inmóvil en la que el paciente puede adoptar posturas inverosímiles. Exageración de los movimientos intencionales. #341. Las sonrisas inmotivadas, propias de algunos pacientes esquizofrénicos, son ejemplos de: Manierismos Discinesias Estereotipias Ecopraxias. #342. ¿Cuál/es de los siguientes subtipos de esquizofrenia presenta mayor riesgo de suicidio? Paranoide y catatónico Paranoide y desorganizado Desorganizado y catatónico Desorganizado. #343. ¿Cuál de los siguientes tipos de conducta es característica de pacientes esquizofrénicos? Conductas extrañas y extravagantes. Conductas que escapan a los límites establecidos por la norma social. Condigas agitadas o agresivas. Todas son correctas. #344. Las conductas extravagantes, agresivas o que escapan a los límites establecidos por las normas sociales, propias algunos pacientes esquizofrénicos se consideran síntomas: Positivos Negativos. #345. ¿Cuál de las siguientes alteraciones formales del pensamiento no es de tipo positivo? Tangecialidad Circunstancialidad Esquizoafasia Bloqueos. #346. ¿En cuál de los siguientes trastornos formales del pensamiento el paciente muestra un lenguaje no hilado pasando de una idea a otra sin ninguna conexión pese a conservar un lenguaje claro e informativo? Descarrilamiento Circunstancialidad Presión del habla Discurso divergente. #347. ¿En cuál de los siguientes trastornos formales del pensamiento el paciente muestra un lenguaje no hilado pasando de una idea a otra sin ninguna conexión pese a conservar un lenguaje claro e informativo? Fuga de ideas Tangencialidad Presión del habla Discurso divergente. #348. El descarrilamiento o fuga de ideas se caracteriza por que el paciente Pasa de una idea a otra sin ninguna conexión, mostrando un lenguaje poco hilado Elige las palabras por su sonido y no por su significado Ofrece respuestas irrelevantes en relación a la pregunta planteada Le cuesta alcanzar la meta final de su discurso, ofreciendo respuestas indirectas. #349. La fuga de ideas es un trastorno formal del pensamiento que también recibe el nombre de: Descarrilamiento Habla distraída Esquizoafasia Tangencialidad. #350. El descarrilamiento es un trastorno formal del pensamiento que recibe también el nombre de: Fuga de ideas Discurso divergente Presión del habla Ilogicidad. #351. ¿En cuál de las siguientes alteraciones formales del pensamiento el paciente ofrece respuestas próximas o irrelevantes a las preguntas realizadas? Tangencialidad Descarrilamiento Incoherencia Circunstancialidad. #352. La tangencialidad es un trastorno formal del pensamiento que se caracteriza por que el paciente: Ofrece respuestas próximas o irrelevantes a las preguntas que se le realizan. Muestra un lenguaje poco hilado, pasando de una idea a otra sin ninguna conexión. Tiene dificultades para alcanzar la idea final del discurso, ofreciendo respuestas indirectas. Extrae conclusiones sin seguir una secuencia lógica, partiendo de una premisa falsa o realizando inferencias falsas. #353. ¿En cuál de las siguientes alteraciones formales del pensamiento el paciente tiene dificultades para llegar a la meta final del discurso, ofreciendo respuestas indirectas y dando continuos rodeos? Circunstancialidad Tangencialidad Fuga de ideas Esquizoafasia. #354. La circunstancialidad es un trastorno formal del pensamiento en el que el paciente: Ofrece respuestas indirectas y le cuesta alcanzar la idea final de su discurso. Ofrece respuestas irrelevantes a las preguntas que se le formulan. Extrae conclusiones sin seguir una secuencia lógica. Crea palabras nuevas a las que dota de significado. #355. La incoherencia es un trastorno formal del pensamiento que también ha recibido el nombre de: Esquizoafasia Ilogicidad Discurso divergente Fuga de ideas. #356. ¿Cuál de las siguientes alteraciones formales del pensamiento recibe también la denominación de "esquizoafasia"? Incoherencia Ilogicidad Descarrilamiento Presión del habla. #357. ¿En cuál de las siguientes alteraciones formales del pensamiento el paciente tiene dificultades en la construcción de frases, mostrando un lenguaje incomprensible y sin ningún lazo de unión? Incoherencia Ilogicidad Descarrilamiento Circunstancialidad. #358. ¿En cuál de las siguientes alteraciones formales del pensamiento el paciente tiene dificultades en la construcción de frases, mostrando un lenguaje incomprensible y sin ningún lazo de unión? Esquizoafasia Ilogicidad Descarrilamiento Circunstancialidad. #359. La esquizoafasia es un trastorno formal del pensamiento que se caracteriza por que el paciente: Pasa de una idea a otra sin ninguna conexión pese a que el lenguaje es claro. Ofrece respuestas irrelevantes a las preguntas que se le formulan. Tiene dificultades en la construcción de frases, mostrando un lenguaje incomprensible y sin ningún lanzo de unión. Deja de hablar en medio del discurso y cambia de tema en función de algún estímulo externo. #360. La incoherencia es un trastorno formal del pensamiento que se caracteriza por que el paciente: Pasa de una idea a otra sin ninguna conexión pese a que el lenguaje es claro. Extrae conclusiones sin seguir una secuencia lógica, partiendo de una premisa falsa o realizando inferencias falsas. Tiene dificultades en la construcción de frases, mostrando un lenguaje incomprensible y sin ningún lanzo de unión. Deja de hablar en medio del discurso y cambia de tema en función de algún estímulo externo. #361. La esquizoafasia es: Una alteración formal del pensamiento Una alteración del contenido del pensamiento Una alteración de la conciencia Una alteración de la sociabilidad y de la conducta. #362. ¿En cuál de las siguientes alteraciones formales del pensamiento el paciente llega a conclusiones sin seguir una secuencia lógica, partiendo de una premisa falsa o realizando inferencias falsas? Incoherencia Ilogicidad Fuga de ideas Habla distraída. #363. La ilogicidad es un trastorno formal del pensamiento que se caracteriza por que el paciente: Llega a conclusiones sin seguir una secuencia lógica, partiendo de premisas falsas o realizando inferencias erróneas. Presenta dificultades en la construcción de las frases, mostrando un lenguaje incomprensible y sin ningún lazo de unión. Pasa de una idea a otra sin ninguna conexión mostrando un lenguaje no hilado aunque claro y con valor informativo. Ofrece respuestas irrelevantes a las preguntas que se le plantean. #364. ¿Cuál de las siguientes alteraciones formales del pensamiento se caracteriza por que el paciente crea palabras nuevas a las que dota de significado? Neologismos Esquizoafasia Resonancia Ilogicidad. #365. Los neologismos son una alteración formal del pensamiento en la que el paciente: Crea palabras nuevas a las que dota de significado. Elige las palabras por su sonido y no por su significado. Habla deprisa y con muchas palabras. Ofrece respuestas indirectas y le cuesta alcanzar la idea final del discurso. #366. ¿En cuál de los siguientes trastornos formales del pensamiento el paciente muestra un lenguaje atropellado, produciendo muchas palabras en poco tiempo? Descarrilamiento Discurso divergente Presión del habla Incoherencia. #367. La presión del habla es un trastorno formal del pensamiento que se caracteriza por que el paciente: Habla deprisa, produciendo muchas palabras en muy poco tiempo. Elige las palabras por su sonido en lugar de por su significado. Pasa de una idea a otra sin ninguna conexión mostrando un lenguaje poco hilado. Deja de hablar en medio del discurso y cambia de tema en función de algún estímulo externo. #368. La resonancia es un trastorno formal del pensamiento en el que el paciente: Habla deprisa, produciendo muchas palabras en muy poco tiempo. Elige las palabras por su sonido y no por su significado. Ofrece respuestas indirectas, alcanzando con dificultades la meta final del discurso. Crea palabras nuevas a las que dota de significado. #369. ¿En cuál de los siguientes trastornos formales del pensamiento el paciente realiza elige las palabras por su sonido en lugar de por su significado? Resonancia Neologismos Habla distraída Esquizoafasia. #370. La resonancia es un trastorno formal del pensamiento que se caracteriza por: Elegir palabras por su sonido en lugar de por su significado. Un discurso no hilado en el que se pasa de una idea a otra sin ninguna conexión. Ofrecer respuestas irrelevantes a las preguntas que se formulan. Crear palabras nuevas a las que se le otorga significado. #371. ¿En cuál de los siguientes trastornos formales del pensamiento el paciente deja de hablar en mitad del discurso y cambia de tema en función de algún estímulo externo? Descarilamiento Presión del habla Habla distraída Circunstancialidad. #372. ¿En cuál de los siguientes trastornos formales del pensamiento el paciente deja de hablar en mitad del discurso y cambia de tema en función de algún estímulo externo? Fuga de ideas Tangencialidad Discurso divergente Circunstancialidad. #373. El discurso divergente es una alteración formal del pensamiento que también se denomina: Habla distraída Descarrilamiento Esquizoafasia Ilogicidad. #374. El habla distraída es una alteración formal del pensamiento que también se denomina: Discurso divergente Fuga de ideas Descarrilamiento Esquizoafasia. #375. En el discurso divergente o habla distraída el paciente: Deja de hablar en mitad del discurso y cambia de tema en función de algún estímulo externo. Habla deprisa, produciendo muchas palabras en muy poco tiempo. Tiene dificultades para alcanzar la meta final de su discurso, produciendo un lenguaje circunstancial e indirecto y dando múltiples rodeos. Ofrece respuestas próximas o irrelevante a las preguntas realizadas. #F375. Relaciona las siguientes alteraciones formales del pensamiento con su definición: Ilogicidad Incoherencia Discurso divergente Neologismos Resonancia Presión del habla Descarrilamiento Tangencialidad Circunstancialidad Bloqueos. #C375. Marca todas las alteraciones formales del pensamiento que sean de tipo negativo: Alogia Bloqueos Pobreza del lenguaje Aumento de la latencia de respuesta Pobreza del contenido del lenguaje Tangencialidad Circunstancialidad Incoherencia Ilogicidad Discurso divergente. #C375. Marca todas las alteraciones formales del pensamiento que sean de tipo positivo: Alogia Bloqueos Pobreza del lenguaje Aumento de la latencia de respuesta Pobreza del contenido del lenguaje Tangencialidad Circunstancialidad Incoherencia Ilogicidad Discurso divergente. #376. ¿Qué autor definió el término "pensamiento asindético"? Cameron Crow Andreasen Bleuler. #377. ¿Qué autor definió los término "pensamiento asindético" y "sobreinclusión" para referirse a dos alteraciones formales del lenguaje? Cameron Crow Andreasen Bleuler. #378. El término "pensamiento asindético" acuñado por Cameron se refiere a: Lenguaje que se presenta sin lazos casuales genuinos. Incapacidad para mantenerse en los límites de un problema. Incapacidad para ofrecer respuestas informativas más allá del empleo de monosílabos o palabras breves. Discurso largo pero vacío de contenido. #379. El término "sobreinclusión" acuñado por Cameron se refiere a: Lenguaje que se presenta sin lazos casuales genuinos. Incapacidad para mantenerse en los límites de un problema. Incapacidad para ofrecer respuestas informativas más allá del empleo de monosílabos o palabras breves. Discurso largo pero vacío de contenido. #380. La incapacidad para mantenerse en los límites de un problema y restringir sus operaciones dentro de dichos límites, es una alteración formal del lenguaje a la que Cameron denominó: Pensamiento aisindético Sobreinclusión Esquizoafasia Fuga de ideas. #381. ¿Cuál de los siguientes términos fue acuñado por Cameron? Pensamiento asindético Lenguaje prolijo Discurso divergente Esquizoafasia. #382. ¿Cuál de las siguientes alteraciones formales del pensamiento no se considera de tipo negativo? Bloqueos Alogia Aumento de la latencia de respuesta Tangencialidad. #383. ¿En cuál de los siguientes trastornos formales del pensamiento el paciente responde exclusivamente a lo que se le pregunta de manera breve, limitándose a una sola palabra, a menudo monosilábica, siendo incapaz de ofrecer más información? Pobreza del lenguaje Circunstancialidad Bloqueo Tangencialidad. #384. La pobreza del lenguaje es una alteración formal del pensamiento que se caracteriza por: Ofrecer respuestas largas pero vacías de contenido. Ofrecer respuestas breves, de una sola palabra, limitándose exclusivamente a contestar lo que se pregunta y siendo incapaz de ofrecer información adicional. Detenerse en medio de un discurso porque se ha perdido la idea central. Tardar más tiempo de lo normal en comenzar a dar una respuesta a una pregunta que se ha realizado. #385. La pobreza del contenido lenguaje es una alteración formal del pensamiento que se caracteriza por: Ofrecer respuestas largas pero vacías de contenido. Ofrecer respuestas breves, de una sola palabra, limitándose exclusivamente a contestar lo que se pregunta y siendo incapaz de ofrecer información adicional. Detenerse en medio de un discurso porque se ha perdido la idea central. Tardar más tiempo de lo normal en comenzar a dar una respuesta a una pregunta que se ha realizado. #386. Los bloqueos son una alteración formal del pensamiento que se caracteriza por: Ofrecer respuestas largas pero vacías de contenido. Ofrecer respuestas breves, de una sola palabra, limitándose exclusivamente a contestar lo que se pregunta y siendo incapaz de ofrecer información adicional. Detenerse en medio de un discurso porque se ha perdido la idea central. Tardar más tiempo de lo normal en comenzar a dar una respuesta a una pregunta que se ha realizado. #387. El aumento de la latencia de respuesta que se caracteriza por: Ofrecer respuestas largas pero vacías de contenido. Ofrecer respuestas breves, de una sola palabra, limitándose exclusivamente a contestar lo que se pregunta y siendo incapaz de ofrecer información adicional. Detenerse en medio de un discurso porque se ha perdido la idea central. Tardar más tiempo de lo normal en comenzar a dar una respuesta a una pregunta que se ha realizado. #388. ¿En cuál de las siguientes alteraciones formales del pensamiento el paciente tarda más tiempo de lo normal en responder a las preguntas que se le realizan? Tangencialidad Circunstancialidad Bloqueos Aumento de la latencia de respuesta. #389. ¿En cuál de los siguientes trastornos formales del pensamiento el paciente se detiene en mitad de su discurso al perder la idea central? Bloqueo Tangencialidad Habla distraída Fuga de ideas. #390. ¿En cuál de los siguientes trastornos formales del pensamiento el paciente ofrece respuestas largas pero vacías de contenido? Alogia Circunstancialidad Tangencialidad Descarrilamiento. #391. El embotamiento o aplanamiento afectivo se manifiesta a través de la: Disminución de la expresividad facial de emociones. Disminución de los movimientos espontáneos y gestos. Disminución del contacto visual con otras personas. Todas las alternativas son correctas. #392. El embotamiento o aplanamiento afectivo consiste en: Disminución de la expresividad de emociones, de los movimientos espontáneos y gestos y del contacto visual. Expresión de sentimientos incongruentes con la situación en la que aparecen. Incapacidad para modular las emociones de acuerdo a los cambios ambientales. Falta de motivación y carencia de energía para iniciar, mantener o terminar actividades. #393. La disminución de la expresividad de emociones manifestada a través de inexpresividad facial, disminución de los movimientos espontáneos y gestos, y escaso contacto visual, se denomina: Aplanamiento afectivo Anhedonia Abulia Apatía. #394. El término "embotamiento afectivo" se emplea como equivalente a: Aplanamiento afectivo Incongruencia afectiva Rigidez afectiva Incontinencia afectiva. #395. El término "aplanamiento afectivo" se emplea como equivalente a: Embotamiento afectivo Incongruencia afectiva Rigidez afectiva Incontinencia afectiva. #396. La expresión de sentimientos incongruentes con la situación en la que aparecen es lo que se denomina: Ambivalencia afectiva Embotamiento afectivo Incongruencia afectiva Rigidez afectiva. #397. ¿Qué alteración del estado de ánimo puede padecer una persona que llora cuando se le cuenta un chiste o sonríe al enterarse de una desgracia? Incongruencia afectiva Embotamiento afectivo Insociabilidad Ambivalencia afectiva. 398. ¿Cuál de los siguientes síntomas afectivos NO es habitual en la esquizofrenia? Incapacidad para sentir emociones Sensación de vacío Falta de conexión o simpatía con otras personas Episodios maniacos. #399. ¿Cuál de los siguientes síntomas afectivos es frecuente en pacientes con esquizofrenia? Depresión Manía Embotamiento afectivo Ninguno, en la esquizofrenia no se producen síntomas afectivos. #F399. En la evaluación del afecto en los pacientes esquizofrénicos se debe tener en cuenta dos conceptos: Contacto y Sintonía. Relaciona cada uno de ellos con su definición: Contacto Sintonía. #400. En la evaluación del afecto, la capacidad para adoptar una actitud apropiada se denomina: Contacto Sintonía. #401. En la evaluación del afecto, la capacidad para modular una actitud de acuerdo a los cambios se denomina: Contacto Sintonía. #402. En la evaluación del afecto, el contacto se refiere a: La capacidad para adoptar una actitud adecuada. La capacidad para modular una actitud de acuerdo con los cambios. #403. En la evaluación del afecto, la sintonía se refiere a: La capacidad para adoptar una actitud adecuada. La capacidad para modular una actitud de acuerdo con los cambios. #P403. En la evaluación del afecto, la capacidad para modular una actitud de acuerdo a los cambios se denomina:. #P403. En la evaluación del afecto, la capacidad para adoptar una actitud apropiada se denomina:. #404. La falta de motivación y/o energía para iniciar, mantener o terminar actividades se denomina: Apatía Anhedonia Alogia Apraxia. #405. La apatía se define como: Falta de motivación y/o energía para iniciar, mantener o terminar actividades. Disminución de la expresión de emociones. Falta de conexión o simpatía con otras personas. Dificultad para conseguir placer por medio de las actividades que se realizan. #406. La anhedonia se define como: Falta de motivación y/o energía para iniciar, mantener o terminar actividades. Disminución de la expresión de emociones. Falta de conexión o simpatía con otras personas. Dificultad para conseguir placer por medio de las actividades que se realizan. #407. ¿Cuál de los siguientes puede considerarse un indicador de apatía? Escaso contacto visual. Disminución de los movimientos espontáneos y gestos. Dejadez del aseo o la higiene. Angustia profunda. #408. ¿Cuál de los siguientes puede considerarse un indicador de apatía? Escaso contacto visual. Disminución de los movimientos espontáneos y gestos. Falta de continuidad en las tareas. Angustia profunda. #409. ¿Cuál de los siguientes puede considerarse un indicador de apatía? Dejadez en el cuidado del aspecto y la higiene. Inactividad física. Falta de continuidad en las tareas. Todas son correctas. #410. ¿Cuál de las siguientes alteraciones se define como la dificultad para conseguir placer por medio de las actividades que se realizan? Anhedonia Apatía Abulia Embotamiento afectivo. #411. ¿Cuál de las siguientes alteraciones de la atención suelen darse en pacientes esquizofrénicos? Dificultades para concentrar y/o sostener la atención. Dificultades para realizar tareas de vigilancia. Distraibilidad. Todas las opciones son correctas. #412. Los pacientes con esquizofrenia se caracterizan por (señala la opción INCORRECTA): Presentar alteraciones de la conducta y la sociabilidad como conductas extravagantes, agresivas y/o que escapan a la norma social. Presentar dificultades en la atención que afectan a la concentración y la realización de tareas de vigilancia. Presentar un bajo riesgo de suicidio en comparación a otros trastornos mentales. Presentar una gran variabilidad de alteraciones motoras, que van desde la inhibición hasta la agitación psicomotriz. #413. Los pacientes con esquizofrenia presentan un _______ riesgo de suicidio. Alto Bajo. #414. Los pacientes con esquizofrenia presentan un alto riesgo de suicidio. Verdadero Falso. #415. Con respecto al suicido en la esquizofrenia: A menudo se producen como respuesta a alucinaciones imperativas que ordenan hacerse daño a sí mismo o a los demás. No es demasiado frecuente. El riesgo es mayor para mujeres jóvenes y con consumo de tóxicos comórbido. Se da en mayor medida en el subtipo desorganizado. #416. El riesgo de suicido en la esquizofrenia es mayor en: Hombres jóvenes Mujeres jóvenes Hombres de edad media y/o avanzada Mujeres de edad media y/o avanzada. #417. El riesgo de suicido en la esquizofrenia es mayor en: Hombres Mujeres No hay diferencia entre sexos. #418. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo para el suicido en pacientes esquizofrénicos? Padecer un subtipo de esquizofrenia simple o desorganizado Presencia de síntomas depresivos o sentimientos de desesperanza Haber sufrido un episodio psicótico recientemente Presentar consumo de tóxicos comórbido, además de ser varón joven. #419. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo para el suicido en pacientes esquizofrénicos? Padecer un subtipo de esquizofrenia simple o desorganizado Sexo femenino Haber sufrido un episodio psicótico recientemente Todas las respuestas son correctas. #C419. De los siguientes subtipos de esquizofrenia, marca aquellos en los que el riesgo de suicido se más elevado: Hebefrénico/desorganizado Simple Catatónico Paranoide. #C419. De los siguientes subtipos de esquizofrenia, marca aquellos en los que el riesgo de suicido se menos elevado: Hebefrénico/desorganizado Simple Catatónico Paranoide. #420. El trastorno esquizofreniforme se diferencia de la esquizofrenia en que: Presenta un curso más corto y se considera más benigno. Presenta un curso más largo aunque se considera más benigno. Presenta un curso más largo y se considera más grave. Presenta un curso más corto aunque se considera más grave. #421. El trastorno esquizofreniforme se diferencia de la esquizofrenia en que: Presenta un curso más corto y se considera más benigno. Se diagnostica sobre todo en la niñez. El deterioro cognitivo y personal es mayor. Presenta episodios afectivos de forma concurrente a los síntomas. #422. Si un paciente cumple varios de los criterios para la esquizofrenia pero los síntomas psicóticos aparecen exclusivamente en el curso de un trastorno o episodio del estado de ánimo, ya sea maniaco o depresivo, ¿qué diagnóstico de los siguientes es más probable que demos? Trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos Trastorno esquizoafectivo Trastorno psicótico con síntomas afectivos Trastorno esquizofreniforme. #423. La esquizofrenia en la infancia: Es muy rara, pero se han dado casos. Es igual de frecuente que en la población adulta. No se puede diagnosticar. Es más frecuente que en la población adulta. #424. Los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) se diferencia de la esquizofrenia en que: No presentan alucinaciones ni ideas delirantes. El lenguaje y la afectividad están menos alterados. Se diagnostican, sobre todo, en la vejez. Todas las alternativas son correctas. #425. ¿Cuál/es de los siguientes trastornos presenta/n mayor alteración del lenguaje y la afectividad? Esquizofrenia Trastorno esquizoafectivo Trastorno esquizofreniforme Trastornos generalizados del desarrollo (TGD). #426. ¿Cuál de los siguientes trastornos presenta mayor alteración del lenguaje y la afectividad? Esquizofrenia Trastorno esquizoafectivo Trastorno esquizofreniforme Autismo. #427. ¿Cuál de los siguientes trastornos se caracteriza por la ausencia de alucinaciones y delirios? Esquizofrenia Trastorno esquizoafectivo Trastorno esquizofreniforme Autismo. #428. Señala la opción CORRECTA respecto al diagnóstico diferencial de la esquizofrenia: El lenguaje y la afectividad se encuentran más alterados que en los TGD. El curso es más corto que en el trastorno esquizofreniforme y se considera más benigna. Los síntomas psicóticos son más breves que en el trastorno esquizoafectivo. Los delirios suelen ser menos elaborados y estructurados que en el trastorno delirante. #429. Para diferenciar entre la esquizofrenia, el trastorno esquizoafectivo y los trastornos del estado de ánimo con síntomas psicóticos, el principal aspecto que debe tenerse en cuenta es: La relación temporal entre los episodios anímicos y psicóticos. El nivel de deterioro cognitivo y personal. La edad de inicio de los síntomas. El nivel de funcionamiento premórbido. #430. ¿Cuál de los siguientes trastornos se caracteriza por presentar un mayor nivel de deterioro del funcionamiento laboral o social? Esquizofrenia Trastorno esquizofreniforme Trastorno esquizoafectivo Trastorno delirante. #431. ¿Cuál de los siguientes trastornos se caracteriza por la ausencia de síntomas psicóticos? Trastorno esquizofreniforme Trastorno esquizoafectivo Trastorno delirante Trastorno esquizotípico de la personalidad. #432. El trastorno esquizoafectivo, a diferencia de la esquizofrenia, se caracteriza por presentar: Peor pronóstico y mayor deterioro del funcionamiento social y laboral Síntomas psicóticos más pronunciados Antecedentes familiares de trastornos del estado de ánimo Mal ajuste premórbido e inicio insidioso. #C432. Relaciona las siguientes características según el trastorno al que pertenezcan: Esquizofrenia Trastorno esquizoafectivo. #433. ¿Cuál es la prevalencia de la esquizofrenia en la población general? 0,3-0,7% 1-2% 0,6-0,8% 3-5%. #434. En los trastornos generalizados del desarrollo (TGD), a diferencia de la esquizofrenia: Los delirios tienen un contenido más bizarro La frecuencia de alucinaciones es mayor La afectividad está menos alterada Las alteraciones del lenguaje son mayores. #435. En los trastornos generalizados del desarrollo (TGD), a diferencia de la esquizofrenia: Los delirios tienen un contenido más bizarro La frecuencia de alucinaciones es mayor La afectividad está más alterada Las alteraciones del lenguaje son menores. #436. ¿El diagnóstico diferencial de la esquizofrenia con qué trastorno se realiza en función de la relación temporal entre los episodios anímicos y psicóticos? Trastorno esquizoafectivo Trastorno esquizotípico de la personalidad Trastorno esquizofreniforme Trastorno generalizado del desarrollo. #437. En el trastorno esquizoafectivo, a diferencia de la esquizofrenia: Los síntomas psicóticos son más graves. Hay antecedentes familiares de trastorno del estado de ánimo. El deterioro del funcionamiento social y laboral es mayor. No hay un estresor ambiental precipitante. #438. En comparación con la esquizofrenia, el trastorno esquizoafectivo se caracteriza porque: Presenta un buen estado premórbido y un inicio agudo. No hay estresor ambiental precipitante. Los episodios psicóticos perduran más en el tiempo. No hay antecedentes familiares de esquizofrenia ni de trastorno del estado de ánimo. #439. Las siguientes características permiten distinguir el trastorno esquizoafectivo de la esquizofrenia excepto una, ¿cuál? Los síntomas psicóticos son más breves. Hay antecedentes tanto de esquizofrenia como de trastorno del estado de ánimo. No hay deterioro del funcionamiento laboral o social. El nivel de funcionamiento previo es bueno y el inicio suele estar precipitado por algún estresor ambiental. #440. ¿En cuál de los siguientes trastorno psicóticos el nivel de deterioro del funcionamiento social, laboral y personal es mayor? Esquizofrenia Trastorno delirante Trastorno esquizoafectivo Trastorno esquizofreniforme. #441. Una de las características que permite diferenciar el trastorno delirante de la esquizofrenia es que: Los delirios suelen ser menos elaborados y estructurados. Los delirios suelen ser más extravagantes e increíbles. No hay deterioro cognitivo y el funcionamiento es adecuado. La personalidad se encuentra más alterada. #442. En el trastorno delirante, a diferencia de la esquizofrenia: Los delirios suelen tener un contenido extravagante e increíble. Los delirios suelen ser más elaborados y estructurados. El deterioro personal y social es más incapacitante. Las alteraciones cognitivas y de la personalidad son mayores. #443. ¿En cuál de los siguientes trastornos las ideas delirantes suelen estar más elaboradas y estructuradas? Trastorno delirante Esquizofrenia Trastorno esquizoafectivo Trastorno esquizofreniforme. #444. ¿En cuál de los siguientes trastornos las alteraciones del contenido del pensamiento son el elemento central? Trastorno delirante Trastorno esquizoafectivo Esquizofrenia Trastorno esquizofreniforme. #445. ¿En cuál de los siguientes trastornos no aparecen síntomas psicóticos? Trastorno esquizotípico de la personalidad Trastorno esquizoafectivo Trastorno delirante Trastorno esquizofreniforme. #446. ¿Cuál de los siguientes trastornos presenta una alta tasa de predisposición a la esquizofrenia, siendo los límites entre ambos difusos y manteniéndose la duda de si constituye en realidad un pródromo de ésta o son trastornos totalmente diferentes? Trastorno esquizotípico de la personalidad Trastorno esquizofreniforme Trastorno esquizoafectivo Trastorno delirante. #447. La prevalencia de la esquizofrenia en la población general es: Menor del 1% 1% 3% 5%. #448. La prevalencia de la esquizofrenia: Oscila entre el 1% y el 3% en la población general Es mayor en los países desarrollado, concretamente el doble. No varía significativamente de una cultura a otra. Es mayor en los países desarrollados, concretamente el triple. #449. Los datos epidemiológicos actuales indican que la prevalencia de la esquizofrenia es mayor en países: Desarrollados. Subdesarrollados. Las cifras no varían significativamente de unas culturas a otras. #450. La prevalencia de la esquizofrenia en los países desarrollados, en comparación a los subdesarrollados, es aproximadamente: El doble. El triple. La mitad. La tercera parte. #451. La prevalencia de la esquizofrenia en los países subdesarrollados, en comparación a los desarrollados, es aproximadamente: El doble. El triple. La mitad. La tercera parte. #452. En comparación con los países subdesarrollados, en los países desarrollados la esquizofrenia se asocia a: Menor prevalencia. Peor curso y pronóstico. Más antecedentes familiares. Edad de inicio más tardía. #453. En comparación con los países subdesarrollados, en los países desarrollados la esquizofrenia se asocia a: Mayor prevalencia, aunque mejor pronóstico Mayor prevalencia y peor pronóstico Menor prevalencia y mejor pronóstico Menor prevalencia, aunque peor pronóstico. #454. Las siguientes alterativas de respuesta se refieren a factores de riesgo para la esquizofrenia excepto una. Indícala: Ser emigrante Residir en un entorno rural Mala alimentación Habitar en un país desarrollado. #455. ¿Cuál de los siguientes representa un factor de riesgo para la esquizofrenia? Sexo masculino Ser emigrante Habitar en un entorno rural Pertenecer a un país subdesarrollado. #456. ¿Cuál es la edad de inicio más frecuente para la esquizofrenia? Entre los 25 y los 35 años Entre los 15 y los 25 años Entre los 35 y los 45 años Entre los 45 y los 55 años. #457. ¿Cuál es la edad de inicio más frecuente para la esquizofrenia? Entre los 25 y los 35 años Entre los 20 y los 25 años. Entre los 35 y los 45 años. Entre los 45 y los 50 años. #458. Los datos epidemiológicos actuales sobre la esquizofrenia indican que: La prevalencia es hasta tres veces mayor en los países subdesarrollados. El riesgo de aparición se incrementa a partir de los 55 años. Los patrones de alimentación inadecuados pueden relacionarse con el inicio del trastorno. La prevalencia es hasta cinco veces mayor en hombres que en mujeres. #459. ¿A partir de que edad el riesgo de aparición de la esquizofrenia decae? 55 años 35 años 40 años 70 años. #460. Actualmente sabemos que la prevalencia de la esquizofrenia es mayor en los países desarrollados en comparación con los subdesarrollados pero, ¿cuánto mayor? 3 veces más 2 veces más 5 veces más 10 veces más. #461. ¿Cuál de los siguientes se considera un factor de riesgo para la esquizofrenia? Nacer o residir un ambiente urbano Edad por encima 55 años Sexo masculino Niveles socio-económicos altos. #462. ¿Cuál de los siguientes NO constituye un factor de riesgo para la esquizofrenia? Mala alimentación Limitado acceso a recursos sanitarios Ser emigrante Nacer en un entorno rural. #463. Los últimos datos que relacionan esquizofrenia con nivel social y económico apuntan a que: Es la enfermedad la que conducta a niveles sociales más bajos y no al revés. La pertenencia a un nivel social y económico bajo es un factor de riesgo para la esquizofrenia. La enfermedad conduce a niveles sociales más bajos y viceversa. Al contrario de lo que se creía, no hay ninguna relación entre estas variables. #464. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo para la esquizofrenia se está empezando a dejar de considerar como tal, al considerarse más una consecuencia de la enfermedad, al contrario de lo que se pensaba tradicionalmente y han puesto en relieve los últimos estudios realizados? Mala alimentación Niveles socioeconómicos bajos Residir en un entorno urbano Limitado acceso a recursos sanitarios. #465. ¿Cuál de los siguientes factores se ha relacionado con un mayor riesgo de padecer esquizofrenia? Antecedentes familiares de primer grado del trastorno Aumento de la edad de la madre Nacer o residir en ambiente rural Sexo masculino. #466. ¿Cuál de los siguientes factores se ha relacionado con un mayor riesgo de padecer esquizofrenia? Edad superior a los 55 años Aumento de la edad del padre Sexo masculino Nacer o residir en un ambiente rural. #467. Según los datos epidemiológicos actuales, la prevalencia de la esquizofrenia se incrementa: Con la edad Con la proximidad biológica Con el nivel social y económico Con el aumento de edad de la madre. #468. Entre otros factores de riesgo, la esquizofrenia se ha relacionado con el aumento de la edad de: El padre La madre Los dos padres. #469. El aumento de la edad del padre se ha asociado a un mayor riesgo en el hijo de padecer: Síndrome de Down Esquizofrenia Síndrome de Asperger Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). #470. La esquizofrenia es más frecuente: Entre miembros de familias con personas con esquizofrenia. En países subdesarrollados. En las primeras etapas del desarrollo. En ambientes rurales que en urbanos. #471. ¿Cuál de los siguientes NO constituye un factor de riesgo para la esquizofrenia? Aumento de la edad de la madre Mala alimentación Edad entre 15 y 55 años Ser emigrante. #472. Con respecto a la prevalencia de la esquizofrenia, NO se han encontrado diferencias en función: Del sexo. De la cultura. Del parentesco familiar. De la edad. #473. ¿Cuál de las siguientes edades presenta un riesgo menor de padecer esquizofrenia? Antes de los 15 años Entre los 20 y los 30 años Entre los 30 y los 40 años Después de los 40 años. #474. Con respecto a las diferencias de sexo en la esquizofrenia: No se han hallado diferencias ni en la prevalencia ni en la presentación de los síntomas. Se han hallado diferencias tanto en la prevalencia como en la presentación de los síntomas. No se han hallado diferencias de prevalencia aunque sí en la presentación de los síntomas. Se han hallado diferencias de prevalencia pero no en la presentación de los síntomas. #F474. Relaciona cada nivel de parentesco con la prevalencia para desarrollar esquizofrenia (si dicho familiar la padece): Gemelo monocigótico Dos padres con esquizofrenia Gemelo dicigótico Padre/madre (uno de ellos) Hermano/a (no gemelo) Hijo Abuelo Tío Primo Sobrino. #475. ¿En cuál de los siguientes casos es más probable que un sujeto padezca esquizofrenia? Sus dos padres padecen esquizofrenia Uno de sus padres padece esquizofrenia Tiene un gemelo dicigótico con esquizofrenia Tiene un gemelo monocigótico con esquizofrenia . #476. ¿En cuál de los siguientes casos es más probable que un sujeto padezca esquizofrenia? Sus dos padres padecen esquizofrenia Su hijo padece esquizofrenia Su pareja padece esquizofrenia Tiene un gemelo monocigótico con esquizofrenia . #477. ¿En cuál de los siguientes casos es más probable que un sujeto padezca esquizofrenia? Sus dos padres padecen esquizofrenia Su hijo padece esquizofrenia Tiene un hermano no gemelo con esquizofrenia Tiene un gemelo dicigótico con esquizofrenia . #478. ¿En cuál de los siguientes casos es más probable que un sujeto padezca esquizofrenia? Uno de sus padres padece esquizofrenia Su hijo padece esquizofrenia Tiene un hermano no gemelo con esquizofrenia Tiene un gemelo dicigótico con esquizofrenia . #479. La presencia de familiares con esquizofrenia incrementa la probabilidad de padecer el trastorno, siendo dicha probabilidad mayor si la persona que lo posee es (entre las siguientes): Un hermano no gemelo Un hijo Un abuelo Un tío. #480. La probabilidad de padecer esquizofrenia si la pareja posee dicho trastorno, es la misma que: Si lo padece un primo En la población general Si lo padece un abuelo Si lo padece un hermano. #481. ¿Cuál de los siguientes grados de parentesco presenta mayor probabilidad de padecer esquizofrenia? Abuelo Sobrino Hijo Tío. #482. ¿Cuál de los siguientes grados de parentesco presenta mayor probabilidad de padecer esquizofrenia? Abuelo Sobrino Primo Tío. #483. ¿Cuál de los siguientes grados de parentesco presenta mayor probabilidad de padecer esquizofrenia? Gemelo dicigótico Padre Hermano no gemelo Abuelo. #484. La prevalencia de la esquizofrenia es mayor: Entre gemelos dicigóticos En la población general Entre gemelos monocigóticos En familias en las que los dos padres son esquizofrénicos. #485. ¿En cuál de los siguientes casos la probabilidad de sufrir esquizofrenia es mayor? Si uno de los padres presenta el trastorno Si un hermano (no gemelo) presenta el trastorno Si un gemelo dicigótico presenta el trastorno Si un gemelo monocigótico presenta el trastorno. #486. ¿En cuál de los siguientes casos la probabilidad de sufrir esquizofrenia es mayor? Si uno de los padres presenta el trastorno Si un abuelo presenta el trastorno Si un hermano (no gemelo) presenta el trastorno Si un gemelo dicigótico presenta el trastorno. #487. La prevalencia de la esquizofrenia en gemelos monocigóticos es del: 48% 17% 33% 5%. #488. La prevalencia de la esquizofrenia en gemelos dicigóticos es del: 48% 17% 33% 5%. #489. La prevalencia de la esquizofrenia en familias en las que los dos padres padecen el trastorno es del: 46% 17% 33% 5%. #490. La prevalencia de la esquizofrenia en familias en las que uno de los padres padece el trastorno es del: 46% 13% 33% 5%. #491. Si un hermano no gemelo padece esquizofrenia, la probabilidad de desarrollar el trastorno es: 9% 2% 13% 46%. #492. Si un hijo padece esquizofrenia, la probabilidad de desarrollar el trastorno es: 9% 2% 13% 6%. #493. La prevalencia de la esquizofrenia entre miembros de una pareja es: Similar a la de la población general Similar a la prevalencia entre primos Similar a la prevalencia entre hermanos no gemelos Mayor a la prevalencia entre nietos de abuelos esquizofrénicos. #494. La esquizofrenia en hombres: Presenta un inicio más tardío Cursa con menos síntomas negativos Tiene mayor prevalencia Se acompaña de un peor ajuste premórbido. #495. ¿Cuál es la edad de inicio más frecuente de la esquizofrenia en hombres? 15-25 años 25-35 años 35-45 años 45-55 años. #496. ¿Cuál es la edad de inicio más frecuente de la esquizofrenia en mujeres? 15-25 años 25-35 años 35-45 años 45-55 años. #497. La esquizofrenia en hombres se caracteriza por presentar: Mejor ajuste premórbido Más síntomas negativos Más síntomas positivos Un inicio más tardío. #498. La esquizofrenia en hombres se caracteriza por presentar, generalmente,: Un inicio más temprano Mejor ajuste premórbido Mayor prevalencia Más síntomas positivos. #499. La esquizofrenia en mujeres se caracteriza por presentar, generalmente,: Un inicio más tardío Más síntomas negativos Peor ajuste premórbido Menor prevalencia. #500. La esquizofrenia en mujeres se caracteriza por presentar, generalmente,: Menos síntomas negativos Un inicio más temprano Peor ajuste premórbido Menos síntomas positivos. #501. La esquizofrenia en mujeres se caracteriza por presentar, generalmente,: Mejor ajuste premórbido Mayor riesgo de suicidio Más síntomas negativos Un inicio más temprano. #502. La esquizofrenia en mujeres se caracteriza por presentar, generalmente,: Más síntomas afectivos, paranoia y alucinaciones negativas Menos síntomas positivos Más síntomas negativos Mayor riesgo de suicidio. #503. La esquizofrenia en mujeres se caracteriza por presentar, generalmente,: Más síntomas positivos Más síntomas negativos Un inicio más temprano Peor ajuste premórbido. #F503. Aunque no existen diferencias de prevalencia de la esquizofrenia en función del sexo, sí se han descrito un patrón de aparición de los síntomas diferente en hombres y mujeres. Relaciona según el caso: Hombres Mujeres. #C503. Aunque no existen diferencias de prevalencia de la esquizofrenia en función del sexo, sí se han descrito un patrón de aparición de los síntomas diferente en hombres y mujeres. En las mujeres, generalmente, presenta: Más síntomas positivos Menos síntomas negativos Inicio más tardío (25-34 años) Más síntomas afectivos, paranoia y alucinaciones auditivas Mejor ajuste premórbido Peor ajuste premórbido Inicio más temprano (15-24 años) Más síntomas negativos Mayor riesgo de suicidio. #C503. Aunque no existen diferencias de prevalencia de la esquizofrenia en función del sexo, sí se han descrito un patrón de aparición de los síntomas diferente en hombres y mujeres. En las hombres, generalmente, presenta: Más síntomas positivos Menos síntomas negativos Inicio más tardío (25-34 años) Más síntomas afectivos, paranoia y alucinaciones auditivas Mejor ajuste premórbido Peor ajuste premórbido Inicio más temprano (15-24 años) Más síntomas negativos Mayor riesgo de suicidio. #504. ¿Cuál de los siguientes tipos de esquizofrenia no aparece en el DSM-IV-TR? Simple Desorganizado Catatónico Paranoide. #505. ¿Con qué otro nombre era conocido anteriormente el subtipo de esquizofrenia desorganizado? Hebefrénico Simple Catatónico Paranoide. #506. ¿Con qué nombre se conoce actualmente al subtipo de esquizofrenia hebefrénico? Desorganizado Paranoide Catatónico Simple. #507. ¿Cuál/es de las siguientes clasificaciones diagnósticas contempla/n el subtipo de esquizofrenia simple? CIE-10 DSM-IV-TR DSM-5 y DSM-IV-TR DSM-IV-TR y CIE-10. #508. ¿Cuál de los siguientes subtipos de esquizofrenia no es reconocido ni en el DSM-IV-TR ni en el DSM-5, pero sí en la CIE-10? Simple Catatónico Desorganizado Paranoide. #509. Con respecto a la clasificación sintomática de los subtipos de esquizofrenia incluida en el DSM-IV-TR, ¿Qué cambios introduce el DSM-5? Desaparece el subtipo de esquizofrenia simple. Se elimina debido a su limitada estabilidad diagnóstica, su baja fiabilidad y su pobre validez. Se añade el subtipo de esquizofrenia simple. Se sustituye el subtipo de esquizofrenia "hebefrénico" por "desorganizado". #510. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones diagnósticas NO cuenta con una clasificación de los subtipos de esquizofrenia? CIE-10 DSM-IV-TR DSM-5 Ninguna respuesta es correcta, ya que todas las clasificaciones citadas la incluyen. #511. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones de los tipos de esquizofrenia se incluye en el DSM-IV-TR? Tipo paranoide, tipo catatónico y tipo desorganizado Tipo I y tipo II Esquizofrenia reactiva y esquizofrenia procesual Tipo positivo, tipo negativo y tipo desorganizado. #512. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones de la esquizofrenia se incluye en el DSM-5? Tipo paranoide, tipo catatónico y tipo desorganizado Tipo I y tipo II Tipo positivo, tipo negativo y tipo desorganizado Ninguna. #513. La clasificación sintomática de los subtipos de esquizofrenia incluida en el DSM-IV-TR y en la CIE-10, ha sido criticada por: Su limitada estabilidad diagnóstica Su baja fiabilidad Su pobre validez Todas las respuestas son correctas. #514. ¿Qué tipos de esquizofrenia identificaron Tsuang y Winokur? Paranoide y no paranoide Reactivo y procesual Catatónico, paranoide y desorganizado Tipo I y tipo II. #515. ¿Qué autor/es distinguió/eron entre "tipo paranoide" y "tipo no paraonide" de esquizofrenia? Tsuang y Winokur Andreasen Neale y Cromwell Langfeldt. #516. El tipo de esquizofrenia descrito por Tsuang y Winokur en el que el cuadro está dominado por una ideación delirante sistematizada, se denomina: Tipo I Tipo paranoide Tipo positivo Tipo reactivo. #517. El tipo de esquizofrenia descrito por Tsuang y Winokur en el que el cuadro NO está dominado por una ideación delirante sistematizada, se denomina: Tipo II Tipo no paranoide Tipo negativo Tipo procesual. #518. La clasificación de los tipos de esquizofrenia establecida por Tsuang y Winokur se fundamenta en: La existencia de dos procesos: uno paranoide y otro esquizofrénico. El análisis estadístico de las escalas SNAS y SAPS. Criterios evolutivos (inicio, curso y pronóstico del trastorno). El análisis estadístico de la escala PANSS. #519. ¿Cuál de los siguientes autores estableció su clasificación de los tipos de esquizofrenia basándose en la existencia de dos procesos: uno paranoide y otro esquizofrénico? Tsuang y Winokur Andreasen Langfeldt Kay y Sevy. #520. ¿Cuál/es de los siguiente/s autores estableció/eron su clasificación de los tipos de esquizofrenia en función de la presencia o no de una ideación delirante sistematizada dominante? Tsuang y Winokur Kay y Sevy Andreasen Crow. #C520. ¿Qué otro nombre recibe el subtipo de esquizofrenia hebefrénico?. #C520. ¿Qué otro nombre recibe el subtipo de esquizofrenia desorganizado?. #521. ¿Qué subtipos de esquizofrenia distinguió Langfeldt? Paranoide y no paranoide Paranoide, hebefrénico, catatónico y simple Tipo I y tipo II Reactivo y procesual. #522. ¿Cuál/es de los siguientes autores distinguió entre esquizofrenia reactiva y procesual? Langfeldt Kay Andreasen Crow. #523. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones de los tipos de esquizofrenia se sustenta en criterios evolutivos (de inicio, curso y pronóstico del trastorno)? Esquizofrenia reactiva y esquizofrenia procesual de Langfeldt Tipo paranoide y tipo no paranoide de Tsuang y Winokur Tipo I y tipo II de Crow Tipo paranoide, catatónico y hebefrénico y Krapelin. #524. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones de los tipos de esquizofrenia se sustenta en criterios evolutivos (de inicio, curso y pronóstico del trastorno)? Tipo agudo y crónico de Neale y Comwell Tipo paranoide y tipo no paranoide de Tsuang y Winokur Tipo I y tipo II de Crow Tipo positivo, negativo y desorganizado de Andreasen. #525. La clasificación de los tipos de esquizofrenia en reactiva y procesual, establecida por Langfeldt se fundamenta en: La existencia de dos procesos: uno paranoide y otro esquizofrénico. El análisis estadístico de las escalas SNAS y SAPS. Criterios evolutivos (inicio, curso y pronóstico del trastorno). El análisis estadístico de la escala PANSS. #526. ¿Cuáles de los siguientes tipos de esquizofrenia fueron propuestos por Neale y Cromwell? Agudo y crónico Tipo I y tipo II Reactivo y procesual Positivo y negativo. #527. ¿La clasificación de cuál de los siguientes autores distingue entre tipo agudo y tipo crónico de esquizofrenia? Neal y Cromwell Langfeldt Tsuang y Winokur Kay y Sevy. #528. ¿Qué tipos de esquizofrenia se describieron a partir del análisis estadístico de las escalas SANS y SAPS de Andreasen? Síndrome positivo, síndrome desorganizado y síndrome negativo Síndrome paranoide, síndrome hebefrénico y síndrome catatónico Esquizofrenia reactiva y esquizofrenia procesual Síndrome positivo, síndrome negativo, síndrome depresivo y síndrome de excitación psicomotriz. #529. ¿Cuál de los siguientes subtipos de esquizofrenia NO fue establecido a partir del análisis estadístico de las escalas SANS y SAPS de Andreasen? Positivo Negativo Desorganizado Paranoide. #F529. Relaciona cada uno de los siguientes autores con la clasificación que propuso para la esquizofrenia: Crow Tsuang y Winokur Langfeldt Andreasen Kay y Sevy Neale y Cromwell Krapelin. #530. ¿Cuál/es de los siguientes autores distinguió entre síndrome positivo, síndrome desorganizado y síndrome negativo en la esquizofrenia a partir del análisis estadístico de las escalas SANS y SAPS? Andreasen Krapelin Crow Langfeldt. #531. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones de los tipos de esquizofrenia se sustenta en el análisis estadístico de las escalas SANS y SAPS? Esquizofrenia reactiva y esquizofrenia procesual de Langfeldt Síndrome positivo, síndrome desorganizado y síndrome negativo de Andreasen Tipo I y tipo II de Crow Tipo paranoide, catatónico y hebefrénico y Krapelin. #532. La distinción entre síndrome positivo, síndrome desorganizado y síndrome negativo en la esquizofrenia, establecida por Andreasen se fundamenta en: La existencia de dos procesos: uno paranoide y otro esquizofrénico. El análisis estadístico de las escalas SNAS y SAPS. Criterios evolutivos (inicio, curso y pronóstico del trastorno). El análisis estadístico de la escala PANSS. #533. ¿Cuál de los siguientes tipos de esquizofrenia fue añadido con posterioridad a la clasificación establecida por Andreasen a partir del análisis estadístico de las escalas SANS y SAPS? Relacional Reactivo Procesual Paranoide. #534. ¿Cuál de los síndromes de la esquizofrenia descritos a partir del análisis estadístico de las escalas SANS y SAPS se caracteriza por la presencia dominante de delirios y alucincinaciones? Positivo Negativo Desorganizado Relacional. #535. ¿Cuál de los síndromes de la esquizofrenia descritos a partir del análisis estadístico de las escalas SANS y SAPS se caracteriza por la presencia de una conducta extravagante y trastornos de la atención? Positivo Negativo Desorganizado Relacional. #536. ¿Cuál de los síndromes de la esquizofrenia descritos a partir del análisis estadístico de las escalas SANS y SAPS se caracteriza por la presencia dominante de síntomas como embotamiento afectivo, alogia, abulia, apatía, anhedonia e insociabilidad? Positivo Negativo Desorganizado Relacional. #537. ¿Cuál de los síndromes de la esquizofrenia descritos a partir del análisis estadístico de las escalas SANS y SAPS se caracteriza por dificultades para sentir intimidad y relacionarse con otras personas? Positivo Negativo Desorganizado Relacional. #538. El síndrome positivo de la esquizofrenia descrito por Andreasen a partir del análisis estadístico de las escalas SANS y SAPS se caracteriza por la presencia dominante de: Alucinaciones y delirios Embotamiento afectivo, alogia, abulia, apatía, anhedonia e insociabilidad Conducta extravagante y trastornos de la atención Dificultades para sentir intimidad y relacionarse con otras personas. #539. El síndrome negativo de la esquizofrenia descrito por Andreasen a partir del análisis estadístico de las escalas SANS y SAPS se caracteriza por la presencia dominante de: Alucinaciones y delirios Embotamiento afectivo, alogia, abulia, apatía, anhedonia e insociabilidad Conducta extravagante y trastornos de la atención Dificultades para sentir intimidad y relacionarse con otras personas. #540. El síndrome desorganizado de la esquizofrenia descrito por Andreasen a partir del análisis estadístico de las escalas SANS y SAPS se caracteriza por la presencia dominante de: Alucinaciones y delirios Embotamiento afectivo, alogia, abulia, apatía, anhedonia e insociabilidad Conducta extravagante y trastornos de la atención Dificultades para sentir intimidad y relacionarse con otras personas. #541. El síndrome relacional de la esquizofrenia descrito a partir del análisis estadístico de las escalas SANS y SAPS, y añadido posteriormente a la clasificación de Andreasen, se caracteriza por la presencia dominante de: Alucinaciones y delirios Embotamiento afectivo, alogia, abulia, apatía, anhedonia e insociabilidad Conducta extravagante y trastornos de la atención Dificultades para sentir intimidad y relacionarse con otras personas. #F541. Relaciona cada uno de los síndromes de la esquizofrenia descritos a partir del análisis estadísticos de las escalas SANS y SAPS de Andreasen con el tipo de síntomas dominantes: Síndrome positivo Síndrome desorganizado Síndrome relacional Síndrome negativo. #542. ¿Qué subtipos de esquizofrenia diferenciaron Kay y Sevy a partir del análisis estadístico de la escala PANSS? Positivo, negativo, depresivo y de excitación psicomotriz Positivo, negativo, desorganizado y relacional Paranoide, hebefrénico, catatónico y simple Reactivo y procesual. #543. La clasificación de los subtipos establecida por Kay y Sevy se fundamenta en: La existencia de dos procesos: uno paranoide y otro esquizofrénico. El análisis estadístico de las escalas SNAS y SAPS. Criterios evolutivos (inicio, curso y pronóstico del trastorno). El análisis estadístico de la escala PANSS. #544. ¿La clasificación de los subtipos de esquizofrenia propuesta por qué autores se basa en el análisis estadístico de la escala PANSS? Kay y Sevy Andreasen Neale y Cromwell Tsuang y Winokur. #545. ¿Cuál de los siguientes tipos de esquizofrenia NO forma parte del modelo piramidal elaborado por Kay y Sevy a partir del análisis estadístico de la escala PANSS? Positivo Negativo Depresivo Desorganizado. #546. ¿Qué subtipo de esquizofrenia presenta mejor pronóstico? Paranoide Desorganizado Catatónico Simple. #547. ¿Cuántos síntomas tiene que estar presentes, como mínimo, según DSM-5 para el diagnóstico de esquizofrenia? 2 1 3 4. #548. ¿Qué subtipo de esquizofrenia presenta un inicio más tardío? Paranoide Simple Desorganizado Catatónico. #549. ¿Qué subtipo de esquizofrenia presenta un menor deterioro? Paranoide Simple Desorganizado Catatónico. #550. El subtipo de esquizofrenia paranoide se caracteriza por presentar: Ideas delirantes fragmentarias, con escasa sistematización. Grave afectación del lenguaje, la afectividad y el comportamiento. Inicio más temprano en comparación a otros subtipos. Menor deterioro, tanto cognitivo como social. #551. ¿En qué subtipo de esquizofrenia las ideas delirantes y alucinaciones auditivas constituyen los síntomas más importantes? Simple Paranoide Desorganizado Catatónico. #552. ¿Cuál de los siguientes síntomas es predominante en el subtipo de esquizofrenia paranoide? Ideas delirantes sistematizadas y alucinaciones auditivas Síntomas negativos Lenguaje y pensamiento desorganizados Alteraciones motoras, como inmovilidad o catalepsia. #553. El subtipo de esquizofrenia paranoide se caracteriza por: Grave afectación de la afectividad, el lenguaje y el comportamiento. Ideas delirantes bien organizadas en torno a un tema central. Síntomas que afectan a las actividades diarias, produciendo un gran deterioro. Predominio de síntomas negativos. #554. En el subtipo de esquizofrenia paranoide: Los delirios no suelen tener contenido. Puede aparecer ansiedad, ira, retraimiento y tendencia a involucrarse en discusiones. Predominan síntomas negativos como el aplanamiento afectivo. Se produce una grave afección cognitiva e intelectual. #555. En el subtipo de esquizofrenia paranoide, en comparación a otros subtipos: El inicio es más temprano. El deterioro cognitivo y social es mayor. El pronóstico es mejor. La presencia de síntomas negativos es mayor. #556. ¿Qué subtipo de esquizofrenia presenta un inicio más temprano? Catatónico Desorganizado Simple Paranoide. #557. ¿Qué subtipo de esquizofrenia, incluido en la clasificación sintomática del DSM-IV-TR, era conocido anteriormente como "hebefrénico"? Desorganizado Paranoide Simple Catatónico. #558. El subtipo de esquizofrenia desorganizado se caracteriza por: Buen pronóstico Ideas delirantes y alucinaciones no organizadas en torno a un tema, fragmentadas y con escasa sistematización Grave alteración psicomotriz, con síntomas como catalepsia, flexibilidad cara o agitación. Buen funcionamiento cognitivo y social. #559. ¿Cuál de las siguientes alteraciones es característica del subtipo de esquizofrenia desorganizado? Ideas delirantes y alucinaciones sistematizadas Alteraciones de tipo motor como catalepsia, negativismo o agitación. Afección cognitiva e intelectual acompañada de catatonía. Síntomas negativos y desorganización del lenguaje. #560. El subtipo de esquizofrenia desorganizado se caracteriza por: Afectación cognitiva o intelectual en ausencia de catatonía. Buen pronóstico. Mayor riesgo de suicidio. Comienzo brusco y curso con remisiones. #561. El subtipo de esquizofrenia desorganizado se caracteriza por la presencia de: Ideas delirantes sistematizadas en torno a un tema central. Alteraciones de tipo motor. Síntomas que afectan a las actividades diarias y que provocan un gran deterioro del funcionamiento. Síntomas negativos, sin que en ningún momento aparezcan síntomas positivos. #562. El subtipo de esquizofrenia desorganizado se caracteriza por: Simpleza y extravagancia en el pensamiento y la conducta. Presencia exclusiva de síntomas negativos, sin que aparezcan síntomas positivos. Delirios persecutorios, de perjuicio, de grandeza o de referencia. Predominio de alteraciones de tipo motor. #563. ¿Cuál de los siguientes síntomas es predominante en el subtipo de esquizofrenia desorganizado? Síntomas negativos Ideas delirantes sistematizadas Alteraciones de tipo motor Alucinaciones auditivas relacionadas con el contenido de los delirios. #564. ¿Qué subtipo de esquizofrenia se caracteriza por la presencia dominante de ideas delirantes sistematizadas y alucinaciones auditivas que guardan relación con el contenido de los delirios? Paranoide Desorganizado Catatónico Simple. #565. ¿Qué subtipo de esquizofrenia se caracteriza por el predominio de síntomas negativos y alteraciones del lenguaje y del pensamiento, produciéndose una grave alteración del funcionamiento normal y pudiendo presentar alucinaciones y/o delirios pobremente organizados? Catatónico Desorganizado Paranoide Simple. #566. El subtipo de esquizofrenia desorganizado se caracteriza por presentar: Una personalidad previa empobrecida, con tendencia al aislamiento social. Alucinaciones auditivas que guardan relación con el contenido de los delirios. Alteraciones de tipo motor de manera predominante. Afección cognitiva e intelectual en presencia de comportamiento catatónico. #567. El subtipo de esquizofrenia desorganizado se caracteriza por presentar un: Comienzo insidioso seguido de un curso continuo y sin remisiones. Comienzo brusco seguido de un curso continuo y sin remisiones. Comienzo insidioso seguido de un curso fluctuante con periodos de remisión. Comienzo brusco seguido de un curso fluctuante con periodos de remisión. #C567. Marca todas las características que pertenezcan al subtipo de esquizofrenia desorganizado: Buen pronóstico Comienzo brusco Curso fluctuante con remisiones Inicio tardío Personalidad previa empobrecida, con tendencia al aislamiento Pensamiento y conducta simple y extravagante Afectación cognitiva o intelectual en ausencia de catatonía Ideas delirantes y alucinaciones fragmentarias y con escasa sistematización Predominio de síntomas negativos Alteraciones de tipo motor. #C567. Marca todas las características que pertenezcan al subtipo de esquizofrenia paranoide: Ideas delirantes y alucinaciones fragmentarias y pobremente sistematizadas. Tendencia a involucrarse en discusiones. Ansiedad, ira y retraimiento. Grave afectación del lenguaje, la afectividad y el comportamiento. Delirios de referencia, de grandiosidad o de persecución. Mal pronóstico. Grave deterioro cognitivo y social. Inicio tardío. Predominio de síntomas negativos. Trastorno de la personalidad premórbido. . #568. ¿Qué tipo de síntomas son más característicos del subtipo de esquizofrenia catatónico? Negativismo, obediencia automática, mutismo, inmovilidad, flexibilidad cérea y catalepsia. Aplanamiento e incongruencia afectiva. Ideas delirantes y alucinaciones auditivas. Desorganización del lenguaje y del pensamiento. #569. En comparación a otros subtipos de esquizofrenia, el subtipo catatónico se caracteriza por: Ser menos frecuente. Ser más frecuente. Tener mejor pronóstico. Tener peor pronóstico. #570. ¿En qué subtipo de esquizofrenia es más frecuente encontrar síntomas como inmovilidad, catalepsia, flexibilidad cérea, agitación motora, negativismo, obediencia automática, mutismo, ambivalencia, ecolalia o ecopraxia? Desorganizado Catatónico Paranoide Simple. #571. Según el DSM-IV-TR, ¿En qué subtipo clasificaremos a un sujeto con esquizofrenia que por el tipo de síntomas que presenta no encaja en ninguno de los tres tipos principales (paranoide, desorganizado y catatónico)? Indiferenciado. Residual. Simple. Al que más se acerque de los tres citados. #572. Según el DSM-IV-TR, ¿En cuál de los siguientes casos especificaríamos que un paciente padece una esquizofrenia de tipo indiferenciado? Cuando cumpliendo los criterios para el diagnóstico de esquizofrenia, no encaje en ninguno de los tres tipos principales: desorganizado, catatónico o paranoide. Cuando pese haber existido un episodio psicótico, en el momento del diagnóstico no existan síntomas positivos pero continúen manifestándose síntomas negativos. Cuando no han existido nunca alucinaciones ni delirios, estando formando el cuadro exclusivamente por la presencia de síntomas negativos. Cuando no se cumplen completamente los criterios para el diagnóstico de esquizofrenia ni ningún otro trastorno de la categoría. #573. Según el DSM-IV-TR, ¿En qué especificador de tipo daríamos a un sujeto diagnosticado de esquizofrenia que pese a haber sufriendo un episodio psicótico en el pasado, en el momento del diagnóstico no existen síntomas positivos aunque perduran manifestaciones continuas de síntomas negativos? Residual Indiferenciado Simple Desorganizado. #574. Según el DSM-IV-TR, ¿En cuál de los siguientes casos daríamos el especificador de tipo "residual" a un paciente diagnosticado con esquizofrenia? Cuando cumpliendo los criterios para el diagnóstico de esquizofrenia, no encaje en ninguno de los tres tipos principales: desorganizado, catatónico o paranoide. Cuando pese haber existido un episodio psicótico, en el momento del diagnóstico no existan síntomas positivos pero continúen manifestándose síntomas negativos. Cuando pese haber existido un episodio psicótico, en el momento del diagnóstico no existan síntomas positivos ni negativos. Cuando en ningún momento del curso del trastorno se han producido síntomas positivos, consistiendo el cuadro únicamente en síntomas negativos. #575. ¿Cuál de los siguientes subtipos de esquizofrenia no es contemplado por el DSM-IV-TR? Simple Desorganizado Paranoide Catatónico. #576. ¿Qué subtipo de esquizofrenia presenta peor pronóstico? Desorganizado Simple Catatónico Paranoide. #577. ¿Qué subtipo de esquizofrenia responde mejor a los neurolépticos? Paranoide Simple Desorganizado Catatónico. #578. El subtipo de esquizofrenia simple se caracteriza por presentar: Inicio insidioso y progresivo, con un comportamiento extravagante, una disminución del rendimiento general, una incapacidad para satisfacer las demandas sociales y un predominio de síntomas negativos en ausencia de síntomas positivos. Alteraciones de tipo motor como inmovilidad, catalepsia, flexibilidad aérea, agitación motora, negativismo, obediencia automática, ambivalencia, mutismo, ecolalia y ecopraxia. Ideas delirantes y alucinaciones fragmentarias y desorganizadas, con escasa sistematización. Ideas delirantes bien organizadas en torno a un tema central, pudiendo aparecer ansiedad, ira, retraimiento y tendencia a involucrarse en discusiones, manteniendo intacta la capacidad cognitiva y el funcionamiento social. #579. ¿Qué subtipo de esquizofrenia se caracteriza por un inicio insidioso y progresivo, un comportamiento extravagante, una disminución del rendimiento general, una incapacidad para satisfacer las demandas sociales y un predominio de síntomas negativos en ausencia de síntomas positivos? Simple Desorganizado Paranoide Catatónico. #580. ¿En cuál de los siguientes subtipos de esquizofrenia no aparecen, en ningún momento del trastorno, síntomas positivos como alucinaciones o delirios? Simple Desorganizado Paranoide Residual. #581. El subtipo de esquizofrenia simple se caracteriza por presentar: Un inicio insidioso y un curso progresivo Un inicio agudo y un curso progresivo Un inicio insidiosos y un curso fluctuante con remisiones y exacerbaciones Un indicio agudo y un curso fluctuante con remisiones y exacerbaciones. #582. Según la CIE-10, el subtipo de esquizofrenia simple requiere la presencia de los síntomas durante un periodo de, al menos,: 6 meses 1 año 1 mes 2 años. #583. ¿Qué subtipo de esquizofrenia requiere la presencia de al menos un año de síntomas negativos en ausencia de delirios o alucinaciones? Simple Desorganizado Residual Catatónico. #F583. Relaciona cada subtipo de esquizofrenia con su pronóstico: Paranoide Catatónico Desorganizado o hebefrénico Simple. #F583. Relaciona cada subtipo de esquizofrenia con su curso: Paranoide Catatónico Desorganizado o hebefrénico Simple. #F583. Relaciona cada subtipo de esquizofrenia con su inicio: Paranoide Catatónico Desorganizado o hebefrénico Simple. #C583. Señala todas las características que pertenezcan al subtipo de esquizofrenia simple: Inicio agudo Curso agudo, con remisiones y exacerbaciones Presencia de alucinaciones y delirios sistematizados Predominio de síntomas negativos Ausencia de síntomas positivos Presencia de los síntomas durante 1 año Buen pronóstico Disminución del rendimiento general Incapacidad para satisfacer las demandas sociales Presencia de alucinaciones y delirios no sistematizados. #F583. Relaciona cada subtipo de esquizofrenia con sus características: Paranoide Catatónico Desorganizado o hebefrénico Simple Residual Indiferenciado. #584. El subtipo de esquizofrenia simple, recogido en la CIE-10, requiere: Que en el momento actual del trastorno sólo se manifiesten síntomas negativos, pese a haber existido algún episodio psicótico con anterioridad. Un mes de síntomas negativos continuados, sin que se haya producido en ningún momento del trastorno síntomas positivos. Un año de síntomas positivos continuados, sin que se haya producido en ningún momento del trastorno síntomas negativos. Un año de síntomas negativos, sin que en ningún momento del trastorno se haya producido delirios ni alucinaciones. . #585. ¿A cuál de los siguientes autores se debe la distinción entre síndrome positivo y síndrome negativo de la esquizofrenia? Wing y Brown Kraepelin Schenider Bleuler. #586. ¿Qué distinción establecieron Wing y Brown dentro del espectro de la esquizofrenia? Síndrome positivo y síndrome negativo Tipo I y tipo II Esquizofrenia reactiva y esquizofrenia procesual Tipo paranoide, tipo hebefrénico y tipo desorganizado. #587. ¿A qué autor se debe la clasificación de los subtipos de esquizofrenia en tipo I y tipo II? Crow Andreasen Kraepelin Bleuler. #F587. Relaciona cada uno de los subtipos de esquizofrenia de Crow con el síndrome de Wing y Brown al que se corresponde: Tipo I Tipo II. #588. ¿Qué subtipos de esquizofrenia estableció Crow? Tipo I y tipo II Tipo paraonide, tipo desorganizado y tipo catatónico Esquizofrenia reactiva y esquizofrenia procesual Tipo positivo, tipo negativo, tipo depresivo y tipo con excitación psicomotriz. #589. Señala la asociación correcta entre los tipos de esquizofrenia propuesta por Crow: Tipo I - Positivo / Tipo II - Negativo Tipo II - Positivo / Tipo I - Negativo. #590. ¿A qué síndrome de Wing y Brown se corresponde el tipo I de esquizofrenia descrito por Crow? Síndrome positivo Síndrome negativo Síndrome desorganizado Síndrome relacional. #590. ¿A qué síndrome de Wing y Brown se corresponde el tipo II de esquizofrenia descrito por Crow? Síndrome positivo Síndrome negativo Síndrome desorganizado Síndrome relacional. #592. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones de los tipos de esquizofrenia fue pionera en atender, junto a criterios fenomenológicos y evolutivas, otras variables clínicas y mecanismos psicopatológicos? Clasificación de Crow en tipo I y tipo II Clasificación de Kreapelin en tipo catatónico, tipo paranoide y tipo hebefrénico Clasificación de Langfeldt en esquizofrenia reactiva y esquizofrenia residual Clasificación de Tsuang y Winokur en tipo paranoide y tipo no paranoide. #593. La clasificación de Crow de los subtipos de esquizofrenia es importante porque: Fue la primera clasificación en atender, además de criterios fenomenológicos y evolutivos, otras variables clínicas y mecanismos psicopatológicos. Considera la esquizofrenia como un doble síndrome, diferenciando entre tipo I y tipo II caracterizados por el predominio de síntomas negativos y positivos respectivamente. Describe dos síndromes independientes y diferenciados en la esquizofrenia, no pudiendo coexistir ambos en una misma persona. Ha sido la clasificación adoptada por el DSM-IV-TR y la CIE-10. #594. Los subtipos de esquizofrenia I y II descritos por Crow: Se caracterizan por el predominio de síntomas negativos y positivos respectivamente. Actualmente se consideran síndromes independientes, no pudiendo coexistir ambos en una misma persona. Actualmente se consideran semiindependientes, reconociéndose la existencia de un tercer tipo mixto o intermedio. Ninguna de las respuestas es correctas. #595. ¿Qué subtipo de esquizofrenia propuesto por Crow presenta mejor pronóstico? Tipo I Tipo II Tipo paranoide Tipo desorganizado. #595. ¿Qué subtipo de esquizofrenia propuesto por Crow presenta peor pronóstico? Tipo I Tipo II Tipo paranoide Tipo desorganizado. #597. Según la clasificación de Crow, tipo I de esquizofrenia se caracteriza por presentar: Buen pronóstico Inicio insidioso Curso crónico y progresivo Mala respuesta a neurolépticos. #598. ¿Qué subtipo de esquizofrenia de la clasificación de Crow responde mejor al tratamiento con neurolépticos? Tipo I o síndrome positivo Tipo II o síndrome positivo Tipo I o síndrome negativo Tipo II o síndrome negativo. #599. ¿Qué subtipo de esquizofrenia de la clasificación de Crow responde peor al tratamiento con neurolépticos? Tipo I o síndrome positivo Tipo II o síndrome positivo Tipo I o síndrome negativo Tipo II o síndrome negativo. #600. ¿Cuál de las siguientes características se corresponde con el tipo I de esquizofrenia descrito por Crow? Curso agudo con brotes y remisiones. Deterioro neurocognitivo. Pronóstico irreversible. Peor ajuste premórbido. #601. ¿Qué proceso patológico subyace al tipo I de esquizofrenia de la clasificación de Crow? Aumento de receptores dopaminérgicos D2 Déficit de receptores dopaminérgicos D2 Pérdida celular en estructuras del lóbulo temporal Pérdida celular en estructuras del giro hipocámpico. #602. El tipo I de esquizofrenia descrito por Crow se caracteriza por presentar: Buen ajuste premórbido Pérdida celular en estructuras del lóbulo temporal Inicio insidioso Predominio de síntomas negativos. #603. El tipo I de esquizofrenia descrito por Crow se caracteriza por presentar: Inicio agudo Hipoactividad de los receptores dopaminérgicos D2 Deterioro progresivo Mal pronóstico. #F603. Relaciona los siguientes síntomas según sea más frecuentes en el tipo I o en el tipo II de esquizofrenia descritos por Crow: Alucinaciones Aplanamiento afectivo Delirios Pobreza del lenguaje Pérdida de impulsos Trastornos positivos del pensamiento Conducta extravagante Síntomas motivacionales Retraimiento social Comportamiento y lenguaje desorganizado. #604. El tipo I de esquizofrenia descrito en la clasificación de Crow se caracteriza porque: El proceso patológico que subyace es, fundamentalmente, estructural. Presenta peor ajuste premórbido. Predominan síntomas motivaciones y afectivos. No hay deterioro cognitivo. #F604. Relaciona cada uno de los tipos de esquizofrenia descritos por Crow con sus característica: Tipo I Tipo II. #F604. Relaciona cada uno de los tipos de esquizofrenia descritos por Crow con sus característica: Tipo I Tipo II. #605. ¿Cuál de las siguientes características se corresponde con el tipo II de esquizofrenia según la clasificación de Crow? Proceso neuroquímico subyacente Curso agudo con brotes y remisiones Predominio de síntomas positivos Mala respuesta a los neurolépticos. #606. ¿Cuál de las siguientes características se corresponde con el tipo II de esquizofrenia según la clasificación de Crow? Presencia predominante de delirios y alucinaciones Deterioro neurocognitivo progresivo e irreversible Buen ajuste premórbido Buena respuesta a los neurolépticos. #607. ¿Qué proceso patológico subyace al tipo II de esquizofrenia de la clasificación de Crow? Aumento de receptores dopaminérgicos D2 Déficit de receptores dopaminérgicos D2 Pérdida celular en estructuras del lóbulo temporal y del giro hipocámpico Pérdida celular en estructuras del lóbulo frontal y del giro hipocámpico. #608. El subtipo II de esquizofrenia de Crow se ha relacionado, fundamentalmente, con pérdida celular en el giro hipocámpico y en el lóbulo: Temporal Parietal Frontal Occipital. #C608. Señala todas las características de las siguientes que pertenezcan al tipo I de esquizofrenia según la clasificación de Crow: Buen ajuste premórbido Alteración estructural subyacente Aumento de receptores dopaminérgicos D2 Inicio insidioso Curso con brotes y remisiones Predominio de síntomas positivos Deterioro neurocognitivo progresivo e irreversible Mala respuesta a neurolépticos Inicio agudo Pérdida celular en estructuras del lóbulo temporal. #C608. Señala todas las características de las siguientes que pertenezcan al tipo II de esquizofrenia según la clasificación de Crow: Alteración neuroquímica subyacente Inicio insidioso Predominio de síntomas positivos Buena respuesta a neurolépticos Mal pronóstico Pérdida celular en estructuras del lóbulo temporal y giro hipocámpico Curso crónico Deterioro neurocognitivo progresivo e irreversible Buen ajuste premórbido Síntomas característicos: aplanamiento afectivo, déficit motivacional, pérdida de impulsos, pobreza del lenguaje y retraimiento social. #609. Señala la alternativa CORRECTA respecto al curso de la esquizofrenia: Se presenta siempre en forma de brotes psicóticos con periodos de remisión. Produce siempre un deterioro progresivo y crónico de las capacidades intelectuales. Su inicio es siempre insidioso. Su curso es variable, pudiendo adoptar una evolución y presentación de los síntomas diferente en cada caso. #610. ¿En qué fase de la esquizofrenia se desarrollan de forma más llamativa los síntomas positivos? Activa Residual Premórbida Premórbida y residual. #611. ¿Cuál de las siguientes variables de inicio y curso se ha relacionado con mejor pronóstico en la esquizofrenia? Inicio agudo Comienzo precoz Larga duración Trastorno de la personalidad premórbido. #612. ¿Cuál de las siguientes variables de inicio y curso se ha relacionado con mejor pronóstico en la esquizofrenia? Inicio insidioso Comienzo tardío Larga duración Trastorno de la personalidad premórbido. #613. ¿Cuál de las siguientes variables de inicio y curso se ha relacionado con mejor pronóstico en la esquizofrenia? Inicio insidioso Comienzo precoz Breve duración Trastorno de la personalidad premórbido. #614. ¿Cuál de las siguientes variables de inicio y curso se ha relacionado con mejor pronóstico en la esquizofrenia? Inicio insidioso Comienzo precoz Larga duración Buen funcionamiento premórbido. #615. ¿Cuál de las siguientes variables de inicio y curso se ha relacionado con peor pronóstico en la esquizofrenia? Inicio insidioso Comienzo tardío Breve duración Buen ajuste premórbido. #616. ¿Cuál de las siguientes variables de inicio y curso se ha relacionado con peor pronóstico en la esquizofrenia? Inicio agudo Comienzo precoz Breve duración Buen ajuste premórbido. #617. ¿Cuál de las siguientes variables de inicio y curso se ha relacionado con peor pronóstico en la esquizofrenia? Inicio agudo Comienzo tardío Larga duración Buen ajuste premórbido. #618. ¿Cuál de las siguientes variables de inicio y curso se ha relacionado con peor pronóstico en la esquizofrenia? Inicio agudo Comienzo tardío Breve duración Trastorno de la personalidad premórbido. #619. ¿Cuál de las siguientes variables se ha asociado a mejor pronóstico en la esquizofrenia? Presencia de confusión Estado civil: Soltero Predominio de síntomas negativos Presencia de aplanamiento afectivo. #620. ¿Cuál de las siguientes variables se ha asociado a mejor pronóstico en la esquizofrenia? Estado civil: Casado Presencia de síntomas obsesivos-compulsivos Agresividad Existencia de antecedentes médicos. #621. ¿Cuál de las siguientes variables se ha asociado a mejor pronóstico en la esquizofrenia? Mayor presencia de síntomas positivos Agresividad Antecedentes familiares Comienzo precoz. #622. ¿Cuál de las siguientes variables se ha asociado a mejor pronóstico en la esquizofrenia? Presencia de síntomas afectivos Presencia de síntomas negativos Presencia de síntomas obsesivos-compulsivos Presencia de aplanamiento afectivo. #623. ¿Cuál de las siguientes variables se ha asociado a buen pronóstico en la esquizofrenia? Ausencia de antecedentes médicos Deterioro neurocognitivo Inestabilidad laboral Situación sentimental: Soltero. #624. ¿Cuál de las siguientes variables se ha asociado a buen pronóstico en la esquizofrenia? Ausencia de antecedentes familiares Situación sentimental: Soltero Anomalías estructurales cerebrales Historia familiar de trastorno psicóticos. #625. ¿Cuál de las siguientes variables se ha asociado a buen pronóstico en la esquizofrenia? Historia familiar de trastorno del estado de ánimo Situación sentimental: Soltero Inicio insidioso Historia familiar de trastorno psicóticos. #626. ¿Cuál de las siguientes variables se ha asociado a buen pronóstico en la esquizofrenia? Funciones neurocognitivas normales Inestabilidad laboral Inicio insidioso Inicio precoz. #627. ¿Cuál de las siguientes variables se ha asociado a peor pronóstico en la esquizofrenia? Presentar un subtipo paranoide Situación sentimental: Casado Historia familiar de antecedentes de alteraciones del estado de ánimo Presencia de agresividad y síntomas obsesivos-compulsivos. #F627. Relaciona las siguientes variables según sean predictoras de buen o mal pronóstico en la esquizofrenia: Buen pronóstico Mal pronóstico. #F627. Relaciona las siguientes variables según sean predictoras de buen o mal pronóstico en la esquizofrenia: Buen pronóstico Mal pronóstico. #F627. Relaciona las siguientes variables según sean predictoras de buen o mal pronóstico en la esquizofrenia: Buen pronóstico Mal pronóstico. #F627. Relaciona las siguientes variables según sean predictoras de buen o mal pronóstico en la esquizofrenia: Buen pronóstico Mal pronóstico. #628. ¿Cuáles de las siguientes variables asegurarían mejor pronóstico en un caso de esquizofrenia? Inicio agudo, comienzo tardío, buena adaptación premórbida y mayor presencia de síntomas negativos Inicio insidioso, comienzo precoz, buena adaptación premórbida y buena respuesta a los neurolépticos Situación sentimental soltero, historial laboral estable, TAC normal y antecedentes familiares de trastornos psicóticos Presencia de síntomas positivos, confusión, breve duración de los síntomas y buena adaptación psicosexual. #C628. Indica cuáles de las siguientes variables son predictoras de buen pronóstico en la esquizofrenia: Subtipo paranoide Estar soltero Historia laboral estable Antecedentes familiares de trastornos del estado de ánimo Confusión Agresividad Síntomas afectivos Inicio precoz Inicio insidioso Aplanamiento afectivo. #C628. Indica cuáles de las siguientes variables son predictoras de mal pronóstico en la esquizofrenia: Anomalías estructurales en el cerebro Estar casado Síntomas obsesivos-compulsivos Subtipo desorganizado Confusión Agresividad Síntomas afectivos Inicio tardío Inicio insidioso Síntomas positivos. #629. ¿Cuáles de los siguientes tipos de esquizofrenia se han asociado a peor pronóstico? Desorganizado y simple Desorganizado y paranoide Paranoide y simple Catatónico y paranoide. #630. Los estudios de concordancia han revelado que la prevalencia de la esquizofrenia es mayor en gemelos monocigóticos. Verdadero Falso. #631. Los estudios genéticos y de adopción han revelado que la prevalencia de la esquizofrenia: Es mayor en hijos de madres biológicas esquizofrénicas Es mayor en hijos de madres adoptivas esquizofrénicas Es mayor en hijos de madres controles (biológicas o adoptivas) Es igual en los tres casos. #632. De acuerdo con los datos aportados por los estudios de adopción, ¿en cuál de los siguientes casos el riesgo de padecer esquizofrenia es mayor? Un individuo de padres biológicos sanos que vive con una familia en la que uno de sus miembros sufre esquizofrenia. Un individuo de padres biológicos esquizofrénicos que vive con una familia en la que ninguno de sus miembros padece síntomas psicóticos. #633. ¿Qué subtipo de esquizofrénica se ha relacionado con el antígeno HLA A9? Paranoide Catatónico Desorganizado o hebefrénico Simple. #634. ¿De qué subtipo de esquizofrenia es marcador genético el antígeno A1? Paranoide Catatónico Desorganizado o hebefrénico Simple. #635. ¿Cuál de los siguientes antígenos se considera marcador genético del subtipo de esquizofrenia paranoide? HLA B27 HLA A9 A1 A2. #636. ¿Cuál de los siguientes antígenos se considera marcador genético del subtipo de esquizofrenia hebefrénico o desorganizado? HLA B27 HLA A9 A1 A2. #F636. Relaciona cada subtipo de esquizofrenia con el antígeno con el que se ha relacionado: Paranoide Hebefrénico. #P636. ¿Con qué antígeno se ha relacionado el subtipo de esquizofrenia paranoide?. #P636. ¿Con qué antígeno se ha relacionado el subtipo de esquizofrenia hebefrénico?. #637. De acuerdo con los estudios genéticos realizados hasta la fecha, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la etiología de la esquizofrenia? Los estudios sobre marcadores genéticos apunta hacia la herencia de determinadas predisposiciones, no del trastorno en sí. La prevalencia es mayor entre gemelos dicigóticos que entre gemelos monocigóticos. El riesgo de padecer esquizofrenia es mayor para un hijo de padres biológicos sanos que vive en una familia adoptiva con algún miembro con esquizofrenia que para otro de padres biológicos esquizofrénicos que vive con una familia adoptiva en la que ninguno de sus miembros padece síntomas psicóticos. Los modelos monogenéticos han ofrecido explicaciones bastante consistentes sobre las causas del trastorno. #638. ¿Cuál de las siguientes conclusiones puede extraerse de los estudios genéticos realizados hasta la fecha sobre a la esquizofrenia? Su origen parece ser el resultado de la combinación de factores genéticos en interacción y determinadas variables ambientales prenatales y postnatales. Los modelos monogenéticos otorgan explicaciones bastante consistentes sobre las causas de la esquizofrenia. La esquizofrenia de tipo paranoide se ha relacionado con el antígeno A1. Los hijos de madres esquizofrénicas tienen la mismas probabilidades de padecer el trastornos que los hijos de madres controles, lo que apunta a los factores ambientales como principales agentes etiológicos. #639. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA en relación a los estudios sobre marcadores genéticos en la esquizofrenia? Los resultados obtenidos mediante el análisis de ligamiento todavía no son concluyentes. La esquizofrenia de tipo paranoide se ha relacionado con el antígeno HLA B27 La esquizofrenia de tipo hebefrénico se ha relacionado con el antígeno HLA A9 La esquizofrenia de tipo catatónico se ha relacionado con el antígeno B1. #640. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA en relación a los estudios sobre marcadores genéticos en la esquizofrenia? El análisis de ligamiento ha permitido obtener datos concluyentes acerca de las vías de transmisión de la esquizofrenia. Los modelos monogenéticos han proporcionado datos concluyentes sobre la etiología del trastorno. Parece ser que lo que se hereda son determinadas predisposiciones a padecer el trastorno, aunque no se conocen las vías de transmisión. Algunos subtipos de esquizofrenia se han relacionado con antígenos concretos, por ejemplo, el subtipo paranoide se ha relacionad con el antígeno A1 y el desorganizado con el HLA A9. #641. Actualmente se conocen las vías de transmisión de la esquizofrenia. Verdadero Falso. #642. Los estudios de marcadores genéticos sobre la esquizofrenia han obtenido resultados concluyentes acerca de: Los mecanismos de transmisión de la esquizofrenia. La interacción de factores genéticos y ambientales en la configuración del trastorno. La presencia genes concretos causantes del trastorno. Todas las opciones son correctas. #643. El análisis de ligamiento ha permitido obtener datos concluyentes acerca de las vías de transmisión genética de la esquizofrenia. Verdadero Falso. #644. ¿Cuál de los siguientes modelos genéticos permite explicar mejor las causas de la esquizofrenia? Modelos monogenéticos Modelos poligenéticos. #645. ¿Cuál de las siguientes hipótesis biológicas ha obtenido mayor apoyo empírico en la explicación de la esquizofrenia? Hipótesis dopaminérgica Hipótesis serotoninérgica Hipótesis noradrenérgica Hipótesis gabaérgica. #646. Señala la opción CORRECTA respecto a la hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia. En algunas personas con esquizofrenia se ha encontrado una hiperactividad dopaminérgica, aunque el incremento de dopamina no se relaciona con ningún síntoma específico. En algunas personas con esquizofrenia se ha encontrado una hipoactividad dopaminérgica, aunque el déficit de dopamina no se ha relacionado con ningún síntoma específico. En algunas personas con esquizofrenia se ha encontrado una hiperactividad dopaminérgica, relacionándose el incremento de dopamina con síntomas específicos como los delirios o las alucinaciones. En algunas personas con esquizofrenia se ha encontrado una hipoactividad dopaminérgica, relacionándose el déficit de dopamina con síntomas específicos como los delirios o las alucinaciones. #647. ¿Con qué síntomas esquizofrénicos se ha relacionado, especialmente, el incremento de dopamina hallado en estos pacientes? Alucinaciones y delirios Comportamiento catatónico Desorganización del lenguaje Síntomas negativos. #648. La esquizofrenia se ha asociado a: Niveles aumentados de dopamina en determinadas regiones cerebrales. Déficit de noradrenalina en determinadas regiones cerebrales. Hipertransmisión de glutamato. Aumento de las concentraciones de GABA. #649. Las anfetaminas son: Agonistas dopaminérgicos Antagonistas dopaminérgicos. #650. Las anfetaminas son: Agonistas dopaminérgicos y, por ello, capaces de producir síntomas psicóticos. Antagonistas dopaminérgicos y, por ello, capaces de producir síntomas psicóticos. Agonistas dopaminérgicos y, por ello, capaces de reducir los síntomas psicóticos. Antagonistas dopaminérgicos y, por ello, capaces de reducir los síntomas psicóticos. #651. La hiperactividad dopaminérgica en pacientes esquizofrénicos se ha relacionado en mayor medida con los síntomas: Positivos Negativos. #652. ¿En cuál de los siguientes hallazgos se fundamenta la hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia? La acción inhibitoria de los receptores dopaminérgicos D2 de los neurolépticos La acción excitatoria de los receptores dopaminérgicos D2 de los neurolépticos La capacidad de algunos antagonistas dopaminérgicos de producir síntomas psicóticos La capacidad de algunos agonistas dopaminérgicos de suprimir los síntomas psicóticos. #653. ¿En cuál de los siguientes hallazgos se fundamenta la hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia? La acción inhibitoria de los receptores dopaminérgicos D1 de los neurolépticos La acción excitatoria de los receptores dopaminérgicos D2 de los neurolépticos La capacidad de algunos agonistas dopaminérgicos de producir síntomas psicóticos La capacidad de algunos antagonistas dopaminérgicos de producir síntomas psicóticos. #F653. Según la hipótesis dopaminérgica revisada, la esquizofrenia se asociaría a una desregulación en la transmisión dopaminérgica que originaría: Una hiperfunción en Una hipofunción de. #F653. Según la hipótesis dopaminérgica revisada, la esquizofrenia se asociaría a una desregulación en la transmisión dopaminérgica que originaría: Una hiperfunción en la transmisión dopaminérgica subcortical en las proyecciones mesolímbicas. Una hipofunción de las proyecciones mesocorticales al córtex prefrontal. #F654. Según la hipótesis dopaminérgica revisada de la esquizofrenia, la hiperfunción en la transmisión dopaminérgica subcortical en las proyecciones mesolímbicas se ha relacionado con: Hipoestimulación de los receptores D1 Aparición de síntomas negativos Sobreestimulación de los receptores D2 Aparición de déficits cognitivos. #F655. Según la hipótesis dopaminérgica revisada de la esquizofrenia, la hiperfunción en la transmisión dopaminérgica subcortical en las proyecciones mesolímbicas se ha relacionado con: Hipoestimulación de los receptores D1 Aparición de síntomas negativos Hipoestimulación de los receptores D2 Aparición de síntomas positivos. #F656. Según la hipótesis dopaminérgica revisada de la esquizofrenia, la hipofunción de las proyecciones mesocorticales al córtex prefrontal se ha relacionado con: Hipoestimulación de los receptores D1 Sobreestimulación de los receptores D2 Hipoestimulación de los receptores D2 Aparición de síntomas positivos. #F657. Según la hipótesis dopaminérgica revisada de la esquizofrenia, la hipofunción de las proyecciones mesocorticales al córtex prefrontal se ha relacionado con: Aparición de síntomas negativos Sobreestimulación de los receptores D1 Hipoestimulación de los receptores D2 Aparición de síntomas positivos. #F658. Según la hipótesis dopaminérgica revisada de la esquizofrenia, la hipofunción de las proyecciones mesocorticales al córtex prefrontal se ha relacionado con: Aparición de déficits cognitivos Sobreestimulación de los receptores D1 Sobreestimulación de los receptores D2 Aparición de síntomas positivos. #659. De acuerdo con la hipótesis dopaminérgica revisada, los síntomas positivos de la esquizofrenia se han relacionado con: Sobreestimulación de los receptores D2 Hipoestimulación de los receptores D2 Sobreestimulación de los receptores D1 Hipoestimulación de los receptores D1. #660. De acuerdo con la hipótesis dopaminérgica revisada, los síntomas negativos y déficit cognitivos de la esquizofrenia se han relacionado con: Sobreestimulación de los receptores D2 Hipoestimulación de los receptores D2 Sobreestimulación de los receptores D1 Hipoestimulación de los receptores D1. #661. ¿Cuál de los siguientes autores planteo la teoría según la cual la desregulación dopaminérgica encontrada en pacientes esquizofrénicos podría ser debida a una lesión sutil y precoz del córtex prefrontal que permanecería silenciosa hasta la maduración sexual provocando la destrucción de las vías dopaminérgicas hacia dicha zona? Weinberger Wisconsin Bleuler Broadbent. #662. ¿Qué hipótesis plantea la teoría de Weinberger sobre la esquizofrenia? Que los niveles aumentados de noradrenalina en el líquido cefalorraquídeo se relacionan con las recaídas en el curso clínico por la retirada de neurolépticos. Que a los principales síntomas observados subyacería una desregulación dopaminérgica causada por una lesión sutil y precoz del córtex prefrontal que permanecería silenciosa hasta la maduración sexual. Que la función trafica de la serotonina en el neurodesarrollo y el efecto inhibitorio de ésta en la transmisión dopaminérgica podrían guardar relación con la aparición de los síntomas esquizofrénicos. Que la disminución de las concentraciones de GABA alteraría su modulación inhibida sobre las vías dopaminérgicas provocando los síntomas psicóticos de la esquizofrenia. #663. Según la teoría de Weinberger, ¿Cuál sería la causa de los síntomas positivos de la esquizofrenia? Una hiperactividad crónica de los sistemas dopamínicos subcorticales. Un córtex prefrontal hipodinámico. Un aumento de los niveles de noradrenalina en el líquido cefalorraquídeo. Una hipotransmisión glutamatérgica de los receptores NMDA del glutamato. #664. Según la teoría de Weinberger, ¿Cuál sería la causa de los síntomas negativos y déficit cognitivos observados en la esquizofrenia? Una hiperreactividad crónica de los sistemas dopamínicos subcorticales. Un córtex prefrontal hipodinámico. Un aumento de los niveles de noradrenalina en el líquido cefalorraquídeo. Una hipotransmisión glutamatérgica de los receptores NMDA del glutamato. #F664. Relaciona cada tipo de síntomas observados en la esquizofrenia con su causa, según la teoría de Weinberger: Síntomas positivos Síntomas negativos Déficits cognitivos. #665. Según la teoría de Weinberger, la causa última de la esquizofrenia sería: Una desregulación dopaminérgica Una desregulación noradrenérgica Una desregulación gabaérgica Una desregulación serotoninérgica. #666. El aumento de los niveles de noradrenalina en el líquido cefalorraquídeo se ha relacionado con: Recaídas en el curso clínico de la esquizofrenia por la retirada de neurolépticos. Aparición de síntomas psicóticos en sujetos sanos. Mayor probabilidad de suicidio en pacientes con esquizofrenia. Mayor eficacia de la medicación antipsicótica en pacientes con esquizofrenia. #667. El aumento de los niveles de noradrenalina en el líquido cefalorraquídeo se ha relacionado con: La gravedad de los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia. La disminución de las recaídas en el curso clínico de la esquizofrenia tras la retirada de neurolépticos. La mayor duración de los periodos sin asintomáticos entre episodios psicóticos. La aparición de síntomas esquizofrénicos en pacientes sanos. #668. ¿Con el aumento de los niveles de qué neurotransmisor en el líquido cefalorraquídeo se ha asociado el aumento de las recaídas en el curso clínico de la esquizofrenia tras la retirada de neurolépticos? Noradrenalina Dopamina Serotonina GABA. #669. ¿Con cuál de los siguientes neurotransmiores no se ha encontrado una relación directa con los síntomas de la esquizofrenia? Dopamina Serotonina Noradrenalina. #670. ¿De qué modo podría influir la desregulación de los niveles de serotonina en la aparición de los síntomas de la esquizofrenia? Directamente, siendo responsable de los síntomas negativos de la esquizofrenia. Indirectamente, a través de su efecto inhibitorio en la transmisión dopaminérgica y su función trófica en el neurodesarrollo. Indirectamente, a través de su efecto excitatorio en la transmisión dopaminérgica y su función trófica en el neurodesarrollo. Directamente, siendo responsable de los síntomas positivos de la esquizofrenia. #671. La relación de los niveles de serotonina con la aparición de los síntomas esquizofrénicos es: Directa Indirecta. #F671. La investigación neuroquímica ha demostrado la existencia de desregulaciones en los niveles de algunos neurotransmisores en pacientes esquizofrénicos. Relaciona cada uno de los siguientes según se haya encontrado un incremento o un descenso de dicho neurotransmisor en determinadas regiones cerebrales en dichos pacientes: Dopamina Noradrenalina GABA Glutamato. #672. ¿Cuál de las siguientes hipótesis neuroquímicas sobre la esquizofrenia sólo puede contrastarse a través de estudios post-mortem? Hipótesis del glutamato Hipótesis gabaérgica Hipótesis serotoninérgica Hipótesis noradrenérgica. #673. Los estudios neuroquímicos han relacionado la esquizofrenia con: Una disminución de las concentraciones de GABA. Una hipertransmisión glutamatérgica. Un descenso de los niveles de noradrenalina en la líquido cefalorraquídeo. Una hipoactividad crónica de los sistemas dopamínicos subcorticales. #674. ¿A qué descubrimiento se ha llegado a raíz de los estudios post-mortem realizados en pacientes con esquizofrenia? Una reducción en la activación gabaérgica en pacientes con esquizofrenia. Un incremento en la actividad gabaérgica en pacientes con esquizofrenia. Una hipotransmisión glutamatérgica en los receptores NMDA del glutamato en estos pacientes. Un aumento de los niveles de noradrenalina en el líquido cefalorraquídeo de estos pacientes. #675. ¿Qué relación puede establecerse entre los niveles de concentración de GABA y los síntomas psicóticos de la esquizofrenia? Su disminución provocaría un aumento de los niveles de dopamina y, con ello, la aparición de síntomas psicóticos. Su aumento provocaría un aumento de los niveles de dopamina y, con ello, la aparición de síntomas psicóticos. Su aumento provocaría un descenso de los niveles de dopamina y, con ello, la aparición de síntomas psicóticos. Su disminución provocaría un descenso de los niveles de dopamina y, con ello, la aparición de síntomas psicóticos. #676. La hipótesis del glutamato supone una vía de investigación muy prometedora en el estudio de: La esquizofrenia El TDAH La ansiedad La depresión. #667. ¿Cuál de los siguientes hallazgos, en relación a la esquizofrenia, se deriva de los estudios neuroquímicos recientes? La hipotransmisión glutamatérgica de los receptores NMDA del glutamato en pacientes con esquizofrenia. La disminución de los niveles de noradrenalina en el líquido cefalorraquídeo en estos pacientes. El aumento de las concentraciones de GABA en pacientes con esquizofrenia. La hipoactividad crónica de los sistemas dopaminérgicos subcorticales de estos pacientes. #678. La feniclidina se considera: Un agonista de glutamato Un antagonista del glutamato. #679. La quetamina se considera: Un agonista de glutamato Un antagonista del glutamato. #680. ¿Qué efecto se ha observado tras administrar una sustancia que bloquea los receptores NMDA del glutamato en pacientes con esquizofrenia? Agravación de los síntomas psicóticos Atenuación de los síntomas psicóticos Desaparición de los síntomas psicóticos. #681. ¿Qué efecto se ha observado tras la administración de sustancias que bloquean los receptores NMDA del glutamato? La aparición de síntomas psicóticos en sujetos sanos. La disminución de síntomas psicóticos en sujetos con esquizofrenia. Efectos terapéuticos similares a los de la medicación antipsicótica. Todas las respuestas son correctas. #682. ¿Qué efecto se ha observado tras la administración de sustancias agonistas de glutamato? La aparición de síntomas psicóticos en sujetos normales. La agravación de los síntomas psicóticos en pacientes con esquizofrenia. Efectos terapéuticos similares a los de la medicación antipisicótica. Las opciones A y B son correctas. #683. Según los últimos hallazgos en investigación neuroquímica ¿Cuál de los siguientes tipos de sustancias provocaría la aparición de síntomas psicóticos en sujetos sanos? Antagonistas del glutamato Agonistas del glutamato Antagonistas dopaminérgicos Antagonistas noradrenérgicos. #684. ¿Los agonistas de cuál de las siguientes sustancias/neurotransmisores produce efectos terapéuticos similares a los de la medicación antipsicótica en pacientes esquizofrénicos? Del glutamato De la dopamina De la noradrenalina De la serotonina. #685. Una de las posibles hipótesis que se han planteado a raíz de la investigación neuroquímica, en relación a la esquizofrenia, es que los síntomas psicóticos presentes en este podrían guardar relación con: Un descenso de los niveles de noradrenalina en el líquido cefalorraquídeo. Un aumento de las concentraciones de GABA. Una hipertransmisión glutamatérgica de los receptores NMDA del glutamato. Un incremento de los receptores dopaminérgicos postsinápticos. #686. Entre las hipótesis biológicas de la esquizofrenia, se ha postulado la existencia de múltiples factores que incidirían en momentos claves de la organización histológica y estructural del SNC, generando lesiones objetivables que permanecerían estables a lo largo de la vida. Uno de los hallazgos que sobre los que sustenta esta hipótesis es: La presencia de pequeñas malformaciones físicas en pacientes con esquizofrenia. La relación entre la estación del nacimiento y el desarrollo de la esquizofrenia. Las similitudes de la esquizofrenia con la esclerosis múltiple. El incremento de la actividad dopaminérgica en pacientes con esquizofrenia. #687. Entre las hipótesis biológicas de la esquizofrenia, se ha postulado la existencia de múltiples factores que incidirían en momentos claves de la organización histológica y estructural del SNC, generando lesiones objetivables que permanecerían estables a lo largo de la vida. Uno de los hallazgos que sobre los que sustenta esta hipótesis es: La presencia de mayores complicaciones obstétricas y perinatales en sujetos que posteriormente desarrollaron esquizofrenia. La relación entre la estación del nacimiento y el desarrollo de la esquizofrenia. Las similitudes de la esquizofrenia con la esclerosis múltiple. La mayor prevalencia del trastorno en gemelos monocigóticos. #688. Entre las hipótesis biológicas de la esquizofrenia, se ha postulado la existencia de múltiples factores que incidirían en momentos claves de la organización histológica y estructural del SNC, generando lesiones objetivables que permanecerían estables a lo largo de la vida. Uno de los hallazgos que sobre los que sustenta esta hipótesis es: La presencia de anomalías estructurales y funcionales en el cerebro. La relación entre la estación del nacimiento y el desarrollo de la esquizofrenia. La relación de la prevalencia de la esquizofrenia con el aumento de la edad del padre. La mayor prevalencia del trastorno en gemelos monocigóticos. #689. Entre las hipótesis biológicas de la esquizofrenia, se ha postulado la existencia de múltiples factores que incidirían en momentos claves de la organización histológica y estructural del SNC, generando lesiones objetivables que permanecerían estables a lo largo de la vida. Uno de los hallazgos sobre los que se sustenta esta hipótesis es: La presencia de signos de déficit premórbidos en el funcionamiento. La relación entre la estación del nacimiento y el desarrollo de la esquizofrenia. La hiperactividad de las neuronas dopaminérgicas de estos pacientes. La mayor prevalencia del trastorno en gemelos monocigóticos. #690. La presencia de pequeñas malformaciones físicas en pacientes, mayores complicaciones prenatales, anomalías estructurales y funcionales del cerebro y signos de déficit premórbidos en pacientes con esquizofrenia, ¿Qué hipótesis etiológica permiten sustentar? Hipótesis del neurodesarrollo Hipótesis imunológica o vírica Hipótesis genéticas o hereditarias Hipótesis bioquímicas. #691. ¿Cuál de los siguientes hallazgos permite sustentar la hipótesis de que la esquizofrenia sea producida por la acción de un virus contra el SNC o un déficit del sistema inmunitario? La presencia de pequeñas malformaciones físicas en pacientes con esquizofrenia. Las mayores complicaciones obstétricas que estos pacientes presentan en el momento del nacimiento. La relación entre la estación de nacimiento y el desarrollo de la esquizofrenia. La presencia de anomalías estructurales y funcionales en el cerebro de estos pacientes. #692. ¿Cuál de los siguientes hallazgos empíricos permite sustentar, junto a otros, la hipótesis inmunológica de la esquizofrenia? El parecido de la esquizofrenia con la esclerosis múltiple. La mayor actividad dopaminérgica observada en pacientes esquizofrénicos. Las mayores complicaciones obstétricas y/o prenatales que sufren estos pacientes. La presencia de signos de déficit premórbidos en el funcionamiento. #693. ¿Cuál de los siguientes trastornos se ha relacionado con la estación de nacimiento? Esquizofrenia TDAH Trastorno obsesivo-compulsivo Anorexia. #694. ¿Con el nacimiento en qué estación del año se ha relacionado, en mayor medida, la esquizofrenia? Invierno Verano Primavera Otoño. #695. Se ha demostrado que la gripe en la madre durante el embarazo es uno de los factores que contribuye en la patogénesis de la esquizofrenia en el hijo, especialmente cuando se produce durante: El sexto mes de gestación El cuarto mes de gestación El segundo mes de gestación El octavo mes de gestación. #696. ¿Cuál de las siguientes variables se ha relacionado con el desarrollo de la esquizofrenia? La edad de la madre. La estación de nacimiento. El sexo. Todos ellas. #697. Actualmente existen pruebas directas que indican que la esquizofrenia es, en realidad, una enfermedad vírica producto de un déficit en el sistema inmunitario. Verdadero Falso. #698. Entre otras, ¿cuál de las siguientes alteraciones neurofisiológicas se ha descrito en pacientes esquizofrénicos? Alteraciones en la frecuencia del parpadeo Incapacidad para mantener la mirada fija en un punto Hiperreactividad pupilar a la luz Todas ellas. #698. ¿Cuál de las siguientes alteraciones neurofisiológicas se ha descrito en pacientes con esquizofrenia? Alteraciones en la frecuencia del parpadeo Mantenimiento de la mirada fija Evitación de la mirada a los ojos Movimientos espasmódicos de los ojos Pobre seguimiento visual Incapacidad para mover los ojos sin mover la cabeza Reacción pupilar débil a la luz Frecuentes elevaciones de las cejas Ceguera. #699. ¿Cuál de las siguientes alteraciones estructurales se considera un marcador biológico del tipo II de esquizofrenia descrito por Crow? Dilatación ventricular Asimetría hemisférica invertida Disminución del volumen talámico Aumento de la densidad neuronal en el córtex prefrontal. #700. ¿De qué tipo de esquizofrenia se considera marcador biológico la dilatación ventricular (del tercer ventrículo y los ventrículos laterales)? Esquizofrenia tipo I Esquizofrenia tipo II Esquizofrenia paranoide Esquizofrenia catatónica. #701. ¿Con qué tipo de síntomas se ha relacionado la dilatación ventricular en pacientes esquizofrénicos? Síntomas positivos y déficits cognitivos Síntomas negativos y déficits cognitivos Delirios y alucinaciones Conducta extravagante. #702. ¿Cuál de las siguientes alteraciones estructurales se ha descrito en pacientes esquizofrénicos? Dilatación ventricular Aumento de la radiodensidad del tejido en diversas zonas cerebrales Aumento del volumen talámico Menor densidad neuronal en el córtex prefrontal dorsolateral. #703. Se han descrito varias alteraciones estructurales en el cerebro de pacientes esquizofrénicos, entre ellas, la dilatación ventricular, que afecta, especialmente, al: Tercer y cuarto ventrículo Tercer ventrículo y ventrículos laterales Cuarto ventrículo y ventrículos laterales Cuarto ventrículo. #704. ¿Cuál de las siguientes alteraciones estructurales se ha descrito en pacientes esquizofrénicos? Dilatación de los surcos corticales Mayor volumen de la sustancia gris y blanca Aumento del volumen del lóbulo temporal Reducción de la densidad neuronal en el córtex prefrontal dorosolateral. #705. En pacientes esquizofrénicos se ha descrito una atrofia cortical generalizada que afecta a diferentes zonas del cerebro, especialmente a los lóbulos: Temporal y frontal Frontal y parietal Parietal y occipital Temporal y parietal. #C705. ¿Qué lóbulos cerebrales se ven afectados, principalmente, por las alteraciones estructurales descritas en pacientes esquizofrénicos? Temporal Occipital Parietal Frontal. #C705. ¿Cuáles de las siguientes alteraciones estructurales se han observado en pacientes esquizofrénicos? Dilatación de los surcos corticales. Mayor volumen de la sustancia gris. Menor volumen de la sustancia blanca. Asimetría hemisférica invertida. Aumento del volumen del lóbulo temporal. Disminución del volumen del hipocampo y la amígdala. Mayor tamaño de las neuronas piramidales del hipocampo. Menor densidad neuronal en el córtex prefrontal dorsolateral. Reducción del número de neuronas en el córtex prefrontal dorsolateral. Atrofia cerebral. #706. En la esquizofrenia se observan algunas alteraciones estructurales en diversas regiones cerebrales. Algunas de estas regiones sufren una dilatación y, por consiguiente, un aumento de su volumen mientras que en otras, ocurre lo contrario. ¿Cuál de las siguientes regiones cerebrales presenta un volumen reducido en estos pacientes? Ventrículos laterales Surcos corticales Tercer ventrículo Sustancia gris. #707. En la esquizofrenia se observan algunas alteraciones estructurales en diversas regiones cerebrales. Algunas de estas regiones sufren una dilatación y, por consiguiente, un aumento de su volumen mientras que en otras, ocurre lo contrario. ¿Cuál de las siguientes regiones cerebrales presenta un volumen reducido en estos pacientes? Ventrículos laterales Surcos corticales Tercer ventrículo Sustancia blanca. #708. En la esquizofrenia se observan algunas alteraciones estructurales en diversas regiones cerebrales. Algunas de estas regiones sufren una dilatación y, por consiguiente, un aumento de su volumen mientras que en otras, ocurre lo contrario. ¿Cuál de las siguientes regiones cerebrales presenta un volumen reducido en estos pacientes? Tálamo Tercer ventrículo Surcos corticales Todas ellas. #709. En la esquizofrenia se observan algunas alteraciones estructurales en diversas regiones cerebrales. Algunas de estas regiones sufren una dilatación y, por consiguiente, un aumento de su volumen mientras que en otras, ocurre lo contrario. ¿Cuál de las siguientes regiones cerebrales presenta un volumen reducido en estos pacientes? Tálamo Hipocampo Sustancias gris y blanca Todas ellas. #710. En la esquizofrenia se observan algunas alteraciones estructurales en diversas regiones cerebrales. Algunas de estas regiones sufren una dilatación y, por consiguiente, un aumento de su volumen mientras que en otras, ocurre lo contrario. ¿En cuál de las siguientes regiones cerebrales se produce una dilatación? Tálamo Hipocampo Sustancias gris y blanca Surcos corticales. #711. En la esquizofrenia se observan algunas alteraciones estructurales en diversas regiones cerebrales. Algunas de estas regiones sufren una dilatación y, por consiguiente, un aumento de su volumen mientras que en otras, ocurre lo contrario. ¿En cuál de las siguientes regiones cerebrales se produce una dilatación? Tálamo Lóbulo temporal Sustancias gris y blanca Ventrículos laterales. #712. Entre las alteraciones estructurales presentes en pacientes esquizofrénicos, se ha observado una reducción del volumen de algunos lóbulos cerebrales, especialmente del lóbulo: Temporal Frontal Parietal Occipital. #C712. En la esquizofrenia se observan algunas alteraciones estructurales en diversas regiones cerebrales. Algunas de estas regiones sufren una dilatación y, por consiguiente, un aumento de su volumen mientras que en otras, ocurre lo contrario. ¿Cuáles de las siguientes áreas cerebrales sufren la dilatación de su estructura? Tercer ventrículo Ventrículos laterales Surcos corticales Sustancias gris y blanca Amígdala Tálamo Hipocampo Lóbulo temporal Córtex entorrinal Giro y planum temporale. #C712. En la esquizofrenia se observan algunas alteraciones estructurales en diversas regiones cerebrales. Algunas de estas regiones sufren una dilatación y, por consiguiente, un aumento de su volumen mientras que en otras, ocurre lo contrario. ¿Cuáles de las siguientes áreas cerebrales sufren una reducción de su volumen? Tercer ventrículo Ventrículos laterales Surcos corticales Sustancias gris y blanca Amígdala Tálamo Hipocampo Lóbulo temporal Córtex entorrinal Giro y planum temporale. #C712. En la esquizofrenia se observan algunas alteraciones estructurales en diversas regiones cerebrales. Algunas de estas regiones sufren una dilatación y, por consiguiente, un aumento de su volumen mientras que en otras, ocurre lo contrario. Relaciona las siguientes regiones cerebrales según presenten una dilatación o una disminución de su volumen en pacientes esquizofrénicos: Dilatación Reducción del volumen. #713. ¿Cuál de las siguientes alteraciones estructurales se ha descrito en pacientes esquizofrénicos? Disminución de la radiodensidad del tejido cerebral. Menor número de neuronas en el córtex prefrontal dorsolateral. Menor densidad neuronal en el córtex prefrontal dorsolateral. Dilatación del tálamo. #714. ¿Qué alteración estructural se ha observado no solo en pacientes esquizofrénicos sino también en sus familiares de primer grado sin presencia del trastorno? Reducción del volumen talámico Dilatación de los ventrículos laterales Menor número de neuronas en el córtex prefrontal Menor tamaño de las neuronas piramidales del hipocampo. #715. ¿En cuál de las siguientes regiones cerebrales se ha observado una reducción del número de neuronas en pacientes esquizofrénicos? Núcleo accumbens Córtex dorsolateral. #716. ¿Cuál de las siguientes alteraciones estructurales se ha observado en pacientes esquizofrénicos? Desorganización de las células piramidales del hipocampo. Aumento de la densidad celular en todas las áreas del hipocampo. Reducción del número de neuronas en el córtex prefrontal dorsolateral. Mayor grosor cortical. #717. ¿Cuál de las siguientes alteraciones estructurales se ha observado en pacientes esquizofrénicos? Aumento de la radiodensidad del tejido cerebral. Disminución de la densidad celular en todas las áreas del hipocampo. Reducción del número de neuronas en el córtex prefrontal dorsolateral. Mayor grosor cortical. #718. ¿Cuál de las siguientes alteraciones estructurales se ha observado en pacientes esquizofrénicos? Reducción de la capa granulosa de la circunvolución dentada. Mayor tamaño de las neuronas piramidales del hipocampo. Menor número de neuronas en el córtex prefrontal dorsolateral. Dilatación talámica. #719. ¿Cuál de las siguientes alteraciones estructurales se ha observado en pacientes esquizofrénicos? Menor densidad neuronal en el córtex prefrontal. Menor tamaño de las neuronas piramidales del hipocampo. Menor número de neuronas en el córtex prefrontal dorsolateral. Dilatación talámica. #720. ¿Cuál de las siguientes alteraciones estructurales se ha observado en pacientes esquizofrénicos? Mayor densidad neuronal en el córtex prefrontal. Aumento de la radiodensidad del tejido cerebral. Menor número de neuronas en el córtex prefrontal dorsolateral. Contracción de los surcos corticales. #721. En general, las alteraciones estructurales en pacientes esquizofrénicos afectan, en mayor medida, al hemisferio: Izquierdo Derecho. #722. Señala la opción CORRECTA respecto a la esquizofrenia: La mayoría de las alteraciones estructurales documentadas afectan, en mayor medida, al hemisferio izquierdo. Según la Teoría de Weinberger, los síntomas psicóticos de la esquizofrenia se deberían a una desregulación en los niveles de serotonina en diversas regiones cerebrales. En general, la presencia de sintomatología positiva se ha relacionado con un peor pronóstico en el curso de la esquizofrenia. La esquizofrenia conlleva siempre un deterioro progresivo de las capacidad cognitiva e intelectuales. #723. Señala la opción CORRECTA respecto a la esquizofrenia: La mayoría de las alteraciones estructurales documentadas afectan, en mayor medida, al hemisferio derecho. Puede cursar en forma de brotes, con exaltaciones y remisiones, o producir un deterioro progresivo, continuo y crónico. Presenta siempre un inicio insidioso. La investigación neuroquímica ha aportado datos que avalan una relación directa entre los niveles de serotonina y la esquizofrenia. #724. Señala la opción CORRECTA respecto a la esquizofrenia: La mayoría de las alteraciones estructurales documentadas afectan, en mayor medida, al hemisferio derecho. A diferencia de la demencia, la esquizofrenia no produce pérdida cognitiva ni intelectual en ningún caso. Se han documentado alteraciones neurofisiológicas en muchos pacientes con esquizofrenia como alteración en la frecuencia del parpadeo, movimientos espasmódicos de los ojos o reacción pupilar débil a la luz. Se ha hallado una relación entre la estación del nacimiento y el desarrollo de la esquizofrenia, naciendo la mayoría de estos pacientes en los meses de verano. #725. Con respecto a las alteraciones funcionales en la esquizofrenia, ¿cuál es el hallazgo que se ha encontrado con más frecuencia en estos pacientes? Hipofrontalidad Asimetrías en el lóbulo temporal Anormalidades en los circuitos cortico-subcorticales Disminución metabólica de la amígdala en tareas emocionales. #726. En pacientes esquizofrénicos se ha observado: Una disminución relativa del flujo sanguíneo cerebral en regiones frontales. Un incremento de la actividad alfa. Un aumento de la función metabólica de la amígdala en tareas emocionales. Una capacidad para generar estrategias de codificación profunda de la información similar a la hallada en sujetos normales. #727. ¿Qué se ha observado en pacientes con esquizofrenia durante la ejecución del Test de Wisconsin (Card Sort)? Un rendimiento similar al de sujetos controles. Un mayor incremento del flujo sanguíneo cerebral en el córtex prefrontal dorsolateral. Un menor incremento del flujo sanguíneo cerebral en el córtex prefrontal dorsolateral. Un mayor incremento de la actividad metabólica de la amígdala. #728. ¿Qué han puesto en evidencia las técnicas de neuroimagen (PET y RMf) en pacientes con esquizofrenia? Que la capacidad para generar estrategias de codificación profunda de la información no está alterada en estos pacientes. Que la capacidad para generar estrategias de codificación profunda de la información está alterada en estos pacientes. Que durante la ejecución de tareas emocionales se produce un aumento de la actividad metabólica de la amígdala en estos pacientes. Que durante le ejecución de tareas como el Test Wisconsin (Card Sort) se produce un mayor incremento del flujo sanguíneo cerebral en el córtex prefrontal en estos pacientes. #729. La capacidad para generar estrategias de codificación profunda de la información se relaciona directamente con la actividad del lóbulo: Temporal Frontal Occipital Parietal. #730. ¿Con qué tipo de síntomas se ha relacionado las asimetrías en el lóbulo temporal en pacientes esquizofrénicos? Síntomas positivos Síntomas negativos. #F730. Relaciona las siguientes alteraciones estructurales y/o funcionales halladas en pacientes esquizofrénicos con el tipo de síntomas con las que se han relacionado: Asimetría de los lóbulos temporales Dilatación ventricular Hiperactividad dopamiérgica Sobreestimulación de los receptores D2 Hipoestimulación de los receptores D1 Hipofrontalidad Pérdida de estructuras en el lóbulo temporal y el giro para-hipocámpico. #731. ¿Qué se ha encontrado en pacientes esquizofrénicos a la hora de realizar tareas emocionales? Un incremento de la actividad metabólica de la amígdala. Una disminución de la actividad metabólica de la amígdala. Un rendimiento similar al de sujetos controles en la actividad metabólica de la amígdala. #732. Las disfunciones hallada en los ganglios basales y el sistema límbico en sujetos esquizofrénicos se relacionan con el hecho de que estos pacientes: Presenten una disminución metabólica de la amígdala en tareas emocionales. Presenten un menor incremento del flujo sanguíneo cerebral en el córtex prefrontal durante la ejecución del Test Wisconsin (Card Sort). Presenten una menor capacidad para generar estrategias de codificación profunda de la información. Presenten dificultades a la hora de separar la información relevante de la irrelevante. #733. Estudios electrofisiológicos en pacientes con esquizofrenia han puesto de manifiesto, en estos pacientes,: Mayores alteraciones en los lóbulos frontal y temporal del hemisferio izquierdo Disminución de la actividad lenta Disminución de las ondas theta y delta Incremento de la actividad alfa. #734. Estudios electrofisiológicos en pacientes con esquizofrenia han puesto de manifiesto, en estos pacientes,: Mayores alteraciones en los lóbulos frontal y temporal del hemisferio derecho Disminución y desorganización de la actividad alfa Disminución y desorganización de la actividad lenta Incremento de la actividad alfa. #735. Estudios electrofisiológicos en pacientes con esquizofrenia han puesto de manifiesto, en estos pacientes, una disminución de: La actividad alfa Las ondas theta Las ondas delta La actividad lenta. #736. Estudios electrofisiológicos en pacientes con esquizofrenia han puesto de manifiesto, en estos pacientes, una disminución de: Las ondas alfa Las ondas theta y delta Las ondas delta y alfa Las ondas alfa y theta. #737. Estudios electrofisiológicos en pacientes con esquizofrenia han puesto de manifiesto, en estos pacientes, un incremento de: Las ondas alfa Las ondas theta y delta Las ondas delta y alfa Las ondas alfa y theta. #738. Estudios electrofisiológicos en pacientes con esquizofrenia han puesto de manifiesto, en estos pacientes,: Mayores alteraciones en los lóbulos frontal y temporal del hemisferio derecho Incremento de las ondas theta y delta Disminución de las ondas theta y delta Incremento de la actividad alfa. #739. ¿En qué lóbulos cerebrales se han encontrado mayores alteraciones electrofisiológicas en pacientes con esquizofrenia? Temporal y frontal del hemisferio izquierdo Temporal y frontal del hemisferio derecho Parietal y occipital del hemisferio izquierdo Parietal y occipital del hemisferio derecho. #F739. Relaciona los siguientes tipos de actividad eléctrica cerebral según se produzca un incremento o un descenso de la misma en pacientes esquizofrénicos, según han revelado diversos estudios electrofisiológicos: Ondas alfa Ondas theta Onda delta. #740. Estudios neuropsicológicos en pacientes esquizofrénicos y sus familiares de primer grado no afectados por la enfermedad, han hallado déficits: En los pacientes con esquizofrenia en fase activa, pero no en remisión ni en sus familiares de primer grado no afectados por el trastorno. Tanto en los pacientes con esquizofrenia en fase activa como en estado de remisión clínica, así como en sus familiares de primer grado no afectados por el trastorno. Tanto en los pacientes con esquizofrenia en fase activa como en estado de remisión clínica, pero no en sus familiares de primer grado no afectados por el trastorno. Sólo en pacientes con esquizofrenia en fase activa. #741. Aunque se ha observado un rendimiento variable en test neuropsicológicos por parte de sujetos con esquizofrenia, la mayoría de ellos presenta déficits severos. Verdadero Falso. #742. Aunque se ha observado un rendimiento variable en test neuropsicológicos por parte de sujetos con esquizofrenia, la mayoría de ellos presenta un funcionamiento normal. Verdadero Falso. #743. Se ha observado un menor rendimiento intelectual en pacientes esquizofrénicos, siendo éste más evidente en pruebas: Verbales Manipulativas. #744. Señala la opción CORRECTA respecto a los resultados obtenidos en pruebas de evaluación neuropsicológica por parte de pacientes esquizofrénicos: Aunque el rendimiento es variable, la mayoría de ellos no presenta déficits severos. Se ha observado, en general, un rendimiento intelectual menor, siendo éste más evidente en pruebas manipulativas que en verbales. Se ha demostrado que los déficits están presentes tanto a nivel premórbido como en fases más avanzadas de la enfermedad. En tareas que implican la participación de los lóbulos frontales, como el Test de Wisconsin (Card Sort), el rendimiento es similar al de los sujetos controles. #745. Señala la opción CORRECTA respecto a los resultados obtenidos en pruebas de evaluación neuropsicológica por parte de pacientes esquizofrénicos: Aunque el rendimiento es variable, la mayoría de ellos no presenta déficits severos. Se ha observado, en general, un rendimiento intelectual menor, siendo éste más evidente en pruebas verbales que manipulativas. Se ha demostrado que los déficits empieza a aparecer en fases más avanzadas de la enfermedad, no siendo evidentes a nivel premórbido. En tareas que implican la participación de los lóbulos frontales, como el Test de Wisconsin (Card Sort), el rendimiento es similar al de los sujetos controles. #746. El rendimiento de sujetos esquizofrénicos en el Test Wisconsin (Card Sort), en comparación a los sujetos controles, es: Igual Inferior Superior. #747. El Test de Wisconsin (Card Sort) se ha utilizado en la exploración neuropsicológica de pacientes esquizofrénicos. Dicha prueba implica la participación de los lóbulos: Frontales Temporales Occipitales Parietales. #748. En general, el rendimiento de los pacientes esquizofrénicos en tareas que implican la participación de los lóbulos frontales es: Igual que el de los sujetos normales. Superior al de los sujetos normales. Inferior al de los sujetos normales. #749. En general, el rendimiento intelectual de los sujetos esquizofrénicos, en comparación con los sujetos sanos y con otros trastornos mentales, es: Igual Superior Inferior. #750. ¿Cuál de los siguientes resultados se ha observado tras la aplicación de Test de Ejecución Continua (CPT) en pacientes esquizofrénicos? Los sujetos esquizofrénicos rinden peor que los sujetos del grupo control en CPT difíciles, pero no en fáciles. Pacientes esquizofrénicos en remisión clínica presentan peor rendimiento tanto en CPT fáciles como en difíciles. Las personas con personalidad esquizotípica presentan déficits tan intensos como los propios pacientes esquizofrénicos en este tipo de tareas. Los familiares de primer grado de pacientes esquizofrénicos rinden tan mal como propios pacientes en CPT muy difíciles y, en general, peor que los sujetos del grupo control. #751. ¿Cuál de los siguientes resultados se ha observado tras la aplicación de Test de Ejecución Continua (CPT) en pacientes esquizofrénicos? Los sujetos esquizofrénicos rinden peor que los sujetos del grupo control en CPT difíciles, pero no en fáciles. Pacientes esquizofrénicos en remisión clínica presentan peor rendimiento tanto en CPT fáciles como en difíciles. Las personas con personalidad esquizotípica presentan déficits en tareas de CPT, pero no son tan intensos como los observados en pacientes esquizofrénicos. Los familiares de primer grado de pacientes esquizofrénicos rinden tan mal como los propios pacientes esquizofrénicos tanto en CPT fáciles como difíciles. #752. ¿Cuál de los siguientes resultados se ha observado tras la aplicación de Test de Ejecución Continua (CPT) en pacientes esquizofrénicos? Los sujetos esquizofrénicos rinden peor que los sujetos del grupo control en CPT difíciles, pero no en fáciles. Pacientes esquizofrénicos en remisión clínica presentan peor rendimiento en CPT difíciles, pero no en CPT fáciles. Las personas con personalidad esquizotípica presentan déficits tan intensos como los propios pacientes esquizofrénicos en este tipo de tareas. Los familiares de primer grado de pacientes esquizofrénicos rinden tan mal como los propios pacientes esquizofrénicos tanto en CPT fáciles como difíciles. #753. ¿Cuál de los siguientes resultados se ha observado tras la aplicación de Test de Ejecución Continua (CPT) en pacientes esquizofrénicos? Los sujetos esquizofrénicos rinden peor que los sujetos del grupo control tanto en CPT difíciles como en CPT fáciles. Pacientes esquizofrénicos en remisión clínica presentan peor rendimiento tanto en CPT difíciles como en CPT fáciles. Las personas con personalidad esquizotípica presentan déficits tan intensos como los propios pacientes esquizofrénicos en este tipo de tareas. Los familiares de primer grado de pacientes esquizofrénicos presentan un rendimiento similar a los sujetos del grupo control en este tipo de tareas. #754. Los Test de Ejecución Continua (CPT) implican atención: Sostenida Selectiva. #755. Las tareas de escucha dicótica requieren atención: Sostenida Selectiva. #F755. Los siguientes tipos de tareas se han utilizando en la exploración neuropsicológica de pacientes esquizofrénicos. Relaciona cada una de ellas con el tipo de atención que implica. Test de Ejecución Continua Tareas de escucha dicótica. #756. ¿Cuál de los siguientes resultados se ha observado tras la ejecución de tareas de atención selectiva (escucha dicótica) por parte de sujetos con esquizofrenia? Presentan un rendimiento similar al observado en los sujetos del grupo control. Presentan peor rendimiento que el observado en los sujetos del grupo control, especialmente cuando los estímulos distractores son visuales. Presentan peor rendimiento que el observado en los sujetos del grupo control, especialmente cuando los estímulos distractores son auditivos. Presentan peor rendimiento que el observado en los sujetos del grupo control, especialmente en ausencia de estímulos distractores. #757. Se ha observado que los pacientes esquizofrénicos presentan un peor rendimiento en tareas de atención selectiva que los sujetos del grupo control, especialmente cuando los estímulos distractores son auditivos. Verdadero Falso. #758. Se ha observado que los pacientes esquizofrénicos presentan un peor rendimiento en tareas de atención selectiva que los sujetos del grupo control, especialmente cuando los estímulos distractores son visuales. Verdadero Falso. #759. Se ha observado que los pacientes esquizofrénicos presentan un peor rendimiento en tareas de atención selectiva que los sujetos del grupo control, especialmente cuando los estímulos distractores son: Auditivos Visuales Táctiles Olfativos. #760. ¿Cuál de los siguientes hallazgos se ha encontrado tras la exploración neuropsicológica en pacientes esquizofrénicos? Un peor rendimiento que los sujetos del grupo control en tareas de ejecución continua difíciles, pero no en fáciles ni de dificultad media. Un rendimiento similar al de los sujetos del grupo control en tareas de escucha dicótica. Un menor tiempo de reacción que en los sujetos del grupo control. Una disminución de la respuesta P300 a nivel auditivo, que mejora con la recuperación clínica. #761. ¿Cuál de los siguientes hallazgos se ha encontrado tras la exploración neuropsicológica en pacientes esquizofrénicos? Un peor rendimiento que los sujetos del grupo control en tareas de ejecución continua difíciles, pero no en fáciles ni de dificultad media. Un rendimiento similar al de los sujetos del grupo control en tareas de escucha dicótica. Un mayor tiempo de reacción que en los sujetos del grupo control, que no mejora la introducción de intervalos preparatorios. Una disminución de la respuesta P300 a nivel auditivo, que no mejora con la recuperación clínica. #762. ¿Cuál de los siguientes hallazgos se ha encontrado tras la exploración neuropsicológica en pacientes esquizofrénicos? Los pacientes esquizofrénicos presentan un mayor tiempo de reacción que los sujetos del grupo control y no se benefician de los intervalos preparatorios (IP). Los pacientes esquizofrénicos presentan un menor tiempo de reacción que los sujetos del grupo control y no se benefician de los intervalos preparatorios (IP). Los pacientes esquizofrénicos presentan un mayor tiempo de reacción que los sujetos del grupo control, mejorando su rendimiento si se introducen intervalos preparatorios (IP). Los pacientes esquizofrénicos presentan un menor tiempo de reacción que los sujetos del grupo control, mejorando su rendimiento si se introducen intervalos preparatorios (IP). #763. ¿Como influye la introducción de intervalos preparatorios (IP) en el tiempo de reacción de sujetos sanos? Mejoran el rendimiento si son regulares, pero no si son irregulares. Mejoran el rendimiento en cualquier caso. No mejoran el rendimiento en ningún caso. Mejoran el rendimiento si son irregulares, pero no si son regulares. #764. ¿Qué efecto tiene la introducción de intervalos preparatorios (IP) en pruebas en las que se evalúa el tiempo de reacción en sujetos esquizofrénicos? No se benefician de los IP en ningún caso, a no ser que sean muy breves. Se benefician de los IP regulares, pero no de los irregulares. Se benefician tanto de los IP regulares como de los irregulares, aunque su rendimiento sigue siendo inferior que el de los sujetos normales. Sólo se benefician de los IP que tengan una duración larga y, en cualquier caso, lo hacen en menor medida que los sujetos normales. #765. ¿Qué efecto tiene la introducción de intervalos preparatorios (IP) en pruebas en las que se evalúa el tiempo de reacción, tanto en sujetos normales como en sujetos esquizofrénicos? Los IP regulares mejoran el rendimiento tanto en sujetos esquizofrénicos como en sujetos normales, aunque en éstos últimos en mayor medida. Los IP irregulares, en cambio, no. Tanto los IP regulares como los irregulares mejoran el rendimiento en sujetos sanos. Los esquizofrénicos, en cambio, no se benefician de ellos en ningún caso. Los sujetos sanos se benefician tanto de los IP regulares como de los IP irregulares pero los sujetos esquizofrénicos sólo mejoran su rendimiento con IP regulares. Los sujetos sanos se benefician de los IP sólo si son regulares. En cambio, los pacientes esquizofrénicos no mejoran su rendimiento en ningún caso. #P765. ¿Qué potencial evocado se ha visto reducido en pacientes esquizofrénicos?. #766. En pacientes esquizofrénicos se ha observado un mayor tiempo de reacción. Dicho tiempo no mejora con la introducción de intervalos preparatorios (IP) a diferencia de lo que ocurre en sujetos sanos, a no ser que dichos intervalos sean: Muy breves Muy largos. #767. En los pacientes esquizofrénicos se ha observado un mayor tiempo de reacción en comparación con sujetos normales. No obstante, se ha comprobado como dicho tiempo se reduce con la introducción de intervalos preparatorios (IP) hasta alcanzar los niveles observados en los sujetos del grupo control. Verdadero Falso. #768. Según Broadbent, el filtrado es un sesgo atencional que: Actúa sobre las características físicas del estímulo. Permite aprovechar la redundancia estimular. Permite que las expectativas influyan en la percepción de los estímulos. Está presenta en pacientes esquizofrénicos. #769. Según Broadbent, ¿Cómo se denomina el sesgo atencional que actúa sobre las características físicas de los estímulos? Filtrado Pigeon-holing Sesgo de representatividad Distress. #770. Según Broadbent, el pigeon-holing es un sesgo atencional que: Actúa sobre las características físicas del estímulo. Permite aprovechar la redundancia estimular. Impide que las expectativas influyan en la percepción de los estímulos. Está presenta en pacientes esquizofrénicos. #771. Según Broadbent, el pigeon-holing es un sesgo atencional que: Actúa sobre las características físicas del estímulo. Impide aprovechar la redundancia estimular. Permite que las expectativas influyan en la percepción de los estímulos. Está presenta en pacientes esquizofrénicos. #P771. ¿Cómo denomina Broadbent al sesgo atencional que se dirige a determinadas categorías de respuesta permitiendo aprovechar la redundancia estimular y que las expectativas influyan en la percepción de los estímulos?. #P771. ¿Cómo denomina Broadbent al proceso atencional que actúa sobre las características físicas de los estímulos?. #F771. Broadbent distingue dos tipos de procesos atencionales: el filtrado y el pigeon-holing. Relaciona cada uno de ellos: Filtrado Pigeon-holing. #772. ¿Qué autor acuñó el término 'pigeon-holing' para describir un sesgo atencional? Broadbent U. Frith Hamsley Spitzer. #773. ¿Qué se ha hallado en pacientes esquizofrénicos tras ser sometidos a una exploración neuropsicológica? Presentan déficits en la atención selectiva, pero no en la atención sostenida. Fallan en la focalización de la atención, pero consiguen sacar provecho de las situaciones de redundancia temporal y especial para suplir estos déficits. No logran sacar provecho de los patrones estimulares para reducir la información que ha de ser procesada. El deterioro observado no guarda relación con la dificultad de la tarea. #774. La evaluación neuropsicológica en pacientes con esquizofrenia ha permitido demostrar que estos pacientes: Fallan en la focalización de la atención. No pueden acceder a la información almacenada previamente. Rinden peor en tareas de ejecución continua difíciles, pero no en las fáciles. Tienen un mayor tiempo de reacción, aunque mejoran con intervalos preparatorios. #775. La evaluación neuropsicológica en pacientes con esquizofrenia ha permitido demostrar que estos pacientes: Mejoran su rendimiento en tareas de ejecución continua cuando se encuentran en fase de remisión clínica. No puede acceder a la información previamente almacenada de forma controlada, secuencial ni consciente. Logran sacar partido de las situaciones de redundancia estimular. Se benefician de los intervalos preparatorios regulares, pero no de los irregulares. #776. Para U. Frith ¿Cuál es el principal déficit cognitivo que se observa en pacientes esquizofrénicos? Fallo en el procesamiento automático Fallo en el procesamiento consciente Fallo en la focalización de la atención Fallo en la memoria a largo plazo. #777. ¿Cuál de los siguientes autores ha defendido la idea de que lo que subyace en los pacientes esquizofrénicos es un fallo en el procesamiento automático de forma que estos procesos se hacen de manera consciente? U. Frith Broadbent Wing y Brown Andreasen. #778. Según U. Frith, los sujetos con esquizofrenia: No son capaces de acceder a la información almacenada previamente de manera consciente, pero sí de manera automática. No son capaces de acceder a la información almacenada previamente de manera automática, pero sí mediante esfuerzo cognitivo. No son capaces de acceder a la información almacenada previamente, ni automática ni conscientemente. Son capaces de acceder a la información almacenada previamente, tanto consciente como automáticamente. #779. Según U. Frith, los sujetos con esquizofrenia: Realizan los procesos automáticos de manera consciente. Realizan los procesos conscientes de manera automática. #780. ¿Qué déficit neuropsicológicos se ha observado en pacientes con esquizofrenia? Incapacidad para distinguir la información relevante de la irrelevante. Incapacidad para acceder al contenido almacenado previamente. Mal rendimiento de la memoria a largo plazo. Incapacidad para centrarse en los detalles. #781. ¿En qué tipo de memoria presentan mayor tasa de olvido e interferencia los sujetos esquizofrénicos? Memoria a corto plazo Memoria a largo plazo. #782. Señala la opción CORRECTA respecto al rendimiento de los sujetos esquizofrénicos en pruebas de evaluación neuropsicológica: La tasa de olvido es mayor para la memoria a largo plazo que para la memoria a corto plazo. No mejoran su rendimiento en memoria cuando se les incita a organizar el material. No son capaces de centrarse en los detalles, fijándose exclusivamente en aspectos globales. Fallan en el recuerdo, especialmente si se introducen distractores. #783. Señala la opción CORRECTA respecto al rendimiento de los sujetos esquizofrénicos en pruebas de evaluación neuropsicológica: La tasa de olvido es mayor para la memoria a largo plazo que para la memoria a corto plazo. No mejoran su rendimiento en memoria cuando se les incita a organizar el material. No son capaces de centrarse en los detalles, fijándose exclusivamente en aspectos globales. Dedican más tiempo a los estímulos irrelevantes, ya sean internos o externos. #784. Señala la opción CORRECTA respecto al rendimiento de los sujetos esquizofrénicos en pruebas de evaluación neuropsicológica: La tasa de olvido es mayor para la memoria a corto plazo que para la memoria a largo plazo. No mejoran su rendimiento en memoria cuando se les incita a organizar el material. No son capaces de centrarse en los detalles, fijándose exclusivamente en aspectos globales. Rinden mal en tareas de memoria a largo plazo. #785. Señala la opción CORRECTA respecto al rendimiento de los sujetos esquizofrénicos en pruebas de evaluación neuropsicológica: Rinden peor que los sujetos normales en tareas de ejecución continua difíciles, pero no en tareas fáciles. Son incapaces de organizar el material a memorizar y de utilizar estrategias de memoria de manera espontánea. No son capaces de centrarse en los detalles, fijándose exclusivamente en aspectos globales. No son capaces de acceder al material almacenado en la memoria de manera consciente. #786. Señala la opción CORRECTA respecto al rendimiento de los sujetos esquizofrénicos en pruebas de evaluación neuropsicológica: Rinden peor que los sujetos normales en tareas de ejecución continua difíciles, pero no en tareas fáciles. Utilizan de manera espontánea estrategias de memoria como organizar los estímulos comúnmente relacionados con otros. Son incapaces de fijarse en aspectos globales, centrándose en los detalles. No son capaces de acceder al material almacenado en la memoria de manera consciente. #787. Señala la opción CORRECTA respecto al rendimiento de los sujetos esquizofrénicos en pruebas de evaluación neuropsicológica: Rinden peor que los sujetos normales en tareas de ejecución continua difíciles, pero no en tareas fáciles. Presentan un déficit en la formación de esquemas perceptuales. Si se les incita a organizar el material su rendimiento mejora en la codificación pero no en la recuperación. No son capaces de acceder al material almacenado en la memoria de manera consciente. #788. Señala la opción CORRECTA respecto al rendimiento de los sujetos esquizofrénicos en pruebas de evaluación neuropsicológica: La tasa de olvido es igual para la memoria a largo plazo que para la memoria a corto plazo. No mantienen una organización conceptual fuerte ni una estrategia de procesamiento serial. Su rendimiento en tareas de memoria no mejora aún cuando se les incita a organizar el material. No son capaces de acceder al material almacenado en la memoria de manera consciente. #789. Señala la opción CORRECTA respecto al rendimiento de los sujetos esquizofrénicos en pruebas de evaluación neuropsicológica: Los déficits afectan fundamentalmente a la memoria a largo plazo, pero no a la memoria a corto plazo. No son capaces de organizar los estímulos conmúnmente relacionados con otros. No son capaces de fijarse en los detalles, centrándose siempre en aspectos globales. No son capaces de acceder al material almacenado en la memoria de manera consciente. #790. Señala la opción CORRECTA respecto al rendimiento de los sujetos esquizofrénicos en pruebas de evaluación neuropsicológica: Presentan mayor deterioro en tareas que requieren una gran cantidad de procesamiento. Su rendimiento en tareas de memoria mejora si se les incita a organizar el material presentado. Presentan buen rendimiento en la memoria a largo plazo, pero no en el recuerdo. Todas las opciones de respuesta son correctas. #791. ¿Cuál de los siguientes autores desarrolló el Modelo Integrador sobre la esquizofrenia? Hamsley U. Frith Zubin y Spring Kay. #P791. ¿Qué autor desarrolló el Modelo Integrador sobre la esquizofrenia?. #792. ¿Cuál de las siguientes aportaciones al estudio de la esquizofrenia se atribuye a Hamsley? Desarrolló el modelo integrador sobre la esquizofrenia Desarrolló el modelo de vulnerabilidad-estrés para la explicación de la esquizofrenia Ideó las escalas SANS y SAPS para la evaluación de los síntomas negativos y positivos de la esquizofrenia respectivamente Acuñó por primera vez el término esquizofrenia. #793. ¿Cuál de los siguientes trastornos comparte categoría con la Esquizofrenia en el DSM-5? Trastorno delirante Trastorno obsesivo-compulsivo Delirium Trastorno esquizotípico de la personalidad. #C793. Indica todos los trastornos que se incluyan en la categoría "Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos" del DSM-5. Trastorno esquizofreniforme Trastorno esquizoafectivo Delirium Trastorno delirante Trastorno psicótico breve Trastorno obsesivo-compulsivo Trastorno esquizotípico de la personalidad Trastorno esquizoide de la personalidad Trastorno psicótico compartido Trastorno de estrés postraumático. #794. ¿Cuál de los siguientes trastornos NO se incluye en la categoría "Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos" del DSM-5? Trastorno delirante Trastorno esquizoafectivo Trastorno psicótico breve Trastorno disociativo. #795. ¿Qué nombre recibe en la CIE-10 la categoría de los trastornos psicóticos? Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno de ideas delirantes Trastornos psicóticos y paranoides Esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y trastorno de ideas delirantes. #796. ¿A qué autor se debe el término "Trastorno Esquizofreniforme"? Landgfeldt Kasanin Cullen Bleuler. #797. ¿Cuál de los siguientes términos fue introducido por G. Landgfeldt? Trastorno esquizofreniforme Esquizofrenia Trastorno esquizoafectivo Catatonía. #798. ¿Cuál de los siguientes trastornos se caracteriza por presentar manifestaciones idénticas a las de la esquizofrenia, aunque presentando un curso agudo, una menor duración y mejor pronóstico que ésta y pudiendo no alterarse el funcionamiento social ni laboral? Trastorno esquizofreniforme Trastorno esquizoafectivo Trastorno esquizotípico de la personalidad Trastorno disociativo. #P798. ¿Qué trastorno se caracteriza por presentar manifestaciones idénticas a las de la esquizofrenia, aunque presentando un curso agudo, una menor duración y mejor pronóstico que ésta y pudiendo no alterarse el funcionamiento social ni laboral?. #799. En comparación a la esquizofrenia, el trastorno esquizofreniforme se caracteriza por presentar: Curso crónico Mayor duración Mejor pronóstico Mayor deterioro del funcionamiento social y laboral. #800. En comparación a la esquizofrenia, el trastorno esquizofreniforme se caracteriza por presentar: Curso crónico Mayor duración Peor pronóstico Menor deterioro del funcionamiento social y laboral. #801. En comparación a la esquizofrenia, el trastorno esquizofreniforme se caracteriza por presentar: Curso crónico Menor duración Peor pronóstico Mayor deterioro del funcionamiento social y laboral. #802. En comparación a la esquizofrenia, el trastorno esquizofreniforme se caracteriza por presentar: Curso agudo Mayor duración Peor pronóstico Mayor deterioro del funcionamiento social y laboral. #803. En el trastorno esquizofreniforme, a diferencia de la esquizofrenia, el funcionamiento social y laboral no se ve alterado nunca. Verdadero Falso. #804. ¿Cuál de los siguientes NO aparece entre los criterios diagnósticos del trastorno esquizofreniforme del DSM-5? Los síntomas no se deben a los efectos fisiológicos de ninguna sustancia o enfermedad médica. Al menos uno de los síntomas debe ser necesariamente ideas delirantes, alucinaciones o lenguaje desorganizado. No ha habido ningún episodio depresivo mayor o maniaco concurrente con los síntomas de la fase activa o, si los ha habido, su duración ha sido breve en relación con la duración de los periodos activos y residual. Los síntomas suponen un rendimiento inferior en múltiples áreas de funcionamiento (social, laboral, personal...) respecto al nivel previo o, en niños, un fracaso en obtener los logros evolutivos esperables para su edad. #805. ¿Cuál de los siguientes trastornos NO comparte categoría con la esquizofrenia en el DSM-5? Trastorno disociativo Trastorno psicótico breve Trastorno delirante Trastorno esquizoafectivo. #806. ¿Cuántos síntomas requiere el DSM-5 para el diagnóstico del trastorno esquizofreniforme? Dos o más, debiendo ser al menos uno de ellos ideas delirantes, alucinaciones o lenguaje desorganizado. Al menos dos, aunque si las ideas delirantes son extrañas o las alucinaciones consisten en voces que hablan al paciente, sólo se requiere uno. Tres o más, debiendo estar presentes cada uno de ellos la mayor parte de un periodo de un mes. Al menos uno de los siguientes: Alucinaciones, ideas delirantes, comportamiento catatónico, lenguaje desorganizado o aplanamiento afectivo. #807. ¿Qué duración requiere el DSM-5 para el trastorno esquizofreniforme? Más de 6 meses. Menos de 1 mes. Entre 1 y 6 meses. Menos de 12 meses. #F807. Relaciona cada uno de los siguientes trastornos psicóticos con su duración, según los criterios establecidos en el DSM-5: Trastorno psicótico breve Trastorno esquizofreniforme Trastorno esquizofrenia. #808. ¿Cuál es la duración mínima para el trastorno esquizofreniforme según el DSM-5? Un mes, incluyendo las fases prodrómica, activa y residual. Un mes, sin incluir las fases prodrómica, activa y residual. Seis meses, incluyendo las fases prodrómica, activa y residual. Seis meses, sin incluir las fases prodrómica, activa y residual. #809. ¿Cuál es la duración mínima para la esquizofrenia según el DSM-5? Un mes, incluyendo las fases prodrómica, activa y residual. Un mes, sin incluir las fases prodrómica, activa y residual. Seis meses, incluyendo las fases prodrómica, activa y residual. Seis meses, sin incluir las fases prodrómica, activa y residual. #810. ¿Cuál es la duración máxima para el trastorno esquizofreniforme según el DSM-5? Un año, incluyendo las fases prodrómica, activa y residual. Un año, sin incluir las fases prodrómica, activa y residual. Seis meses, incluyendo las fases prodrómica, activa y residual. Seis meses, sin incluir las fases prodrómica, activa y residual. #811. ¿Qué duración requiere el DSM-5 para el trastorno esquizofreniforme? Más de 6 meses. Más de 1 mes Más de 1 mes pero menos de 6 meses. Más de 6 meses pero menos de 2 años. #812. ¿Cuál de los siguientes supuestos sería motivo de exclusión para el trastorno esquizofreniforme según el DSM-5? El sujeto no presenta alucinaciones. Los síntomas están presentes durante un año. No ha habido ningún episodio depresivo mayor o maniaco concurrente con los síntomas psicóticos. El funcionamiento social o laboral no están alterados. #813. ¿Cuál de las siguientes diferencias establece el DSM-5 entre la esquizofrenia y el trastorno esquizofreniforme? En el trastorno esquizofreniforme no se requiere que los síntomas estén presentes la mayor parte de un periodo de un mes. En el trastorno esquizofreniforme sólo se requiere la presencia de un síntoma, mientras que en la esquizofrenia es necesario que al menos estén presentes dos. En el trastorno esquizofreniforme pueden producirse síntomas depresivos o maniacos de manera concurrente a los síntomas psicóticos, mientras que en la esquizofrenia no. En el trastorno esquizofreniforme se exige una duración de entre uno y seis meses, mientras que en la esquizofrenia los síntomas debe estar presentes más de seis meses. #814. ¿Qué comparten el trastorno esquizofreniforme y la esquizofrenia según el DSM-5? En ambos trastornos la duración de los síntomas debe ser superior a seis meses. En ambos trastornos se produce un deterioro del funcionamiento social y laboral. En ambos trastornos debe especificarse el patrón de curso. En ambos trastornos los síntomas deben estar presentes la mayor parte de un mes. #815. ¿Qué criterio comparten el trastorno esquizofreniforme y la esquizofrenia según el DSM-5? Los mismos síntomas. La misma duración. El mismo nivel de deterioro. El mismo patrón de curso. #816. Según el DSM-5, ¿Cuándo utilizaremos el especificador "provisional" en el trastorno esquizofreniforme? Cuando el diagnóstico se realice antes de la recuperación total. Cuando la duración de los síntomas sea inferior a un mes. Cuando la duración de los síntomas sea inferior a seis meses. Cuando los síntomas no estén presentes la mayor parte de un mes. #817. ¿Cuál de los siguientes especificadores no se puede aplicar, según el DSM-5, al diagnóstico del trastorno esquizofreniforme? Especificar si: con catatonía Especificar patrón de curso. Especificar gravedad actual. Especificar si: con buen pronóstico. #818. ¿Cuál de los siguientes criterios se incluye dentro del especificador "con buen pronóstico" en el diagnóstico del trastorno esquizofreniforme en el DSM-5? El inicio de los síntomas psicóticos tiene lugar dentro de las cuatro primeras semanas después del primer cambio apreciable en el comportamiento. La duración de los síntomas es inferior a seis meses. No hay presencia de confusión o perplejidad durante los episodios psicóticos. No se producen alucinaciones o delirios. #819. ¿Cuál de los siguientes criterios se incluye dentro del especificador "con buen pronóstico" en el diagnóstico del trastorno esquizofreniforme en el DSM-5? El inicio de los síntomas psicóticos tiene lugar dentro de los dos primeros meses después del primer cambio apreciable en el comportamiento. Hay un buen funcionamiento social y ocupacional premórbido. No hay presencia de confusión o perplejidad durante los episodios psicóticos. No se producen alucinaciones o delirios. #820. ¿Cuál de los siguientes criterios se incluye dentro del especificador "con buen pronóstico" en el diagnóstico del trastorno esquizofreniforme en el DSM-5? El inicio de los síntomas psicóticos tiene lugar dentro de los dos primeros meses después del primer cambio apreciable en el comportamiento. Los síntomas no están presentes la mayor parte de un periodo de un mes. Hay confusión o perplejidad durante los episodios psicóticos. No se producen alucinaciones o delirios. #821. ¿Cuál de los siguientes criterios se incluye dentro del especificador "con buen pronóstico" en el diagnóstico del trastorno esquizofreniforme en el DSM-5? El inicio de los síntomas psicóticos tiene lugar dentro de los dos primeros meses después del primer cambio apreciable en el comportamiento. Los síntomas no están presentes la mayor parte de un periodo de un mes. No hay confusión o perplejidad durante los episodios psicóticos. El afecto no está aplanado o embotado. #822. ¿Cuántas condiciones deben cumplirse para poder añadir el especificador con "con buen pronóstico" en el trastorno esquizofreniforme según el DSM-5? Dos o más Una o más Tres o más Cuatro. #823. Podremos dar el especificador de "con buen pronóstico" en el trastorno esquizofreniforme, según el DSM-5, si, entre otras condiciones, el inicio de los síntomas tiene lugar: Durante las cuatro primeras semanas desde el primer cambio apreciable del comportamiento. Durante los cuatro primeros meses desde el primer cambio apreciable del comportamiento. Durante los dos primeros años desde el primer cambio apreciable del comportamiento. Durante las dos primeras semanas desde el primer cambio apreciable del comportamiento. #824. ¿En cuál de los siguientes casos podremos añadir el especificador de "con buen pronóstico" en el trastorno esquizofreniforme según el DSM-5? Si los primeros síntomas psicóticos tienen lugar durante las cuatro primeras semanas desde el primer cambio apreciable del comportamiento y no hay confusión durante las crisis, aunque el funcionamiento premórbido no sea bueno y hay afecto aplanado. Si el funcionamiento premórbido es bueno y no hay presencia de síntomas negativos, aunque no haya confusión ni perplejidad durante las crisis. Si no hay confusión ni perplejidad durante las crisis y la primera de ellas tiene lugar durante las cuatro primeras semanas después del primer cambio apreciable del comportamiento. Si hay confusión y perplejidad durante las crisis y aplanamiento afectivo, aunque el funcionamiento premórbido no sea bueno y la primera crisis haya tenido lugar dos meses después del primer cambio apreciable del comportamiento. #825. ¿Cuál es la prevalencia vital del trastorno esquizofreniforme? 0,2% 0,7% 1% 3%. #826. ¿Cuál es la prevalencia anual del trastorno esquizofreniforme? 0,2% 0,7% 0,1% 1%. #827. En comparación a la esquizofrenia, la prevalencia del trastorno esquizofreniforme es: 5 veces mayor 5 veces menor El doble La mitad. #828. Señala la opción CORRECTA respecto al trastorno esquizofreniforme: Presenta una prevalencia tres veces mayor que la esquizofrenia. En países desarrollados la recuperación tiende a ser más rápida. Según el DSM-5, los síntomas deben estar presentes, al menos, durante 6 meses. Dos tercios de los pacientes evolucionan hacia la esquizofrenia. #829. ¿Qué proporción de pacientes con trastorno esquizofreniforme evoluciona hacia el diagnóstico de esquizofrenia? Un tercio Dos tercios La mitad Tres cuartas partes. #830. ¿Qué proporción de pacientes con trastorno esquizofreniforme evoluciona favorablemente? Un tercio Dos tercios La mitad Una cuarta parte. #831. Señala la alternativa INCORRECTA respecto al trastorno esquizofreniforme: Sólo un tercio de los pacientes evoluciona favorablemente. En los países subdesarrollados, la recuperación tiende a ser más rápida. La prevalencia es cinco veces menor que para la esquizofrenia. La CIE-10 lo contempla dentro de los trastornos psicóticos. #832. ¿Cuál de los siguientes trastornos NO es recogido por la CIE-10? Trastorno esquizoafectivo Trastorno esquizofreniforme Trastorno de ideas delirantes Trastorno esquizotípico. #833. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones diagnóstica NO recoge el trastorno esquizofreniforme? El DSM-5 La CIE-10 Ni el DSM-5 ni la CIE-10 El DSM-IV-TR. #834. El principal aspecto que diferencia al trastorno psicótico breve del trastorno esquizofreniforme es que: Su duración es inferior a un mes. Sólo se producen síntomas negativos. Existe evidencia fisiológica de etiología orgánica. No se producen alucinaciones. #835. ¿A qué autor se debe el término "Trastorno esquizoafectivo"? Kasanin Landgfeldt Winokur Andreasen. #836. ¿Cuál de los siguientes términos se atribuye a J. Kasanin? Trastorno esquizoafectivo Trastorno esquizofreniforme Catatonía Demencia precoz. #F836. Relaciona los siguientes especificadores según incluidos en el DSM-5 con el trastorno al que se aplican. Nota: algunos especificadores pueden aplicarse a más de un trastorno. Especificar si: tipo bipolar o tipo depresivo. Especificar si: con catatonía. Especificar si: episodio único, episodios múltiples, continuo, en remisión parcial, en remisión total, en episodio agudo u otro patrón. Especificar si: con buen pronóstico. Especificar gravedad actual. #837. Según el DSM-5, el trastorno esquizoafectivo se caracteriza por: La aparición en un mismo cuadro clínico de un episodio depresivo mayor o maniaco junto con síntomas del criterio A de la esquizofrenia, sin que tengan lugar ningún periodo de síntomas psicóticos libre de síntomas afectivos. La aparición en un mismo cuadro clínico de un episodio depresivo mayor o maniaco junto con síntomas del criterio A de la esquizofrenia, debiendo producirse un periodo de al menos 2 semanas de síntomas psicóticos sin síntomas afectivos importantes. La aparición en un mismo cuadro clínico de un episodio depresivo mayor o maniaco junto con síntomas del criterio A de la esquizofrenia, debiendo producirse un periodo de al menos 2 semanas de síntomas afectivos sin síntomas afectivos psicóticos. La aparición en un mismo cuadro clínico de un episodio depresivo mayor o maniaco junto con síntomas del criterio A de la esquizofrenia, debido al consumo de sustancias. #838. ¿Cuál de los siguientes criterios debe cumplirse para poder dar el diagnóstico de trastorno esquizoafectivo según el DSM-5? Debe haber un periodo de al menos 2 semanas de síntomas psicóticos libre de síntomas afectivos importantes. Los síntomas deben causar un rendimiento inferior en múltiples áreas del funcionamiento con respecto al nivel previo a la enfermedad. La aparición de los episodios depresivos o maniacos no debe ser concurrente a la de los episodios psicóticos. Los síntomas afectivos no deben estar presentes la mayor parte del tiempo en que esté presente el cuadro psicótico. #839. ¿Cuál de los siguientes criterios NO se incluye el diagnóstico del trastorno esquizoafectivo del DSM-5? Los síntomas afectivos deben estar presentes la mayor parte de tiempo en que está presente el cuadro psicótico. Los síntomas no son debidos al uso de sustancias o enfermedades médicas. Debe aparecer un periodo de alucinaciones o delirios, de al menos dos semanas, sin síntomas afectivos importantes. Los síntomas causan malestar o un deterioro significativo del funcionamiento normal en múltiples áreas (social, personal y laboral). #840. ¿Qué periodo de tiempo de síntomas psicóticos libre de síntomas afectivos importantes requiere el DSM-5 para el diagnóstico del trastorno esquizoafectivo? Ninguno Dos semanas Tres semanas Cuatro días. #841. Según el DSM-5, para poder otorgar el diagnóstico de trastorno esquizoafectivo es imprescindible: Especificar la gravedad actual. Que se produzcan síntomas depresivos concurrentes a los síntomas psicóticos. Que los síntomas afectivos estén presentes la mayor parte de tiempo que dura el cuadro psicótico. Que el curso sea continuo. #842. ¿Cuál de los siguientes sería motivo de exclusión del diagnóstico de trastorno esquizoafectivo según el DSM-5? Que no se produzcan ningún periodo de síntomas psicóticos libre de síntomas afectivos. Que los síntomas afectivos tengan lugar durante la fase residual del trastorno. Que los síntomas afectivos estén presentes la mayor parte del tiempo que dura el cuadro psicótico. Que se produzcan periodos de síntomas psicóticos libres de síntomas afectivos. #843. Según el DSM-5, para el diagnóstico del trastorno esquizoafectivo: Debe haber un periodo, de la menos dos días, de síntomas psicóticos libre de síntomas afectivos. Los síntomas afectivos deben tener lugar únicamente en la fase activa del trastorno. Los síntomas afectivos no deben estar presentes la mayor parte del tiempo que dura el cuadro psicótico. Los síntomas no deben ser debidos al uso de sustancias o a enfermedades médicas. #844. ¿En cuál de los siguientes casos utilizaremos el especificador "tipo bipolar" en un sujeto diagnosticado de trastorno esquizoafectivo según el DSM-5? Si las alteraciones afectivas consisten en un episodio maniaco con o sin episodio depresivo. Si las alteraciones afectivas consisten en un episodio depresivo con o sin episodio maniaco. Si las alteraciones afectivas consisten en un episodio mixto de síntomas maniacos y depresivos. El especificador "tipo bipolar" no se aplica en el trastorno esquizoafectivo. #845. Según el DSM-5 ¿qué especificador de tipo daremos a un sujeto diagnosticado de trastorno esquizoafectivo cuyas manifestaciones afectivas consisten únicamente en síntomas maniacos? Tipo maniaco Tipo bipolar Tipo depresivo Tipo paranoide. #846. ¿Cuál es la duración mínima establecida para el trastorno esquizoafectivo? Un mes Seis meses Un año Tres meses. #847. ¿Qué novedad incluye el DSM-5 en el diagnóstico del trastorno esquizoafectivo respecto a la edición anterior? Lo reconceptualiza como un diagnóstico longitudinal. El periodo libre de síntomas afectivos pasa de dos semanas a tres. Añade el especificador "con catatonía". Cambia su denominación por "Trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos". #848. ¿Qué aspecto comparten, en el DSM-5, la esquizofrenia y el trastorno esquizoafectivo? Ambos producen un deterioro significativo del funcionamiento social y laboral. Ambos requieren una duración de los síntomas superior a un mes. Ambos comparten los mismos especificadores de curso. Ambos comparte los mismos especificadores de tipo. #849. ¿Qué diferencia, entre otras cosas, al trastorno esquizoafectivo de la esquizofrenia? La duración del trastorno suele ser mayor. Los síntomas negativos y residuales suelen ser menos intensos y crónicos. El deterioro social y ocupacional es más grave. No se producen alucinaciones ni delirios. #850. ¿Cuál de los siguientes criterios es motivo de exclusión del trastorno esquizoafectivo según el DSM-5? Duración de los síntomas superior a 6 meses. Presencia de síntomas negativos intensos. Deterioro del funcionamiento social y laboral acusado. Ausencia de periodos de síntomas psicóticos libres de síntomas afectivos. #851. ¿Qué subtipos establece el DSM-5 para el trastorno esquizoafectivo? Paranoide, desorganizado, catatónico, residual e indiferenciado. Bipolar y depresivo. Depresivo, maniaco y mixto. Tipo I y tipo II. #852. ¿Qué subtipos establece la CIE-10 para el trastorno esquizoafectivo? Paranoide, desorganizado, catatónico, residual e indiferenciado. Bipolar y depresivo. Depresivo, maniaco y mixto. Tipo I y tipo II. #853. ¿En cuál de las siguientes clasificaciones diagnóstica se exige, para el trastorno esquizoafectivo, que las alucinaciones y los delirios no sean congruentes con el estado de ánimo? CIE-10 DSM-5 Tanto en la CIE-10 como en el DSM-5 DSM-IV-TR. #854. Según la CIE-10, en el trastorno esquizoafectivo las alucinaciones y los delirios deben ser: Congruentes con el estado ánimo. Incongruentes con el estado de ánimo. #855. ¿Cuál de los siguientes criterios debe cumplirse, según el DSM-5, para el diagnóstico del trastorno esquizoafectivo? Los delirios y alucinaciones no deben ser congruentes con el estado de ánimo. La duración de los síntomas debe ser superior a un mes e inferior a seis. Los síntomas deben causar una alteración en el funcionamiento social u ocupacional. En el curso del trastorno deben tener lugar periodos, de al menos dos semanas, de síntomas psicóticos sin presencia de síntomas afectivos. #856. ¿Cuál de los siguientes criterios debe cumplirse, según la CIE-10, para el diagnóstico del trastorno esquizoafectivo? Los delirios y alucinaciones no deben ser congruentes con el estado de ánimo. La duración de los síntomas debe ser superior a un mes e inferior a seis. Los síntomas deben causar una alteración en el funcionamiento social u ocupacional. No debe haber historia familiar de trastorno del estado del ánimo. #857. Los familiares de pacientes con trastorno esquizoafectivo, en comparación con la población general, tienen más probabilidad de presentar: Trastornos del estado de ánimo Esquizofrenia Tanto esquizofrenia como trastornos del estado de ánimo. #858. ¿Cuál es la prevalencia del trastorno esquizoafectivo? 0,3% 0,1% 0,7% 1%. #F858. Relaciona los siguientes trastornos con su prevalencia: Esquizofrenia Trastorno esquizoafectivo Trastorno esquizofreniforme. #859. ¿Cuál de los siguientes trastornos presenta mayor prevalencia en la población general? Trastorno esquizoafectivo Trastorno esquizofreniforme Esquizofrenia Trastorno delirante. #860. Según los datos epidemiológicos del trastorno esquizofreniforme: La prevalencia vital es del 0,2% y la anual del 0,1% La prevalencia vital es del 0,1% y la anual del 0,2% La prevalencia es tres veces menor que la de la esquizofrenia La prevalencia es cinco veces mayor en hombres que en mujeres. #861. ¿Cuál es la edad típica de inicio del el trastorno esquizoafectivo? Entre los 20 y los 40 años Entre los 35 y los 55 años Entre los 15 y los 25 años Entre los 40 y los 50 años. #862. En general, el trastorno esquizoafectivo presenta: Mejor pronóstico que los trastornos del estado de ánimo y que la esquizofrenia. Peor pronóstico que los trastornos del estado de ánimo y que la esquizofrenia. Mejor pronóstico que los trastornos del estado de ánimo pero peor que la esquizofrenia. Peor pronóstico que los trastornos del estado de ánimo pero mejor que la esquizofrenia. #863. En comparación a los trastornos del estado de ánimo, el trastorno esquizoafectivo presenta: Peor pronóstico Mejor pronóstico Igual pronóstico. #864. En comparación a la esquizofrenia, el trastorno esquizoafectivo presenta: Peor pronóstico Mejor pronóstico Igual pronóstico. #865. ¿Cuál de los siguientes sería indicador de buen pronóstico en el trastorno esquizoafectivo? Inicio insidioso Aplanamiento afectivo Historia familiar de trastornos afectivos Historia familiar de trastornos psicóticos. #866. ¿Cuál de los siguientes sería indicador de buen pronóstico en el trastorno esquizoafectivo? Inicio insidioso Aplanamiento afectivo Buen ajuste premórbido Historia familiar de trastornos psicóticos. #867. ¿Cuál de los siguientes sería indicador de buen pronóstico en el trastorno esquizoafectivo? Inicio agudo Aplanamiento afectivo Mal ajuste premórbido Historia familiar de trastornos psicóticos. #868. ¿Cuál de los siguientes sería indicador de buen pronóstico en el trastorno esquizoafectivo? Presencia de síntomas afectivos Aplanamiento afectivo Mal ajuste premórbido Historia familiar de trastornos psicóticos. #869. ¿Qué tipo de trastorno esquizotípico, de los recogidos en el DSM-5, presenta mejor pronóstico? Tipo depresivo Tipo bipolar. #870. Señala la opción CORRECTA respecto al trastorno esquizoafectivo: No tiende a cronificarse. La prevalencia es menor que la del trastorno esquizofreniforme. Presenta peor pronóstico que la esquizofrenia. Aunque puede causar deterioro del funcionamiento, éste suele ser menor que el que causa la esquizofrenia y puede no llegar a darse. #871. Señala la opción CORRECTA respecto al trastorno esquizoafectivo: Tiende a cronificarse. La prevalencia es menor que la del trastorno esquizofreniforme. Presenta peor pronóstico que la esquizofrenia. Causa, por lo general, un deterioro del funcionamiento similar al de la esquizofrenia. #872. Señala la opción CORRECTA respecto al trastorno esquizoafectivo: Aunque puede llegar a cronificarse, su duración y su curso son, generalmente, más benignos que los de la esquizofrenia. La prevalencia es menor que la del trastorno esquizofreniforme. Presenta mejor pronóstico que los trastornos del estado de ánimo y la esquizofrenia. Causa, por lo general, un deterioro del funcionamiento similar al de la esquizofrenia. #873. Señala la opción CORRECTA respecto al trastorno esquizoafectivo: Su duración es siempre inferior a seis meses. El tipo depresivo es el que presenta mejor pronóstico. Presenta mejor pronóstico que los trastornos del estado de ánimo y la esquizofrenia. La CIE-10 especifica que las alucinaciones y delirios no deben ser congruentes con el estado de ánimo. #874. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable en un sujeto en el que coexisten concurrentemente episodio psicótico y un episodio afectivo (depresivo o maniaco) sin que exista ningún periodo libre síntomas del estado de ánimo? Trastorno esquizoafectivo Trastorno esquizofreniforme Trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos Trastorno psicótico con síntomas afectivos. #874. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable en un sujeto en el que coexisten concurrentemente episodio psicótico y un episodio afectivo (depresivo o maniaco) sin que exista ningún periodo libre síntomas del estado de ánimo?. #875. ¿Cuál de los siguientes síntomas afectivos puede estar presente en la esquizofrenia? Depresión Manía Aplanamiento afectivo En la esquizofrenia no puede haber síntomas afectivos de ningún tipo. #876. ¿Qué tipo de síntomas afectivos podemos encontrar en la esquizofrenia? Negativos Depresivos Maniacos Bipolares. #877. ¿Cuál de los siguientes términos se ha empleado como sinónimo de delirio? Delirium Delusión Olvido Obsesión. #878. ¿Cuál de los siguientes términos se ha empleado como sinónimo de delusión? Obsesión Delirio Olvido Ilusión. #879. Los delirios o delusiones constituyen la manifestación del trastorno: Esquizofrénico Esquizoafectivo Delirante Esquizofreniforme. #880. ¿Cuál es la manifestación principal del trastorno delirante? Delirios o delusiones Amnesia disociativa Alucinaciones Pobreza del contenido del pensamiento. #881. Según el modelo integrador sobre la esquizofrenia desarrollado por Hamsley, ¿cuál es la alteración básica de la esquizofrenia? La influencia reducida de las regularidades de la experiencia pasada sobre la percepción actual. Un déficit en la memoria a largo plazo. Un fallo en el procesamiento automático de la información. Un deterioro de la capacidad para usar claves conceptuales. #882. El modelo integrador sobre la esquizofrenia desarrollado por Hamsley plantea que la alteración básica de la esquizofrenia consiste en una influencia reducida de las regularidades de la experiencia pasada sobre la percepción actual, lo cual ocasionaría: Un input sensorial ambiguo, no estructurado, con intrusión en la conciencia de material inesperado. Una conciencia aumentada de los estímulos irrelevantes. Una habilidad reducida para utilizar la redundancia y el modelado del input en tareas cognitivas. Todas las respuestas son correctas. #883. Según el modelo integrador sobre la esquizofrenia de Hamsley: Los esquizofrénicos fallan en la utilización de la redundancia y en el modelado del input social para reducir la demandas de procesamiento de la información. El deficiente acceso a la información almacenada, produciría, en último término, un procesamiento de la información que saturaría el sistema de procesamiento atencional. Los pacientes esquizofrénicos presentan alteraciones cognitivas similares a las del grupo de las demencias fronto-subcorticales. Todas las respuestas son correctas. #884. Según el modelo integrador sobre la esquizofrenia desarrollado por Hamsley, ¿dónde se hallaría la alteración principal subyacente a dicho trastorno? En el hipocampo En el tálamo En los lóbulos frontales En el cerebelo. #885. Según el modelo integrador sobre la esquizofrenia propuesto por Hamsley, ¿a que las de que grupo de demencias se asemejan las alteraciones cognitivas halladas en pacientes esquizofrénicos? Demencias fronto-subcorticales Demencias globales Demencias corticales Demencias axiales. #886. ¿Qué explicación se ha dado a la esquizofrenia desde los modelos psicodinámicos? Las manifestaciones clínicas de la esquizofrenia son producto de un intento del paciente en recuperar sus relaciones objetales. El esquizofrénico no ha aprendido a discriminar entre varios modos de comunicación, como consecuencia del uso de mensajes de doble vínculo. La alteración básica de la esquizofrenia consiste en una influencia reducida de las regularidades de la experiencia pasada sobre la percepción actual. La esquizofrenia se debe a un déficit en el sistema inmunológico que lo hace especialmente sensible a determinados virus gripales que puedan afectar a la madre durante el embarazo. #887. ¿Desde que modelo se ha tratado de explicar la esquizofrenia como el resultado de un conflicto intrapsíquico intenso que lleva al sujeto a utilizar defensas primitivas como la negación y la proyección, provocando una ruptura con la realidad? Modelos sistémicos Modelos psicodinámicos Modelo de vulnerabilidad-estrés Modelo integrador. #888. Desde los modelos psicodinámicos se han dado varias explicaciones para la esquizofrenia. ¿Cuál es el origen de este trastorno para S. Freud? La existencia de una fijación o regresión a la etapa autocrítica impidiendo la transferencia. La presencia de una madre dominante, agresiva y rechazante, unida a la figura de un padre incapaz, pasivo e indiferente. La existencia de patrones familiares de comunicación desviados. La incapacidad del niño para introyectar los objetos buenos por el temor a ser invadido y destruido por los objetos persecutorios. #889. Desde los modelos psicodinámicos se han dado varias explicaciones para la esquizofrenia. ¿Cuál es el origen de este trastorno para Fromm y Reichmann? La existencia de una fijación o regresión a la etapa autocrítica impidiendo la transferencia. La presencia de una madre dominante, agresiva y rechazante, unida a la figura de un padre incapaz, pasivo e indiferente. La existencia de patrones familiares de comunicación desviados. La incapacidad del niño para introyectar los objetos buenos por el temor a ser invadido y destruido por los objetos persecutorios. #890. Desde los modelos psicodinámicos se han dado varias explicaciones para la esquizofrenia. ¿Cuál es el origen de este trastorno para M. Klein? La existencia de una fijación o regresión a la etapa autocrítica impidiendo la transferencia. La presencia de una madre dominante, agresiva y rechazante, unida a la figura de un padre incapaz, pasivo e indiferente. La existencia de patrones familiares de comunicación desviados. La incapacidad del niño para introyectar los objetos buenos por el temor a ser invadido y destruido por los objetos persecutorios. #891. Desde los modelos psicodinámicos se han dado múltiples explicaciones a la esquizofrenia. A continuación se enumeran algunas de ellas, excepto una. ¿Cuál? La existencia de una vulnerabilidad que puede ser activada por diversos estresores. La existencia de un conflicto intrapsíquico que obligaría al paciente a utilizar defensas primitivas, como la proyección o la negación, que supondrían una ruptura con la realidad. La incapacidad cognitiva del niño que impediría al niño internalizar sus experiencias con la madre, llevándole a una inestabilidad que se haría patente en determinados momentos evolutivos. La fijación o regresión a la etapa autocrítica, impidiendo así la transferencia. #892. ¿Con cuál de los siguientes autores se relaciona el concepto "madre esquizofrenógena"? S. Freud M. Klein Fromm y Reichman M. Mahler. #893. ¿Cuál de los siguientes conceptos se atribuye a los autores psicoanalíticos Fromm y Reichmann? Líneas de desarrollo Madre esquizofrenógena Posición esquizoparanoide Mensajes de doble vínculo. #894. ¿Cuál de los siguientes autores psicodinámicos plantea como origen de la esquizofrenia la existencia de una fijación o regresión a la etapa autocrítica, impidiendo la transferencia? S. Freud M. Klein Fromm y Reichmann D. Winnicott. #895. ¿Cuál de los siguientes autores psicodinámicos consideraba que la esquizofrenia es el resultado patológico de la posición esquizoparanoide? S. Freud M. Klein Fromm y Reichmann D. Winnicott. #896. ¿Cuál de los siguientes autores psicodinámicos consideraba la existencia de un perfil esquizofrenógeno en la madre como origen de la esquizofrenia en el niño? S. Freud M. Klein Fromm y Reichmann D. Winnicott. #897. Según Fromm y Reichmann, ¿cuál es el perfil de la madre esquizofrenógena? Dominante, tremendamente insegura, agresiva y rechazante Dominante, segura y autoritaria Pasiva, incapaz e indiferente Dependiente, insegura y sumisa. #898. ¿Qué perfil paterno describen Fromm y Reichmann como causante de la esquizofrenia en hijos? Madre dominante, insegura, agresiva y rechazante, y padre incapaz, pasivo o indiferente. Padre dominante, inseguro, agresivo y rechazante, y madre incapaz, pasiva o indiferente. Padres dominantes, agresivos y rechazantes. Padres incapaces, pasivos o indiferentes. #899. ¿A partir de qué edición del DSM se introduce el término 'delirante' para referirse a dicho trastorno? DSM-III DSM-III-TR DSM-IV DSM-II. #900. ¿Qué denominación se utilizaba hasta el DSM-III-TR para referirse al trastorno delirante? Trastorno paranoide Trastorno psicótico Trastorno de ideas extrañas Locura psicógena. #901. ¿Con qué tipo de delirios se ha relacionado, fundamentalmente, el término 'paranoia'? Delirios de persecución, de grandeza o celotípicos. Delirios de control, somáticos o de celos. Delirios de perjuicio, de referencia o religiosos. Delirios erotomaniacos, de grandeza o somáticos. #902. ¿Cuál de los siguientes tipos de delirios NO se ha asociado tradicionalmente al término 'paranoia'? Delirios de celos Delirios de grandeza Delirios de persecución Delirios de referencia. #903. El término 'paranoia' se asocia a: Locura, suspicacia enfadada, desconfianza e irritabilidad irracional. Delirios de culpa, aplanamiento afectivo y comportamiento catatónico. Personalidad narcisista, pobre empatía y dificultad para intimar. Delirios de referencia, ilusiones de memoria e interpretaciones delirantes. #904. ¿Cuál de los siguientes autores distinguió entre paranoia y amencia en el estudio de los trastornos psicóticos? Kraepelin Bleuler Freud Schneider. #F904. Kraepelin distinguió entre paranoia y amencia en función del nivel de deterioro cognitivo presente. Relaciona: Paranoia Amencia. 905. Para Kraepelin, la demencia precoz de incluía dentro del grupo de la: Paranoia Amencia Parafrenia Demencia paranoide. #906. ¿Cuál de las siguientes distinciones se atribuye a Kraepelin? Esquizofrenia tipo I y esquizofrenia tipo II Paranoia y amencia Síntomas de primer rango y de segundo rango de la esquizofrenia Desarrollo paranoide y proceso paranoide. #907. ¿En qué tres categorías divide Kraepelin la paranoia? Paranoia, parafrenia y demencia paranoide Amencia, parafrenia y demencia paranoide Demencia, demencia precoz y psicosis maniaco-depresiva Amencia, oligrofrenia y esquizofrenia. #908. ¿Cuál de las siguientes categorías no se incluye dentro de la 'paranoia' descrita por Kraepelin? Amencia Demencia paranoide Parafrenia Paranoia. #909. ¿Cuál de las siguientes categorías se incluye dentro de la 'paranoia' descrita por Kraepelin? Demencia precoz Amencia Parafrenia Demencia. #910. ¿Cuál de las siguientes categorías no se incluye dentro de la 'paranoia' descrita por Kraepelin? Demencia precoz Demencia paranoide Parafrenia Paranoia. #911. ¿Cuál de las siguientes categorías se incluiría dentro de la 'amencia' descrita por Kraepelin? Demencia precoz Demencia paranoide Parafrenia Paranoia. #F911. Kraepelin distingue dos grandes grupos de ideas delirantes: las de perjuicio y las de grandeza. Relaciona cada uno de estos grupos con el tipo de delirios que abarcarían. Ideas delirantes de grandeza Ideas delirante de perjuicio. #912. La paranoia descrita por Kraepelin se caracteriza por: Presentar un inicio insidioso y un curso crónico. Producir deterioro cognitivo. Tener un inicio temprano. Presentar alucinaciones. #913. La paranoia descrita por Kraepelin se caracteriza por: Tratarse de un cuadro delirante complejo y persistente. Cursar con deterioro cognitivo. Tener una base exógena. Presentar alucinaciones. #914. La paranoia descrita por Kraepelin se caracteriza por: Tratarse de un cuadro delirante complejo y persistente. Cursar con deterioro cognitivo. Tener una base exógena. Presentar alucinaciones. #915. La paranoia descrita por Kraepelin se caracteriza porque: Tiene un inicio agudo. Tiene lugar en ausencia de deterioro cognitivo. Tiene base exógena. Presenta alucinaciones. #916. Según Kraepelin, ¿Por qué se caracteriza la paranoia? Se trata de un cuadro delirante complejo y persistente, de inicio insidioso y curso crónico, y base endógena. Se trata de un trastorno delirante más grave que la parafrenia que se caracteriza, sobre todo, por la presencia de alucinaciones, especialmente auditivas. Se trata de un cuadro delirante complejo y persistente, de inicio agudo y curso crónico que produce un deterioro cognitivo irreversible. Se trata de un trastorno delirante grave pero que no produce deterioro cognitivo, siendo la presencia de alucinaciones auditivas y visuales el principal rasgo distintivo de este cuadro. #F916. Relaciona los siguientes conceptos: Ansiedad Angustia. #F916. Relaciona los siguientes conceptos con sus características: Ansiedad Miedo. #917. La ansiedad, a diferencia del miedo, se caracteriza por ser: Un estado emocional difuso que surge sin una fuente externa de amenaza actual. Un estado emocional generado por un estímulo externo concreto, presente e inminente. Una respuesta inmediata acorde con la amenaza y las posibles respuestas del individuo. Una respuesta orientada al presente. #918. La ansiedad, a diferencia del miedo, se caracteriza porque: Se refiere a una amenaza futura, no bien definida e impredecible. Es una respuesta orientada al presente. Es una respuesta, fundamentalmente, de tipo físico. Es generada por un estímulo concreto, presente e inminente. #919. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, referidas a la ansiedad, NO es cierta? Es un estado emocional difuso que surge sin una fuente externa de amenaza actual. Es una respuesta en la que prima el componente cognitivo. Es una respuesta anticipatoria de daño o peligro. Es una respuesta generada por un estímulo externo, presente e inminente, acorde a la amenaza y que prepara al sujeto para la huida. #920. La ansiedad, a diferencia del miedo, se caracteriza por: Ser una respuesta orientada hacia el futuro. Ser una respuesta orientada al presente. Ser una respuesta con un predominio del componente físico. Preparar al sujeto para la huida de una amenaza inminente. #921. La ansiedad, a diferencia del miedo, se caracteriza por: Ser una respuesta anticipatoria. Ser una respuesta orientada al presente. Ser una respuesta a un estímulo externo, concreto, presente e inminente. Presentar componentes más primitivos, biológicos y automáticos. #922. La ansiedad, a diferencia del miedo, se caracteriza por: Ser siempre patológica. Ser una respuesta, fundamentalmente, de tipo cognitivo. Ser una respuesta inmediata, acorde con el grado de amenaza y las posibilidades de respuesta de sujeto. Ser una respuesta orientada al presente. #C922. Selecciona todas las características de las siguientes que definan el concepto de ANSIEDAD. Estado emocional difuso que surge sin una fuente externa de amenaza real. Estado emocional generado por un estímulo externo concreto, presente e inminente. Se refiere a una amenaza futura, no bien definida e impredecible. Respuesta inmediata acorde con la amenaza y las posibles respuestas del sujeto. Orientada hacia el futuro. Orientada hacia el presente. Respuesta anticipatoria. Respuesta de tipo físico. Respuesta de tipo cognitivo. Es siempre patológica. #C922. Selecciona todas las características de las siguientes que definan el concepto de MIEDO. Estado emocional difuso que surge sin una fuente externa de amenaza real. Estado emocional generado por un estímulo externo concreto, presente e inminente. Se refiere a una amenaza futura, no bien definida e impredecible. Respuesta inmediata acorde con la amenaza y las posibles respuestas del sujeto. Orientada hacia el futuro. Orientada hacia el presente. Respuesta anticipatoria. Presenta componentes primitivos, biológicos y automáticos (reacción de alarma-defensa). Respuesta de tipo cognitivo. Es siempre patológica. #923. El miedo, a diferencia de la ansiedad, se caracteriza por: Ser siempre patológico. Ser un estado emocional generado por un estímulo externo concreto, presente e inminente. Referirse a una amenaza futura, no bien definida e impredecible. Ser una respuesta de tipo cognitivo. #924. ¿Cuál de las siguientes características nos permite diferenciar el miedo de la ansiedad? Es una respuesta inmediata acorde con la amenaza y las posibles respuestas del sujeto. Es un estado emocional difuso que surge sin una fuente externa de amenaza actual. Es una respuesta, fundamentalmente, de tipo cognitivo. Es una respuesta anticipatoria del peligro. #925. El miedo, a diferencia de la ansiedad, se caracteriza por: Es una respuesta en la que prima el componente cognitivo sobre el físico o conductual. Es una respuesta orientada al presente. Es una respuesta referida a una amenaza futura, no bien definida e impredecible. Es una respuesta anticipatoria de peligro. #926. El miedo, a diferencia de la ansiedad, se caracteriza por: Ser una respuesta ligada al estímulo que la genera. Ser una respuesta anticipatoria de peligro. Referirse a una amenaza futura, no bien definida e impredecible. Ser una respuesta con predominio del componente cognitivo. #927. El miedo, a diferencia de la ansiedad, se caracteriza por: Presentar una elevada activación que prepara al sujeto para la huida. Ser una respuesta anticipatoria. Presentar un predominio del componente cognitivo. Ser una respuesta difusa que surge sin una fuente externa de amenaza real. #928. El miedo, a diferencia de la ansiedad, se caracteriza por: Presentar componentes más primitivos, biológicos y automáticos. Ser una respuesta orientada al futuro. Ser un estado emocional difuso que surge sin una fuente externa de amanezca actual. Ser siempre patológico. #929. La ansiedad, a diferencia de la angustia, es una respuesta con predominio del componente: Físico Cognitivo. #930. La angustia, a diferencia de la ansiedad, es una respuesta con predominio del componente: Físico Cognitivo. #931. ¿Cuál de los siguientes conceptos se considera una versión patológica, desproporcionada e irracional de la respuesta de miedo? Ansiedad Fobia Angustia Pánico. #932. ¿Cuál de los siguientes conceptos se define como un estado emocional difuso que surge sin una fuente externa de amenaza actual, primado el componente cognitivo y anticipando al sujeto a un peligro futuro? Ansiedad Angustia Miedo Fobia. #933. La ansiedad patológica se diferencia de la no patológica por: Ser más frecuente, intensa y persistente, aunque se produce ante peligros reales. Producirse ante peligros irreales y ser más frecuente, intensa y persistente. Producirse ante peligros irreales únicamente. Surgir sin una fuente externa de amenaza actual, refiriéndose más bien a una amenaza futura, no bien definida e impredecible. #934. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a la ansiedad es CORRECTA? La ansiedad patológica posee características diferentes a la ansiedad normal, estableciéndose no sólo diferencias cuantitativas sino también cualitativas entre ambas. La ansiedad se define como un estado emocional generado por un estímulo externo, concreto, presente e inminente que genera una respuesta inmediata acorde con la amenaza y las posibles respuestas del individuo. La ansiedad se define como un miedo desproporcionado, irracional y que causa malestar. La ansiedad es una respuesta con un predominio del componente físico, a diferencia de la angustia donde el componente principal es cognitivo. #935. La diferencia entre la ansiedad patológica y la ansiedad normal es: Fundamentalmente cuantitativa. Fundamentalmente cualitativa. Cuantitativa y cualitativa. #936. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a la ansiedad es INCORRECTA? La ansiedad patológica posee características diferentes a la ansiedad normal, estableciéndose no sólo diferencias cuantitativas sino también cualitativas entre ambas. La ansiedad se define como un estado emocional generado por un estímulo externo, concreto, presente e inminente que genera una respuesta inmediata acorde con la amenaza y las posibles respuestas del individuo. Ansiedad y angustia son términos con matices distintos pero que en la literatura tienden a utilizarse como sinónimos, no asumiéndose tales distinciones. La ansiedad patológica se produce ante peligros irreales y es más frecuente, intensa y persistente que la ansiedad normal. #937. ¿Qué es una fobia? Un miedo desproporcionado, irracional, que produce malestar y que conduce a la evitación del estímulo temido o, de lo contrario, se soporta bajo un intenso nivel de ansiedad. Un miedo desproporcionado, irracional y que produce malestar, aunque no conlleve necesariamente a la evitación del estímulo temido o éste pueda soportarse con relativa calma. Un estado emocional difuso que surge sin una fuente externa de amenaza actual que genera una respuesta no bien definida, impredecible y orientada al futuro. Un estado emocional generado por un estímulo externo concreto, presente e inminente que genera una respuesta proporcional a la amenaza y a las posibles respuestas del sujeto. #938. Marcos tienen un miedo desproporcionado a las arañas. Es consciente de que no hay ninguna explicación lógica para su miedo y esto le produce un gran malestar. Sin embargo, cuando ve una araña es capaz de soportar la situación con relativa tranquilidad y no necesita huir del lugar. ¿Podemos hablar de la presencia de una fobia en este caso? Sí No. #939. ¿Cuál de las siguientes características NO es definitoria de la fobia? Es un miedo desproporcionado a la causa que lo produce. Conduce a la evitación del estímulo o situación temida o, si se soporta, es bajo niveles muy intensos de ansiedad. Produce malestar. La persona no es consciente de la falta de explicación lógica de su miedo. #940. La ansiedad es un fenómeno unitario. Verdadero Falso. #941. ¿A qué autor se atribuye el modelo tripartito o triple sistema de respuesta de la ansiedad? Lang Wolpe Watson Wundt. #942. ¿Cuáles son los tres componentes o sistemas de respuesta de la ansiedad descritos por Lang? Subjetivo-cognitivo, fisiológico-somático y motor-conductual. Afecto negativo, afecto positivo e hiperactividad fisiológica. Emoción expresada, comunicación desviada y estilo afectivo. Palpitaciones, sudoración y vértigos. #943. ¿Cuál de los siguientes NO es un sistema de respuesta o componente de la ansiedad según el modelo tripartido de Lang? Sistema subjetivo-cognitivo Sistema fisiológico-motor Sistema motor-conductual Sistema de paraexcitaciones. #944. De los tres sistema de respuesta de la ansiedad descritos por Lang ¿Cuál se relaciona con la experiencia interna de la ansiedad? Sistema subjetivo-cognitivo Sistema fisiológico-somático Sistema motor-conductual. #945. De los tres sistema de respuesta de la ansiedad descritos por Lang ¿Cuál se relaciona con la activación del sistema nervioso autónomo (SNA)? Sistema subjetivo-cognitivo Sistema fisiológico-somático Sistema motor-conductual. #946. De los tres sistema de respuesta de la ansiedad descritos por Lang ¿Cuál tiene que ver con aspectos observables de la conducta que, generalmente, aluden a respuesta de evitación o escape? Sistema subjetivo-cognitivo Sistema fisiológico-somático Sistema motor-conductual. #F946. Relaciona cada uno de los tres sistemas de respuesta de la ansiedad del modelo de Lang: Sistema subjetivo-cognitivo Sistema fisiológico-somático Sistema motor-conductual. #F946. Relaciona cada una de los siguientes tipos de respuestas con el sistema de respuestas de la ansiedad al que corresponda, según el modelo tripartito de Lang: Sistema subjetivo-cognitivo Sistema fisiológico-somático Sistema motor-conductual. #947. ¿Cuáles de los siguientes tipos respuestas, relacionadas con la ansiedad, se incluirían dentro del sistema subjetivo-cognitivo del modelo tripartito de Lang? Miedo, pánico, alarma, inquietud, preocupación Sudoración, dilatación pupilar, temblor, palidez facial Taquicardia, aumento de la presión arterial, aumento del ritmo respiratorio Expresión de la cara, posturas corporales, movimientos. #948. El sistema de respuesta subjetivo-cognitivo de la ansiedad, descrito en el modelo tripartito de Lang, se caracteriza por: Incluir respuestas, generalmente, internas. Incluir respuestas tanto externas como internas. Incluir respuestas, generalmente, externas y observables. Guardar relación con la activación del SNA. #949. El sistema de respuesta fisiológico-somático de la ansiedad, descrito en el modelo tripartito de Lang, se caracteriza por: Incluir respuestas, generalmente, internas. Incluir respuestas tanto externas como internas. Incluir respuestas, generalmente, externas y observables. Aludir, generalmente, a respuesta de evitación o escape. #950. De los tres sistema de respuesta de la ansiedad descritos por Lang ¿Cuál se compone, fundamentalmente, de respuestas internas o no manifiestamente observables? Sistema subjetivo-cognitivo Sistema fisiológico-somático Sistema motor-conductual. #951. De los tres sistema de respuesta de la ansiedad descritos por Lang ¿Cuál se compone, fundamentalmente, de respuestas externas y observables en la conducta? Sistema subjetivo-cognitivo Sistema fisiológico-somático Sistema motor-conductual. #952. De los tres sistema de respuesta de la ansiedad descritos por Lang ¿Cuál se compone tanto de respuestas internas como externas? Sistema subjetivo-cognitivo Sistema fisiológico-somático Sistema motor-conductual. #953. Según el modelo tripartito de Lang para los sistemas de respuesta de la ansiedad ¿Qué tipo de respuesta seria la sensación de taquicardia? Cognitiva/subjetiva Fisiológica/somática interna Fisiológica/somática externa Motora/conductual. #954. Según el modelo tripartito de Lang para los sistemas de respuesta de la ansiedad ¿Qué tipo de respuesta seria la preocupación? Cognitiva/subjetiva Fisiológica/somática interna Fisiológica/somática externa Motora/conductual. #955. Según el modelo tripartito de Lang para los sistemas de respuesta de la ansiedad ¿Qué tipo de respuesta seria la aprensión ansiosa? Cognitiva/subjetiva Fisiológica/somática interna Fisiológica/somática externa Motora/conductual. #956. Según el modelo tripartito de Lang para los sistemas de respuesta de la ansiedad ¿Qué tipo de respuesta seria la inquietud? Cognitiva/subjetiva Fisiológica/somática interna Fisiológica/somática externa Motora/conductual. #957. Según el modelo tripartito de Lang para los sistemas de respuesta de la ansiedad ¿Qué tipo de respuesta serian las ideas obsesivas e intrusiones? Cognitiva/subjetiva Fisiológica/somática interna Fisiológica/somática externa Motora/conductual. #958. Según el modelo tripartito de Lang para los sistemas de respuesta de la ansiedad ¿Qué tipo de respuesta seria el miedo? Cognitiva/subjetiva Fisiológica/somática interna Fisiológica/somática externa Motora/conductual. #959. Según el modelo tripartito de Lang para los sistemas de respuesta de la ansiedad ¿Qué tipo de respuesta seria el pánico? Cognitiva/subjetiva Fisiológica/somática interna Fisiológica/somática externa Motora/conductual. #960. Según el modelo tripartito de Lang para los sistemas de respuesta de la ansiedad ¿Qué tipo de respuesta seria la sensación de alarma? Cognitiva/subjetiva Fisiológica/somática interna Fisiológica/somática externa Motora/conductual. #961. Según el modelo tripartito de Lang para los sistemas de respuesta de la ansiedad ¿Qué tipo de respuesta seria la sensación de alarma? Cognitiva/subjetiva Fisiológica/somática interna Fisiológica/somática externa Motora/conductual. #962. Según el modelo tripartito de Lang para los sistemas de respuesta de la ansiedad ¿Qué tipo de respuesta seria la sudoración? Cognitiva/subjetiva Fisiológica/somática interna Fisiológica/somática externa Motora/conductual. #963. Según el modelo tripartito de Lang para los sistemas de respuesta de la ansiedad ¿Qué tipo de respuesta seria la dilatación pupilar? Cognitiva/subjetiva Fisiológica/somática interna Fisiológica/somática externa Motora/conductual. #964. Según el modelo tripartito de Lang para los sistemas de respuesta de la ansiedad ¿Qué tipo de respuesta serian los temblores? Cognitiva/subjetiva Fisiológica/somática interna Fisiológica/somática externa Motora/conductual. #965. Según el modelo tripartito de Lang para los sistemas de respuesta de la ansiedad ¿Qué tipo de respuesta seria el incremento de la tensión muscular? Cognitiva/subjetiva Fisiológica/somática interna Fisiológica/somática externa Motora/conductual. #966. Según el modelo tripartito de Lang para los sistemas de respuesta de la ansiedad ¿Qué tipo de respuesta seria la palidez facial? Cognitiva/subjetiva Fisiológica/somática interna Fisiológica/somática externa Motora/conductual. #967. Según el modelo tripartito de Lang para los sistemas de respuesta de la ansiedad ¿Qué tipo de respuesta seria el aumento de la presión arterial? Cognitiva/subjetiva Fisiológica/somática interna Fisiológica/somática externa Motora/conductual. #968. Según el modelo tripartito de Lang para los sistemas de respuesta de la ansiedad ¿Qué tipo de respuesta seria la disminución de la saliva? Cognitiva/subjetiva Fisiológica/somática interna Fisiológica/somática externa Motora/conductual. #969. Según el modelo tripartito de Lang para los sistemas de respuesta de la ansiedad ¿Qué tipo de respuesta seria el aumento del ritmo respiratorio? Cognitiva/subjetiva Fisiológica/somática interna Fisiológica/somática externa Motora/conductual. #970. Según el modelo tripartito de Lang para los sistemas de respuesta de la ansiedad ¿Qué tipo de respuesta serian las expresiones faciales? Cognitiva/subjetiva Fisiológica/somática interna Fisiológica/somática externa Motora/conductual. #971. Según el modelo tripartito de Lang para los sistemas de respuesta de la ansiedad ¿Qué tipo de respuesta serian las posturas corporales? Cognitiva/subjetiva Fisiológica/somática interna Fisiológica/somática externa Motora/conductual. #972. Según el modelo tripartito de Lang para los sistemas de respuesta de la ansiedad ¿Qué tipo de respuesta serian las conductas de escape o evitación? Cognitiva/subjetiva Fisiológica/somática interna Fisiológica/somática externa Motora/conductual. #F972. Relaciona las siguientes respuestas con el componente de la ansiedad del que formen parte según el modelo tripartito de Lang. Aprensión ansiosa Sudoración Taquicardia Conductas de escape Preocupación Incremento del ritmo respiratorio Incremento de la tensión muscular Dilatación pupilar Intrusiones Aumento de la tensión arterial. #C972. Señala todas las respuestas de la ansiedad, de las siguientes, que formen parte del sistema de respuesta subjetivo-cognitivo según el modelo triparto de Lang. Taquicardia Sudoración Preocupaciones Conductas de escape Inquietud Miedo Aprensión ansiosa Incremento de la frecuencia cardiaca Expresión facial Ideas obsesivas. #C972. Señala todas las respuestas de la ansiedad, de las siguientes, que formen parte del sistema de respuesta fisiológico-somático según el modelo triparto de Lang. Taquicardia Sudoración Preocupaciones Conductas de escape Inquietud Miedo Aprensión ansiosa Incremento de la frecuencia cardiaca Expresión facial Ideas obsesivas. #C972. Señala todas las respuestas de la ansiedad, de las siguientes, que formen parte del sistema de respuesta motor-conductual según el modelo triparto de Lang. Taquicardia Sudoración Preocupaciones Conductas de escape Inquietud Miedo Aprensión ansiosa Incremento de la frecuencia cardiaca Expresión facial Ideas obsesivas. #C972. De las siguientes respuestas de la ansiedad, señala todas las que se consideren externas. Taquicardia Sudoración Preocupaciones Conductas de escape Inquietud Miedo Aprensión ansiosa Incremento de la frecuencia cardiaca Expresión facial Ideas obsesivas. #C972. De las siguientes respuestas de la ansiedad, señala todas las que se consideren internas. Taquicardia Sudoración Preocupaciones Conductas de escape Inquietud Miedo Aprensión ansiosa Incremento de la frecuencia cardiaca Expresión facial Ideas obsesivas. #973. Las respuestas del sistema fisiológico-somático, según el modelo tripartito de Lang, se caracterizan por: Ser involuntarias y, por tanto, no controlables por parte del sujeto. Aludir a las respuestas de evitación o escape de la ansiedad. Relacionarse con aspectos de activación del SNA. No ser objetivamente observables. #974. ¿A qué aluden el concepto 'fraccionamiento de respuesta' o 'disociación de respuesta'? A que los tres sistemas de respuesta presentes en el organismo pueden presentar niveles diferentes de activación. A que los tres sistemas de respuesta presentes en el organismo covarían entre sí. A que los niveles de activación de los sistemas de respuesta del organismo no son contables por parte del sujeto. A que los niveles de activación de los sistemas de respuesta del organismo no pueden cuantificarse debido a que corresponden a la experiencia interna del sujeto. #975. Selecciona la afirmación CORRECTA respecto a la ansiedad: Es un fenómeno unitario. La percepción de las respuestas fisiológicas de ansiedad (taquicardia, sudoración, aumento de la presión arterial...) contribuyen a aumentar el estado subjetivo de ansiedad. Se divide en tres componentes o sistemas de respuesta, siguiendo el modelo tripartito de Lang, cuyos niveles de activación covarían siempre. Es un estado emocional generado por un estímulo externo, concreto, presente e inminente. #975. Relaciona: Modelo tripartito de Lang Modelo tripartito de Clark y Watson. #F975. Relaciona: Modelo tripartito de Lang Modelo tripartito de Clark y Watson. #976. Según el National Comorbidity Suvery, ¿cuáles es el grupo de trastornos más frecuentes tanto en la población clínica como en la población general? Trastornos psicóticos Trastornos del estado de ánimo Trastornos de la ansiedad Trastornos de la personalidad. #977. Según el National Comorbidity Suvery, ¿cuáles es el grupo de trastornos más frecuentes en la población clínica? Trastornos psicóticos Trastornos del estado de ánimo Trastornos de la ansiedad Trastornos de la personalidad. #978. Según el National Comorbidity Suvery, ¿cuáles es el grupo de trastornos más frecuentes en la población general? Trastornos psicóticos Trastornos del estado de ánimo Trastornos de la ansiedad Trastornos de la personalidad. #979. Según el National Comorbidity Suvery, los trastornos de la ansiedad: Son los más frecuentes en la población clínica, pero no en la población general. Son los más frecuentes en la población general, pero no en la población clínica. Son los más frecuentes tanto en la población clínica como en la población general. Son los segundos más frecuentes, tanto en la población clínica como en la general, por detrás de los trastornos del estado de ánimo. #980. ¿Cuál de los siguientes grupos de trastornos es más frecuente? Trastornos del estado de ánimo Trastornos de la ansiedad Trastornos de la alimentación Trastornos psicóticos. #981. Los trastornos de la ansiedad: Son los segundos más frecuentes, por detrás sólo de los trastornos del estado de ánimo. Son irracionales, excesivamente intenso, persistentes y perturbadores para la persona. Se caracterizan por un alto afecto negativo y un bajo afecto positivo. Todas las opciones son correctas. #982. Los trastornos de la ansiedad: Son los segundos más frecuentes, por detrás sólo de los trastornos del estado de ánimo. No son irracionales, excesivamente intensos, persistentes ni perturbadores para la persona. Se caracterizan por un alto afecto negativo y un bajo afecto positivo. Incrementan la posibilidad de que aparezca otro trastorno de la ansiedad. #983. ¿Cuáles son los trastornos más frecuentes? Trastornos relacionados con sustancias Trastornos de ansiedad Trastornos de la personalidad Trastornos del estado de ánimo. #984. Los trastornos más frecuentes en la población general son, actualmente y en este orden,: T. relacionados con sustancias, t. de ansiedad y t. del estado de ánimo. T. relacionados con sustancias, t. del estado de ánimo y t. de ansiedad. T. de ansiedad, t. del estado de ánimo y t. relacionados con sustancias. T. de ansiedad, t. del estado de ánimo y t. de la personalidad. #985. ¿Cuál es el trastorno de la ansiedad más prevalente en la población general? Fobia específica Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) Trastorno de angustia con agorafobia Trastorno de angustia sin agorafobia. #986. ¿Cuál es el trastorno de la ansiedad más prevalente en la población clínica? Fobia específica Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) Trastorno de angustia con agorafobia Trastorno de angustia sin agorafobia. #987. ¿Cuál de los siguientes trastornos de la ansiedad es más frecuente en la población general? Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) Trastorno de pánico con agorafobia Trastorno de pánico Trastorno de ansiedad social (fobia social). #988. Selección la afirmación INCORRECTA respecto a los trastornos de la ansiedad: El trastorno que mayor prevalencia presenta en la población general es la fobia específica, mientras que en la población clínica es el trastorno de ansiedad generalizada. Se caracterizan por ser irracionales, excesivamente intensos, persistentes y perturbadores para la persona. Son el segundo grupo de trastornos más frecuente, sólo por detrás de los relacionados con sustancias. Presentan una elevada comorbilidad con otros trastornos de la ansiedad, depresión, trastornos somatoformes, trastornos psicosomáticos, disfunciones sexuales y abuso de sustancias. #989. ¿Con cuál de los siguientes trastornos, entre otros, presentan elevada comorbilidad los trastornos de la ansiedad? Depresión Trastornos de la alimentación Trastornos amnésicos Esquizofrenia. #990. ¿Con cuál de los siguientes trastornos, entre otros, presentan elevada comorbilidad los trastornos de la ansiedad? Trastornos somatoformes Trastornos disociativos Trastornos de la personalidad Trastornos de la alimentación. #991. ¿Con cuál de los siguientes trastornos, entre otros, presentan elevada comorbilidad los trastornos de la ansiedad? Trastornos psicosomáticos Trastornos facticios Trastornos psicóticos Trastornos neurocognitivos. #992. ¿Con cuál de los siguientes trastornos, entre otros, presentan elevada comorbilidad los trastornos de la ansiedad? Disfunciones sexuales Parafilias Demencia Esquizofrenia. #993. ¿Con cuál de los siguientes trastornos, entre otros, presentan elevada comorbilidad los trastornos de la ansiedad? Trastornos relacionados con sustancias Trastornos parafílicos Trastornos del sueño Trastornos del control de impulsos. #994. Los siguientes grupos de trastornos presentan elevada comorbilidad con los trastornos de la ansiedad, excepto uno. ¿Cuál? Trastornos relacionados con sustancias Disfunciones sexuales Trastornos psicosomáticos Trastornos psicóticos. #995. ¿Cuál es el trastorno de la ansiedad que, constituyendo el diagnóstico principal, se asocia a más trastornos secundarios? Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) Agorafobia Trastorno de ansiedad social (Fobia social) Trastorno de pánico. #996. ¿Cuál es el trastorno de la ansiedad que se asocia en mayor medida, como diagnóstico secundario, a otros trastornos de la ansiedad? Fobia específica Agorafobia Trastorno de pánico Trastorno de ansiedad generalizado (TAG). #997. Señala la respuesta CORRECTA en referencia a los trastornos de la ansiedad: Las fobias específicas son el trastorno de la ansiedad que con mayor frecuencia se asocia a otros trastornos de la ansiedad, tanto como diagnóstico principal como secundario. El trastorno de ansiedad generalizada es el trastorno de ansiedad que más frecuentemente aparece como diagnóstico secundario. El trastorno de ansiedad social (fobia social) es el trastorno de ansiedad más frecuente en la población clínica. La fobia específica y el trastorno de ansiedad generalizada son, por este orden, los trastornos de la ansiedad más frecuentes en la población general. #998. Señala la respuesta CORRECTA en referencia a los trastornos de la ansiedad: Las fobias específicas son el trastorno de la ansiedad que con mayor frecuencia se asocia a otros trastornos de la ansiedad, tanto como diagnóstico principal como secundario. El trastorno de pánico es el trastorno de ansiedad que más se asocia a otros trastornos secundarios. El trastorno de angustia con agorafobia es el trastorno de ansiedad más frecuente en la población clínica. El trastorno de ansiedad generalizada y la fobia específica son, por este orden, los trastornos de la ansiedad más frecuentes en la población general. #999. Señala la respuesta CORRECTA en referencia a los trastornos de la ansiedad: Las fobias específicas son el trastorno de la ansiedad que con mayor frecuencia se asocia a otros trastornos de la ansiedad, tanto como diagnóstico principal como secundario. El trastorno de ansiedad generalizada es el trastorno de ansiedad que con mayor frecuencia se asocia a otros trastornos secundarios, sin embargos raro que se dé como diagnóstico secundario. El trastorno de ansiedad social (fobia social) es el trastorno de ansiedad más frecuente en la población clínica. El trastorno de angustia con agorafobia es el trastorno de ansiedad más frecuente en la población general. #1000. El trastorno de ansiedad generalizada (TAG)... Es el trastorno de ansiedad más frecuente en la población clínica Es el trastorno de ansiedad más frecuente en la población general Es el trastorno de ansiedad con el que se asocian más trastornos secundarios Es el trastorno de ansiedad que más se diagnostica como trastorno secundario. #1001. ¿Cuál de los siguientes modelos permite relacionar ansiedad y depresión? Modelo tripartito de Lang Modelo tripartito de Clark y Watson Teoría de los dos factores de Mowrer Teoría de la preparación de Seligman. #1002. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones diagnósticas incluye el trastorno mixto ansiedad-depresión? CIE-10 DSM-IV-TR DSM-5 Tanto el DSM-IV-TR como el DSM-5. #1003. ¿Qué diagnóstico se daría, siguiendo el DSM-IV-TR, a un sujeto que presenta síntomas de ansiedad y depresión pero que no llegan a tener la suficiente gravedad como para recibir el diagnóstico de ninguna de las dos categorías? Trastorno de ansiedad no especificado Trastorno mixto de ansiedad-depresión Trastorno de ansiedad generalizada con síntomas afectivos Trastorno de desregulación afectiva. #1004. ¿A qué elemento del modelo tripartito de Clark y Watson se refiere el término 'distress'? Afecto negativo Afecto positivo Hiperactividad fisiológica Hipoactividad fisiológica. #1005. ¿Cuáles son los tres elementos del modelo tripartito de Clark y Watson? Afecto negativo, afecto positivo e hiperactividad fisiológica Sistema de respuesta cognitivo, sistema de respuesta fisiológico y sistema de respuesta motor Emoción expresada, comunicación desviada y estilo afectivo Desesperanza, indefensión e incertidumbre. #1006. Afecto positivo, afecto negativo e hiperactividad fisiológica son los tres elementos de: El modelo tripartito de Clark y Watson El modelo tripartito de Lang La teoría de la preparación de Seligman La teoría de los dos factores de Mowrer . #1007. ¿Cuál de los siguientes elementos no pertenece al modelo tripartito de Clark y Watson? Afecto positivo Afecto negativo Hiperactivación fisiológica Comunicación desviada. #1008. ¿Cuál de los siguientes síntomas se relaciona con el componente 'hiperactividad fisiológica' del modelo tripartito de Clark y Watson para la depresión y la ansiedad? Palpitaciones Hostilidad Pérdida de interés Preocupaciones. #1009. Según el modelo tripartito de Clark y Watson para la ansiedad y la depresión, la falta de interés, la anhedonia, la apatía o la fatiga se relacionarían con: Un alto afecto negativo Un bajo afecto positivo Hiperactivación fisiológica Un bajo afecto negativo. #1010. Según el modelo tripartito de Clark y Watson para la ansiedad y la depresión, el malestar, la tristeza, la hostilidad, la agresividad, la culpa o las preocupaciones, se relacionarían con: Un alto afecto negativo Un bajo afecto positivo Hiperactivación fisiológica Un bajo afecto negativo. #1011. Según el modelo tripartito de Clark y Watson para la ansiedad y la depresión, la excitación, la felicidad, el interés, el orgullo, la confianza o el disfrute, estarían relacionados con: Un alto afecto positivo Un bajo afecto positivo Hiperactivación fisiológica Un bajo afecto negativo. #1012. Según el modelo tripartito de Clark y Watson para la ansiedad y la depresión, las palpitaciones, los temblores, los vértigos o la respiración entrecortada se relacionarían con: Un alto afecto positivo Un bajo afecto positivo Hiperactivación fisiológica Un alto afecto negativo. #1013. Según el modelo tripartito de Clark y Watson, el afecto negativo se relacionaría con síntomas como: Agresividad, ira, miedo, culpa, preocupación u hostilidad Apatía, anhedonia, falta de interés, fatiga o pérdida de energía Entusiasmo, disfrute, orgullo, confianza o excitación Palpitaciones, temblores, vértigos o respiración entrecortada. #1014. Según el modelo tripartito de Clark y Watson, el afecto positivo se relacionaría con síntomas como: Agresividad, ira, miedo, culpa, preocupación u hostilidad Apatía, anhedonia, falta de interés, fatiga o pérdida de energía Entusiasmo, disfrute, orgullo, confianza o excitación Palpitaciones, temblores, vértigos o respiración entrecortada. #1015. Según el modelo tripartito de Clark y Watson, un bajo afecto positivo se relacionaría con síntomas como: Agresividad, ira, miedo, culpa, preocupación u hostilidad Apatía, anhedonia, falta de interés, fatiga o pérdida de energía Entusiasmo, disfrute, orgullo, confianza o excitación Palpitaciones, temblores, vértigos o respiración entrecortada. #1016. Según el modelo tripartito de Clark y Watson, la hiperactividad fisiológica se relacionaría con síntomas como: Agresividad, ira, miedo, culpa, preocupación u hostilidad Apatía, anhedonia, falta de interés, fatiga o pérdida de energía Entusiasmo, disfrute, orgullo, confianza o excitación Palpitaciones, temblores, vértigos o respiración entrecortada. #1017. ¿Según el modelo tripartito de Clark y Watson, que elemento compartirían la ansiedad y la depresión? Alto afecto negativo Bajo afecto positivo Bajo afecto negativo Hiperactividad fisiológica. #1018. Según el modelo tripartito de Clark y Watson, la ansiedad se caracteriza por presentar: Un alto afecto negativo y un bajo afecto positivo Un alto afecto negativo y una hiperactivación fisiológica Un bajo afecto positivo y una hiperactivación fisiológica Un bajo afecto negativo y un bajo afecto positivo. #1019. Según el modelo tripartito de Clark y Watson, la depresión se caracteriza por presentar: Un alto afecto negativo y un bajo afecto positivo Un alto afecto negativo y una hiperactivación fisiológica Un bajo afecto positivo y una hiperactivación fisiológica Un bajo afecto negativo y un bajo afecto positivo. #F1019. Relaciona los elementos del modelo tripartito de Clark y Watson según estén presentes en la ansiedad o en la depresión: Depresión Ansiedad. #1020. ¿Con qué elemento del modelo tripartito de Clark y Watson se relacionan las crisis de angustia? Hiperactivación fisiológica Alto afecto negativo Alto afecto positivo Bajo afecto positivo. #1021. Según el modelo tripartito de Clark y Watson, ¿qué factor es específico de la depresión? Bajo afecto positivo Alto afecto negativo Hiperactividad fisiológica Bajo afecto negativo. #1022. Según el modelo tripartito de Clark y Watson, ¿qué factor es específico de la ansiedad? Bajo afecto positivo Alto afecto negativo Hiperactividad fisiológica Bajo afecto negativo. #1023. ¿Con qué rasgo de personalidad se ha asociado la alta afectividad negativa? Neuroticismo Introversión Extroversión Psicoticismo. #1024. ¿Con qué rasgo de personalidad se ha asociado la baja afectividad positiva? Neuroticismo Introversión Extroversión Psicoticismo. #1025. ¿Qué factor del modelo tripartito de Clark y Watson para la ansiedad y la depresión se ha asociado al rasgo de personalidad 'Neuroticismo'? Bajo afecto positivo Alto afecto negativo Hiperactivación fisiológica Alto afecto positivo. #1026. ¿Qué factor del modelo tripartito de Clark y Watson para la ansiedad y la depresión se ha asociado al rasgo de personalidad 'Introversión'? Bajo afecto positivo Alto afecto negativo Hiperactivación fisiológica Bajo afecto negativo. #1207. ¿Cuál de las siguientes escalas permitiría evaluar el afecto positivo y el afecto negativo? Escala PANSS Escala PANAS Escala SAPS Escala BRPS. #1028. ¿Qué evalúa la escala PANAS? Hiperactivación fisiológica Afecto positivo y afecto negativo Síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia Memoria a corto y largo plazo. #1029. ¿A qué diagnóstico equivaldría la presencia de niveles moderados de bajo afecto positivo e hiperactivación fisiológica, en el modelo tripartito de Clark y Watson? Al diagnóstico de trastorno mixto de ansiedad-depresión incluido en la CIE-10 Al diagnóstico de un trastorno de la ansiedad y un trastorno depresivo comórbido Al diagnóstico de un trastorno de la ansiedad Al diagnóstico de un trastorno depresivo. #1030. ¿A qué diagnóstico equivaldría la presencia de niveles elevados de bajo afecto positivo e hiperactivación fisiológica, en el modelo tripartito de Clark y Watson? Al diagnóstico de trastorno mixto de ansiedad-depresión incluido en la CIE-10 Al diagnóstico de un trastorno de la ansiedad y un trastorno depresivo comórbido Al diagnóstico de un trastorno de la ansiedad Al diagnóstico de un trastorno depresivo. #1031. Señala la afirmación CORRECTA respecto al modelo tripartito de Clark y Watson para la explicación de la ansiedad y la depresión. Este modelo ha sido relacionado con la teoría de la indefensión-desesperanza de Alloy y Kelly. Niveles moderados en los factores específicos de la ansiedad y la depresión llevarían al diagnóstico de un trastorno de la ansiedad y un trastorno depresivo comórbido. La alta afectividad negativa se ha relacionado con la introversión. Consta de dos componentes: afecto negativo y afecto positivo. #1032. ¿Con cuál de las siguientes teorías ha sido relacionado el modelo tripartito de Clark y Watson? Teoría de la indefensión-desesperanza de Alloy, Kelly et al. Modelo de expectativa de la ansiedad de Reiss. Teoría de la preparación de Seligman. Teoría del procesamiento bioinformacional de Peter Lang. #F1032. Relaciona cada uno de los componentes del modelo tripartito de Clark y Watson (columna izquierda) con el componente de la teoría de la indenfesión-desesperanza de Alloy y Kelly (columna derecha) con el que se ha relacionado. Alto Afecto negativo Bajo Afecto positivo Hiperactivación fisiológica. #1033. ¿Con qué elemento de la teoría de la indenfesión-desesperanza de Alloy y Kelly ha sido relacionado el alto afecto negativo del modelo tripartito de Clark y Watson? Indefensión Desesperanza Incertidumbre Indiferencia. #1034. ¿Con qué elemento de la teoría de la indefensión-desesperanza de Alloy y Kelly ha sido relacionado el bajo afecto positivo del modelo tripartito de Clark y Watson? Indefensión Desesperanza Incertidumbre Hostilidad. #1035. ¿Con qué elemento de la teoría de la indefensión-desesperanza de Alloy y Kelly ha sido relacionada la hiperactivación fisiológica del modelo tripartito de Clark y Watson? Indefensión Desesperanza Incertidumbre Hostilidad. #1036. Según la teoría de la indefensión-desesperanza (Alloy, Kelly et al.) la ansiedad se caracterizaría por la presencia de: Incertidumbre e indefensión Incertidumbre y desesperanza Indefensión y desesperanza Sólo indefensión. #1037. Según la teoría de la indefensión-desesperanza (Alloy, Kelly et al.) la depresión se caracterizaría por la presencia de: Incertidumbre e indefensión Incertidumbre y desesperanza Indefensión y desesperanza Sólo desesperanza. #1038. ¿Qué elemento de la teoría de la indefensión-desesperanza (Alloy, Kelly et al.) es común a la ansiedad y a la depresión? Incertidumbre Indefensión Desesperanza Introversión. #1039. ¿Qué elemento de la teoría de la indefensión-desesperanza (Alloy, Kelly et al.) es específico de la depresión? Incertidumbre Indefensión Desesperanza Introversión. #1040. ¿Qué elemento de la teoría de la indefensión-desesperanza (Alloy, Kelly et al.) es específico de la ansiedad? Incertidumbre Indefensión Desesperanza Introversión. #1041. ¿Qué elemento del modelo tripartito de Clark y Watson se relaciona con una baja actividad simpática? Bajo afecto positivo Alto afecto negativo Hiperactividad fisiológica Bajo afecto negativo. #1042. ¿Qué elemento del modelo tripartito de Clark y Watson se relaciona con una alta actividad simpática? Bajo afecto positivo Alto afecto negativo Hiperactividad fisiológica Bajo afecto negativo. #1043. ¿Qué elemento de la teoría de la indefensión-desesperanza (Alloy, Kelly et al.) se relaciona con una alta actividad simpática? Indefensión Desesperanza Incertidumbre Hostilidad. #1044. ¿Qué elemento de la teoría de la indefensión-desesperanza (Alloy, Kelly et al.) se relaciona con una baja actividad simpática? Indefensión Desesperanza Incertidumbre Hostilidad. #1045. Los trastornos de la ansiedad presenta una elevada comorbilidad entre sí. Verdadero Falso. #1046. ¿Qué es cierto respecto a la relación de la ansiedad y la depresión? A lo largo del ciclo vital, las personas tienen más probabilidades de experimentar un trastorno de ansiedad en primer lugar y un trastorno depresivo posteriormente. Casi todas las personas que alcanzan un nivel elevado de depresión también se encuentran en un estado de ansiedad y viceversa. Según el modelo tripartito de Clark y Watson, ambos trastornos compartirían una baja afectividad positiva. Según la teoría de la indefensión-desesperanza de Alloy y Kelly, la indefensión sería específica de la depresión y la incertidumbre de la ansiedad. #1047. ¿Qué es cierto respecto a la relación de la ansiedad y la depresión? A lo largo del ciclo vital, las personas tienen más probabilidades de experimentar un trastorno depresivo en primer lugar y un trastorno de ansiedad posteriormente. Casi todas las personas que alcanzan un nivel elevado de depresión también se encuentran en un estado de ansiedad, pero no al revés. Según el modelo tripartito de Clark y Watson, ambos trastornos compartirían una baja afectividad positiva. Según la teoría de la indefensión-desesperanza de Alloy y Kelly, la indefensión sería específica de la depresión y la incertidumbre de la ansiedad. #1048. ¿Qué es cierto respecto a la relación de la ansiedad y la depresión? A lo largo del ciclo vital, las personas tienen más probabilidades de experimentar un trastorno depresivo en primer lugar y un trastorno de ansiedad posteriormente. Casi todas las personas que alcanzan un nivel elevado de ansiedad también se encuentran en un estado depresivo, pero no al revés. Según el modelo tripartito de Clark y Watson, ambos trastornos compartirían una alta afectividad negativa. Según la teoría de la indefensión-desesperanza de Alloy y Kelly, la indefensión sería específica de la depresión y la incertidumbre de la ansiedad. #1049. Casi todas las personas que alcanzan un nivel elevado de depresión también se encuentran en un estado de ansiedad y viceversa. Verdadero Falso. #1050. En general: Los trastornos depresivo preceden a los trastornos de la ansiedad. Los trastornos de la ansiedad preceden a los trastornos depresivos. #1051. ¿Qué autor describió una respuesta bifásica ante la separación y la pérdida en el niño, donde la agitación y la ansiedad van seguidas de desesperanza y depresión? Bowlby Eysenck Lang Watson. #1052. ¿Cuántos síntomas requiere el DSM-5 para diagnosticar una crisis de angustia? 4 o más 3 o más 5 o más 2 o más. #1053. Entre los síntomas del ataque de pánico o crisis de angustia (según el DSM-5) se encuentran: Palpitaciones, sudoración, temblores, parestesias y miedo a morir Miedo a volverse loco, intrusiones obsesivas, mareos, flexibilidad cérea y catalepsia Nistagmo, somnolencia, malestar torácico y falta de aliento Fatigabilidad, despersonalización, escalofríos, desesperanza y apatía. #1054. ¿Cuál de los siguientes se encuentra entre los síntomas de la crisis de angustia o ataque de pánico? (Según criterios DSM-5) Palpitaciones Desesperanza Catalepsia Manierismos. #1055. ¿Cuál de los siguientes se encuentra entre los síntomas de la crisis de angustia o ataque de pánico? (Según criterios DSM-5) Sudoración Ideas obsesivas Apnea del sueño Nistagmo. #1056. ¿Cuál de los siguientes se encuentra entre los síntomas de la crisis de angustia o ataque de pánico? (Según criterios DSM-5) Temblores o sacudidas Ideas obsesivas Apnea del sueño Nistagmo. #1057. ¿Cuál de los siguientes se encuentra entre los síntomas de la crisis de angustia o ataque de pánico? (Según criterios DSM-5) Sensación de ahogo Nistagmo Cefaleas Mutismo. #1058. ¿Cuál de los siguientes se encuentra entre los síntomas de la crisis de angustia o ataque de pánico? (Según criterios DSM-5) Falta de aliento Nistagmo Cefaleas Mutismo. #1059. ¿Cuál de los siguientes se encuentra entre los síntomas de la crisis de angustia o ataque de pánico? (Según criterios DSM-5) Sensación de atragantamiento Nistagmo Migrañas Disfemia. #1060. ¿Cuál de los siguientes se encuentra entre los síntomas de la crisis de angustia o ataque de pánico? (Según criterios DSM-5) Opresión torácica Discinesia tardía Anhedonia Tartamudeo. #1061. ¿Cuál de los siguientes se encuentra entre los síntomas de la crisis de angustia o ataque de pánico? (Según criterios DSM-5) Náuseas o molestias abdominales Piernas inquietas Rigidez muscular Insomnio de conciliación. #1062. ¿Cuál de los siguientes se encuentra entre los síntomas de la crisis de angustia o ataque de pánico? (Según criterios DSM-5) Mareos Embotamiento afectivo Hiperprosexia Mutismo. #1063. ¿Cuál de los siguientes se encuentra entre los síntomas de la crisis de angustia o ataque de pánico? (Según criterios DSM-5) Escalofríos o sofocaciones Pobreza del lenguaje Abulia Amnesia disociativa. #1064. ¿Cuál de los siguientes se encuentra entre los síntomas de la crisis de angustia o ataque de pánico? (Según criterios DSM-5) Parestesias Alucinaciones auditivas Reminiscencias Cefaleas. #1065. ¿Cuál de los siguientes se encuentra entre los síntomas de la crisis de angustia o ataque de pánico? (Según criterios DSM-5) Despersonalización Obnubilación Fuga de ideas Flexibilidad cérea. #1066. ¿Cuál de los siguientes se encuentra entre los síntomas de la crisis de angustia o ataque de pánico? (Según criterios DSM-5) Desrealización Nistagmo Hiperfagia Insomnio. #1067. ¿Cuál de los siguientes se encuentra entre los síntomas de la crisis de angustia o ataque de pánico? (Según criterios DSM-5) Miedo a perder el control, volverse loco o morir Alucinaciones en cualquier modalidad sensorial Amnesia disociativa Inapetencia sexual. #1068. ¿Cuál de los siguientes NO se encuentra entre los síntomas del ataque de pánico o crisis de angustia? (según criterios DSM-5) Palpitaciones, sacudidas al corazón o elevación de la frecuencia cardiaca Despersonalización o desrealización Sensación de atragantamiento Disminución del deseo sexual. #1069. ¿Cuál de los siguientes NO se encuentra entre los síntomas del ataque de pánico o crisis de angustia? (según criterios DSM-5) Sudoración Miedo a volverse loco o perder el control Opresión o malestar torácico Aumento o disminución del peso corporal. #1070. ¿Cuál de los siguientes NO se encuentra entre los síntomas del ataque de pánico o crisis de angustia? (según criterios DSM-5) Temblores o sacudidas Náuseas o molestias abdominales Parastesias, sensación de entumecimiento u hormigueo Alucinaciones en cualquier modalidad sensorial. #1071. ¿Cuál de los siguientes NO se encuentra entre los síntomas del ataque de pánico o crisis de angustia? (según criterios DSM-5) Escalofríos o sofocaciones Sensación de ahogo o falta de aliento Inestabilidad, mareo o desmayo Alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas. #1072. Para el diagnóstico de una crisis de angustia, el DSM-5 requiere la aparición súbita de miedo o malestar intenso, que alcanza su máxima expresión en minutos, y durante la cual aparecen al menos cuatro de una lista de ¿cuántos síntomas? 13 9 11 15. #C1072. Señala todos los síntomas de los siguientes que aparezcan en los criterio del DSM-5 para el diagnóstico de crisis de angustia o ataque de pánico. Desrealización o despersonalización Disminución del peso corporal Sensación de atragantamiento Pérdida del deseo sexual e impotencia Paratesias (sensación de entumecimiento u hormigueo) Alucinaciones en cualquier modalidad sensorial Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca Opresión o malestar torácico Escalofríos o sofocaciones Nistagmo. #C1072. Señala todos los síntomas de los siguientes que aparezcan en los criterio del DSM-5 para el diagnóstico de crisis de angustia o ataque de pánico. Sudoración Disminución de la frecuencia cardiaca Temblores o sacudidas Pérdida del apetito Náuseas o molestias abdominales Insomnio de conciliación Inestabilidad, mareos o desmayos Miedo a perder el control o volverse loco Miedo a morir Delirios de persecución, grandiosidad y control. #1073. Señala la afirmación CORRECTA respecto a las crisis de angustia: Son exclusivas de los trastornos de ansiedad. Se requieren ciertos niveles de ansiedad previos para que tengan lugar. Sus síntomas provocan la activación del sistema nervioso simpático. Producen cambios fisiológicos acusados y de gran intensidad. #1074. Señala la afirmación CORRECTA respecto a los ataques de pánico. Son exclusivos del trastorno de angustia. Según el DSM-5, requieren la presencia de 3 o más síntomas. Conllevan una disminución de la actividad del sistema nervioso simpático. Los cambios fisiológicos observados no son de gran intensidad y son similares a los acontecidos en otras actividades como el deporte. #1075. Señala la afirmación CORRECTA respecto a los ataques de pánico. Son codificados como un trastorno mental en las principales clasificaciones diagnósticas. Pueden producirse desde estados de calma o desde estados de ansiedad. Conllevan una disminución de la actividad del sistema nervioso simpático. Producen cambios fisiológicos de gran intensidad. #1076. Señala la afirmación CORRECTA respecto a las crisis de angustia: Son codificados como un trastorno mental en las principales clasificaciones diagnósticas. Tienen lugar en una amplia gama de trastornos mentales, no limitándose su ocurrencia a los trastornos de ansiedad únicamente. Según el DSM-5, se requieren cuatro síntomas, debiendo ser al menos un oye ellos palpitaciones, sudoración, temblores o boca seca. Producen cambios fisiológicos de gran intensidad. #1077. Las crisis de angustia tienen la consideración de trastorno mental según el DSM-5. Verdadero Falso. #1078. Para poder diagnosticar una crisis de angustia es necesario padecer previamente un trastorno de la ansiedad. Verdadero Falso. #1079. Las crisis de angustia pueden ocurrir en el contexto de cualquier trastorno de la ansiedad, así como en trastornos mentales y otras condiciones médicas. Verdadero Falso. #1080. Según el DSM-5, las crisis de angustia: Se codifican como un trastorno mental. Se describen como una aparición súbita de miedo o malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos. Requieren la presencia de 3 o más síntomas, debiendo ser al menos uno de ellos palpitaciones, sudoración o sofocos. Se caracterizan por la presencia de síntomas de inhibición de la actividad del sistema nervioso simpático. #1081. Señala la opción INCORRECTA respecto a las crisis de angustia (según criterios DSM-5). Consisten en una aparición súbita de miedo o malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos. No son un trastorno mental y, por tanto, no se codifican como tal. Se deben tener en cuenta los síntomas culturales específicos, contabilizándose entre los cuatro requeridos para el diagnóstico. Pueden ocurrir en el contexto de cualquier trastorno de la ansiedad, así como en otros trastornos mentales y condiciones médicas. #1082. Según el DSM-5, a la hora de diagnosticar una crisis de angustia se deben tener en cuenta los síntomas culturales específicos, contabilizándose entre los cuatro requeridos para el diagnóstico. Verdadero Falso. #1083. Además de en los trastornos de la ansiedad, ¿en cuál de los siguientes grupos de trastornos es más frecuente la ocurrencia de ataques de pánico? Trastornos depresivos, de estrés postraumático y de consumo de sustancias Trastornos psicóticos, del estado de ánimo y del control de impulsos Trastornos de la comunicación, del lenguaje y neurocognitivos Trastornos de la alimentación, del sueño y de la personalidad. #1084. Los ataques de pánico o crisis de angustia se definen como: La aparición súbita de miedo o malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos. Un miedo intenso, irracional y desproporcionado al estímulo que lo genera, que produce un gran malestar y que lleva a la huida o evitación del estímulo temido. Un miedo o ansiedad acusados que se produce cuando el sujeto se encuentra sólo en espacios abiertos o cerrados. Un cuadro delirante en el que el paciente está convencido de que está perdiendo el control y volviéndose loco. #1085. ¿Cuál de los siguientes conceptos se define como "la aparición súbita de miedo o malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos"? Crisis de angustia Fobia Agorafobia Disociación. #1086. ¿Cuál de los siguientes conceptos se define como "la aparición súbita de miedo o malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos"? Ataque de pánico Fobia Hipocondría Delirio de persecución. #1087. Según el DSM-5, ¿cuándo diagnosticaremos una crisis sintomática limitada? Cuando estén presentes menos de los 4 síntomas requeridos para el diagnóstico de crisis de angustia. Cuando se cumplan todos los criterios para diagnosticar una crisis de angustia pero ninguno de los síntomas sean palpitaciones, sudoración, temblor o sequedad de boca. Cuando las crisis de angustia estén determinadas situacionalmente. Cuando los síntomas de la crisis de angustia no provoquen la activación del sistema nervioso simpático. #1088. Según el DSM-5, diagnosticaremos una crisis sintomática limitada cuando estén presentes: Menos de 4 síntomas de los requeridos para la crisis de angustia Menos de 3 síntomas de los requeridos para la crisis de angustia Menos de 5 síntomas de los requeridos para la crisis de angustia Menos de 6 síntomas de los requeridos para la crisis de angustia. #1089. Para diagnosticar una crisis de angustia, la CIE-10 requiere la presencia de cuatro síntomas, debiendo ser al menos uno de ellos: Palpitaciones, sudoración, temblores o sequedad de boca Palpitaciones, náuseas, sofocos o despersonalización Sudoración, inestabilidad, taquicardia u opresión torácica Miedo a morir, parestesias, palpitaciones o escalofríos. #C1089. La CIE-10 requiere la presencia de cuatro síntomas para diagnosticar una crisis de angustia, debiendo ser al menos uno de ellos: (marca todos los que proceda). Palpitaciones Sudoración Sequedad de boca Temblores Opresión torácica Náuseas Vértigos Miedo a morir Despersonalización Escalofríos o sofocos. #1090. Los ataques de pánico: Producen una activación del sistema nervioso autónomo leve, inferior a la que se consigue por medio de otras actividades físicas como el deporte. Producen una activación del sistema nervioso autónomo moderada, similar a la que se consigue por medio de otras actividades físicas como el deporte. Producen una activación del sistema nervioso autónomo intensa, superior a la que se consigue por medio de otras actividades físicas como el deporte, y que puede llegar a ser peligrosa para el organismo. No producen la activación del sistema nervioso autónomo, sino su inhibición. . #1091. Normalmente, ¿Cuánto suelen durar los ataques de pánico? Menos 30 minutos Entre 1 y 2 horas Más de 2 horas No más de 10 minutos. #1092. ¿Cuál de los siguientes síntomas de las crisis de angustia suele ser más frecuente? Palpitaciones Sudoración Despersonalización Escalofríos. #1093. ¿Cuál de los siguientes síntomas de las crisis de angustia suele ser más frecuente? Vértigos Sequedad de boca Parestesias Sofocos. #1094. ¿Cuál de los siguientes síntomas de las crisis de angustia suele ser más frecuente? Temblores Falta de aliento Sudoración Opresión torácica. #1095. ¿Cuáles suelen ser los síntomas más frecuentes de las crisis de angustia o ataques de pánico? Palpitaciones, vértigos o mareos, y temblores. Sudoración, escalofríos o sofocaciones y temblores. Náuseas, vértigos o mareos y palpitaciones. Despersonalización, sequedad de boca y miedo a morir. #1096. ¿Cuál de los siguientes es menos frecuente en las crisis de angustia o ataques de pánico? Despersonalización Palpitaciones Vértigos o mareos Temblores. #1097. Señala la afirmación CORRECTA respecto a las crisis de angustia o ataques de pánico. Suelen agotar al sujeto y mantener una ansiedad residual moderada o alta pero que no llega a ser peligrosa. Su duración suele ser inferior a 30 minutos, siendo la fase más intensa la de mayor brevedad. Son muy frecuentes en la población clínica, pero no en la población general. Los síntomas más frecuentes en adultos son las palpitaciones, los vértigos y los temblores, mientras que en niños son la sudoración, la falta de aliento y las náuseas. #1098. Señala la afirmación CORRECTA respecto a las crisis de angustia o ataques de pánico. Suelen tener una duración inferior a 30 minutos, siendo la fase más intensa la de menor brevedad. Suelen generar intenso cambios fisiológicos, fruto de la activación del sistema nervioso autónomo, que pueden llegar a ser peligrosos para el organismo. No son muy comunes en la población general. Los síntomas más frecuentes varían en niños y adultos. #1099. Señala la afirmación CORRECTA respecto a las crisis de angustia o ataques de pánico. Suelen tener una duración inferior a 30 minutos, aunque a veces pueden llegar a durar 1 o 2 horas o incluso más. Tienen la consideración de trastorno mental y, por lo tanto, deben codificarse como tal. Producen intensos niveles de activación fisiológica que pueden llegar a ser perjudiciales para el individuo. Los síntomas cognitivos son más frecuentes en niños que en adultos. #1100. Señala la afirmación CORRECTA respecto a las crisis de angustia o ataques de pánico. En la población general se asocian, con mayor frecuencia, a situaciones sociales. Los síntomas más frecuentes, tanto en niños como en adultos, son palpitaciones, vértigos y temblores. Suelen tener una duración inferior a 30 minutos, siendo la fase más intensa la de mayor brevedad. Los síntomas cognitivos son más frecuentes en niños que en adultos. #1101. Señala la afirmación CORRECTA respecto a las crisis de angustia o ataques de pánico. Produce cambios fisiológicos intensos que pueden llegar a dañar el organismo. En la población general, a diferencia de la población clínica, las cogniciones son menos catastróficas. Los síntomas más frecuente son: sudoración, náuseas y escalofríos. Los síntomas cognitivos son más frecuentes en niños que en adultos. #1102. Señala la afirmación INCORRECTA respecto a las crisis de angustia o ataques de pánico. Los ataques de pánico son muy comunes en la población general donde a menudo se asocian a situaciones sociales. Producen una activación fisiológica similar a la de otras actividades físicas como el deporte. Los síntomas cognitivos, como el miedo a morir o a volverse loco, son menos frecuentes en niños que en adultos. Se debe tener en cuenta los síntomas culturales específicos, contabilizándolos como uno de los cuatro requeridos en el diagnóstico. #1103. ¿Cuál es la principal diferencia entre los ataques de pánico en niños y en adultos? En niños la presencia de síntomas cognitivos (miedo a volverse loco, a perder el control o a morir) es menos frecuente. En niños los síntomas de activación simpática son más frecuentes. En adultos los síntomas de activación simpática son más frecuentes. En adultos la presencia de síntomas cognitivos (miedo a volverse loco, a perder el control o a morir) es menos frecuente. #1104. ¿Cuál de los siguientes síntomas, presentes en los ataques de pánico, es menos frecuente en niños? Miedo a morir Palpitaciones Sudoración Opresión torácica. #1105. ¿Cuál de los siguientes autores clasificó los ataques de pánico en esperados/inesperados y señalados/no señalados? Barlow Klein y Klein Da Costa Cullen. #1106. ¿Qué tipologías de ataques de pánico establece Barlow? Esperado-inesperado y señalado-no señalado Inesperados, determinados situacionalmente y situacionalmente predispuestos Limitados, frecuentes y persistentes Episodio único y episodio múltiple. #1107. Según Barlow, en función de si el sujeto espera o no su ocurrencia, los ataques de pánico se pueden dividir en: Esperados e inesperados Señalados y no señalados Predispuestos y determinados Continuos e intermitentes. #1108. Según Barlow, en función de si hay o no un estímulo desencadenante, los ataques de pánico se pueden dividir en: Esperados e inesperados Señalados y no señalados Predispuestos y determinados Continuos e intermitentes. #1109. ¿Qué tipo de ataques de pánico descrito por D. Barlow consiste en ataque 'espontáneos'? No señalados Señalados Inesperados Esperados. #1110. ¿En qué basa D. Barlow la distinción entre ataques de pánico esperados e inesperados? En la presencia o ausencia de estímulo desencadenante. En si el individuo espera o no su ocurrencia. En el tipo de sintomatología predominante. En función de la duración del ataque. #1111. ¿En qué basa D. Barlow la distinción entre ataques de pánico señalados y no señalados? En la presencia o ausencia de estímulo desencadenante. En si el individuo espera o no su ocurrencia. En el tipo de sintomatología predominante. En función de la duración del ataque. #F1111. Relaciona cada una de las siguientes dicotomías establecidas por D. Barlow referidas a los ataques de pánico, con el criterio en el que se basan: Señalados-no señalados Esperados-inesperados. #1112. ¿Cuáles son los ataques de pánico más frecuentes, de acuerdo a la clasificación establecida por D. Barlow? Inesperados y señalados Inesperados y no señalados Esperados y señalados Esperados y no señalados. #1113. ¿Cuáles son los ataques de pánico menos frecuentes, de acuerdo a la clasificación establecida por D. Barlow? Inesperados y señalados Inesperados y no señalados Esperados y señalados Esperados y no señalados. #F1113. Relaciona los siguientes tipos de ataques de pánico establecidos por D. Barlow, según su orden de frecuencia, siendo 1 el menos frecuente y 4 el más frecuente. Inesperado-señalado Esperado-señalado Inesperado-no señalado Esperado-no señalado. #1114. Pensar que vas a tener un ataque de pánico a lo largo del día sería, según la tipología de Barlow, un ejemplo de ataque de pánico: Esperado-no señalado Esperado-señalado Inesperado-señalado Inesperado-no señalado. #1115. ¿Cuál de los siguientes constituiría un ejemplo de ataque de pánico no señalado-esperado? Pensar que vas a tener un ataque de pánico a lo largo del día. Pensar que tendrás un ataque de pánico durante la conferencia. Tener un ataque de pánico al subirse al escenario pese a que minutos antes estabas totalmente tranquilo y en calma. Sufrir un ataque de pánico de pronto, sin esperarlo ni motivo aparente. #1116. ¿Cuál es el prototipo de ataque de pánico inesperado? Ataques de pánico nocturnos o mientras la persona duerme Ataques de pánico en situaciones sociales Ataques de pánico antes de un examen importante Ataques de pánico ante un estímulo fóbico. #1117. Los ataques de pánico nocturnos, es decir, mientras la persona duerme, son (según la tipología de Barlow) el ejemplo prototipo de ataque: Inesperado Esperado Señalado No señalado. #1118. ¿En qué fase del sueño es más probable la ocurrencia de un ataque de pánico? Entre las fases II y III del sueño NO REM. Entre las fases I y II del sueño NO REM. Entre las fases III y IV del sueño NO REM. En la fase de sueño REM. #1119. ¿En qué criterio se basa la clasificación de los ataques de pánico de Klein y Klein? En función de los desencadenantes ambientales. En función de la sintomatología presente. En función de la duración de las crisis. En función de la frecuencia de las crisis. #1120. ¿Qué autor distinguió entre crisis de angustia inesperadas, situacionalmente determinadas y situacionalmente predispuestas? Klein y Klein Barlow Da Costa Cullen. #1121. ¿Qué tipologías de ataques de pánico establecen Klein y Klein? Inesperados, determinados situacionalmente y situacionalmente predispuestos. Inesperados y esperados. No señalados y señalados. Leves, moderados e intensos. #F1121. Relaciona cada uno de los tipos de crisis de angustia descritos por Klein y Klein: Crisis de angustia ineseperadas Crisis de angustia situacionales (determinadas situacionalmente) Crisis de angustia situacionalmente predispuestas. #1122. Según Klein y Klein, ¿Qué crisis de angustia se caracterizan por producirse en ausencia de estímulos desencadenates? Inesperadas Situacionalmente determinadas Situacionalmente predispuestas No señaladas. #1123. Según Klein y Klein, ¿Qué crisis de angustia se producen inmediatamente tras la exposición o anticipación de un estímulo ambiental? Inesperadas Situacionalmente determinadas Situacionalmente predispuestas No señaladas. #1124. Según Klein y Klein, ¿Qué crisis de angustia tienen más probabilidades de aparecer al exponerse a ciertos estímulos ambientales pero no siempre existe tal asociación no siempre la crisis aparece de manera inmediata? Inesperadas Situacionales Predispuestas No señaladas. #1225. Según Klein y Klein, las crisis de angustia inesperadas: Se requieren para el diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada. Se producen en ausencia de estímulos desencadenantes. Tienen más probabilidades de ocurrir ante determinados estímulos ambientales pero no siempre ocurre así. Son más frecuentes en los trastornos fóbicos. #1226. ¿Cuál de los siguientes trastornos requiere obligatoriamente la presencia de crisis de angustia inesperadas para poder diagnosticarse? Trastorno de pánico Agorafobia Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno de ansiedad social (fobia social). #1127. Según Klein y Klein, las crisis de angustia situacionales: No están desencadenadas por estímulos ambientales. Tienen más probabilidades de producirse ante estímulos determinados pero no siempre ocurre así ni su ocurrencia es siempre inmediata a la presentación del estímulo. Tienen lugar inmediatamente tras la exposición a un estímulo ambiental desencadenante. Son también denominadas situacionalmente predispuestas. #1128. ¿Qué tipo de crisis de angustias se requieren obligatoriamente en el trastorno de pánico? Crisis inesperadas Crisis situacionalmente predispuestas Crisis determinadas situacionalmente Crisis situacionales. #1129. Una persona que sufre ataques de pánico cada vez que ve una serpiente o se imagina que una serpiente puede estar suelta por la casa, ¿Qué tipo de ataque padecería? Inesperado Determinado situacionalmente Situacionalmente predispuesto. #1130. Las crisis de angustia situacionalmente predispuestas se caracterizan por: Tener lugar de manera inmediata tras la aparición de un estímulo ambiental desencadenante. Tener más posibilidades de ocurrencia tras la presentación de determinados estímulos, pero no siempre producirse. Tener lugar en ausencia de estímulos desencadenantes. Ser requisito indispensable para el diagnóstico del trastorno de angustia. #1131. Desde que tuvo lugar el accidente, a Marcos le produce ansiedad la idea de conducir. A veces, cuando se sube al coche o alguien le dice que tiene que utilizarlo, le sobrevienen un ataque de pánico. Sin embargo, otras veces es capaz de subirse al coche y ponerlo en marcha y no es al rato cuando le sobrevienen los ataques. Incluso en ocasiones es capaz de conducir sin que se produzcan sin que aparezcan dichos ataques. ¿Qué tipo de crisis de angustia podría padecer? Inesperadas Situacionales Situacionalmente predispuestas Determinadas situacionalmente. #1132. ¿En cuál de los siguientes trastornos es más frecuente la aparición de crisis de angustia determinadas situacionalmente o situacionales? Trastorno de pánico con agorafobia Fobias Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno de pánico sin agorafobia. #1133. ¿Qué tipo de crisis de angustia son más frecuentes en los trastornos fóbicos? Determinadas situacionalmente Situacionalmente predispuestas Inesperadas En las fobias no se producen crisis de angustia. #1134. ¿En qué trastorno de los siguientes es más frecuente la aparición de crisis de angustia situacionalmente predispuestas? Fobia social Fobia específica Trastorno de pánico Trastorno de ansiedad generalizada. #1135. Las crisis de angustia situacionalmente predispuestas... Se requieren para el diagnóstico del trastorno de pánico. Son características de la fobia social y la fobia específica. Son más frecuentes en el trastorno de pánico, aunque no se requiere su presencia obligatoriamente y también pueden aparecer en las fobias. Son definitorias del trastorno de ansiedad generalizado. #1136. ¿En qué categoría del DSM-5 se incluye el Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS)? Trastornos de inicio en la infancia, la niñez y la adolescencia. Trastornos del neurodesarrollo. Trastornos de la ansiedad. Trastornos somatoformes y de síntomas somáticos. #1137. ¿En qué categoría del DSM-5 se incluye el Mutismo selectivo? Trastornos de inicio en la infancia, la niñez y la adolescencia. Trastornos de la comunicación. Trastornos de la ansiedad. Trastornos del neurodesarrollo. #1138. ¿Cuál de los siguientes trastornos no se incluye dentro de los Trastornos de la Ansiedad en el DSM-IV-TR? Fobia específica Trastorno de estrés postraumático (TEPT) Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) Trastorno de ansiedad de separación (TAS). #1139. ¿Cuál de los siguientes trastornos se incluye dentro de los Trastornos de la Ansiedad del DSM-5? Mutismo selectivo Trastorno de estrés agudo (TEA) Trastorno obsesivo-compulsivo Trastorno mixto de ansiedad-depresión. #1140. ¿Cuál de los siguientes trastornos NO se incluye dentro de los Trastornos de la Ansiedad del DSM-5? Mutismo selectivo Trastorno de estrés agudo (TEA) Trastorno de ansiedad por separación (TAS) Fobia específica. #1141. ¿Cuál de los siguientes NO se encuentra entre los criterios diagnósticos del trastorno de angustia del DSM-5? Presencia de ataques de pánico recidivantes, inesperados o situacionalmente predispuestos. Al menos una de las crisis se ha seguido durante un mes (o más) de inquietud persistente ante la posibilidad de padecer nuevos ataques o cambios significativos en el comportamiento en relación a la crisis. Las crisis de angustia no se deben a los efectos de una sustancia o condición médica. Las crisis de angustia no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental. #1142. ¿Cuál de los siguientes NO se encuentra entre los criterios diagnósticos del trastorno de angustia del DSM-5? Presencia de ataques de pánico inesperados y recidivantes. Al menos una de las crisis se ha seguido durante una semana (o más) de inquietud persistente ante la posibilidad de padecer nuevos ataques o cambios significativos en el comportamiento en relación a la crisis. Las crisis de angustia no se deben a los efectos de una sustancia o condición médica. Las crisis de angustia no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental. #1143. ¿Cuál de los siguientes trastornos se conoce también como trastorno de pánico? Trastorno de angustia Trastorno de ansiedad generalizada Agorafobia Fobia específica. #1144. ¿Cuál de los siguientes se encuentra entre los criterios diagnósticos requeridos obligatoriamente por el DSM-5 para el trastorno de angustia? Presencia de ataques de pánico situacionalmente determinados. Los ataques de pánico se siguen, durante un periodo de un mes (o más) de inquietud persistente por la posibilidad de tener más ataques de pánico y cambios significativos del comportamiento en relación a las crisis. Los ataques de pánico se siguen, durante un periodo de una semana (o más) de inquietud persistente por la posibilidad de tener más ataques de pánico o cambios significativos del comportamiento en relación a las crisis. Las crisis de angustia no se deben a los efectos de una sustancia o a una condición médica. #1145. No es imprescindible para el diagnóstico del trastorno de angustia (según el DSM-5): Que las crisis de angustia sean inesperadas. Que se produzcan más de una crisis de angustia. Que las crisis de angustia se sigan de cambios significativos en el comportamiento. Que las crisis no se deban a los efectos fisiológicos de una sustancia. #1146. Es imprescindible para el diagnóstico del trastorno de angustia (según el DSM-5): Que las crisis de angustia estén determinadas situacionalmente. Que las crisis de angustia no se deban a los efectos fisiológicos de una sustancia. Que las crisis de angustia se sigan de cambios significativos en el comportamiento. Que las crisis de angustia se sigan de inquietud ante la idea de sufrir nuevos ataques. #1147. Para el trastorno de angustia el DSM-5 requiere que los ataques de pánico se digan durante un periodo de inquietud persistente ante la idea de padecer nuevos ataques o cambios significativos en el comportamiento en relación a los mismos. ¿Cuánto debe abarcar dicho periodo? Un mes o más. Una semana o más. Dos semanas o más. Tres meses o más. #1148. ¿En cuál de los siguientes casos podremos dar el diagnóstico de trastorno de angustia según el DSM-5? Un sujeto que presenta ataques de pánico situacionalmente predispuestos de forma recidivante. Un sujeto que ha sufrido una crisis de angustia de manera puntual. Un sujeto que tras sufrir un ataque de pánico presenta una inquietud persistente ante la posibilidad de sufrir nuevos ataques, aunque no se hayan producido cambios significativos en su comportamiento en relación a éste. Un sujeto que ha sufrido varios ataques de pánico a consecuencia del consumo de una sustancia tóxica. #1149. Para el trastorno de angustia, el DSM-5 requiere la presencia de ataques de pánico inesperados y recidivantes, siguiéndose cada ataque de un periodo de un mes en el que el paciente muestra inquietud por la posibilidad de sufrir nuevos ataques o cambios significativos en su comportamiento en relación a los mismos. Verdadero Falso. #1150. Según el DSM-5, ¿Cuántas crisis de angustia deben seguirse de un periodo de un mes en el que el paciente muestre inquietud por la posibilidad de padecer nuevos ataques o cambios significativos en el comportamiento, en el trastorno de angustia? Al menos una crisis. Al menos dos crisis. Al menos la mitad de las crisis. Todas las crisis. #1151. No podremos dar el diagnóstico de trastorno de angustia (según el DSM-5) si: Las crisis de angustia no son inesperadas. Las crisis de angustia no producen cambios en el comportamiento. Las crisis de angustia no se deben a una condición médica. Las crisis de angustia son recidivantes. . #1152. ¿Cómo procede en el DSM-5 cuando en un sujeto coexisten los diagnóstico de trastorno de pánico y agorafobia? Se diagnostica trastorno de pánico con agorafobia Se diagnostica agorafobia con trastorno de pánico Se diagnostican ambos trastornos por separado Se diagnostica trastorno de ansiedad no especificado. #1153. ¿Qué cambio introduce el DSM-5, respecto a la edición anterior, en el diagnóstico del trastorno de angustia? Se elimina el especificador 'con o sin agorafobia' Se especifica que el número de crisis necesarios, fijándose este en cuatro Se deja de especificar que las crisis deban ser inesperadas Se elimina de la categoría de trastornos de la ansiedad y se añade la categoría de los trastornos relacionados con el estrés y el trauma. #1154. ¿Cuál de los siguientes autores propuso, sobre el trastorno de angustia, que sólo la primera crisis era verdaderamente inesperada y que las siguientes eran producto del condicionamiento a señales externas y/o interoceptivas? Barlow Seligman Mowrer Klein. #1155. ¿Cuántos ataques de pánico se requieren, según el DSM-5, para poder dar el diagnóstico de trastorno de angustia? Al menos dos. Al menos cuatro. Al menos cuatro en un periodo de cuatro semanas. No se especifica número, pero se entiende que deben ser más de uno. #1156. ¿Cuántos ataques de pánico se requerían en el DSM-III-R, como mínimo, para el diagnóstico del trastorno de pánico? 3 4 2 1. #1157. ¿En cuál de las siguientes ediciones del DSM se requiere/requería la presencia de cuatro ataques de pánico en un periodo de cuatro semanas, en trastorno de pánico? DSM-III-TR DSM-5 DSM-IV DSM-IV-TR. #1158. ¿Cuál de los siguientes NO se encuentra entre los criterios diagnósticos del trastorno de angustia del DSM-5? Cuatro o más ataques de pánico inesperados que tienen lugar en un periodo de cuatro semanas. Al menos una de las crisis se ha seguido durante un mes (o más) de inquietud persistente ante la posibilidad de padecer nuevos ataques o cambios significativos en el comportamiento en relación a la crisis. Las crisis de angustia no se deben a los efectos de una sustancia o condición médica. Las crisis de angustia no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental. #1159. ¿En cuál de los siguientes trastornos el problema principal radica en el temor a sufrir ataques de pánico? Trastorno de angustia Trastorno de ansiedad generalizada Agorafobia Trastorno de estrés agudo. #1160. ¿Cuál es el elemento central del trastorno de angustia? El temor a sufrir ataques de pánico. Las crisis de angustia inesperadas. Las crisis de angustia ante la presencia de estímulos fóbicos. La evitación de situaciones que producen temor. #1161. Señala la afirmación correcta respecto al trastorno de angustia: Algunos autores defiende que sólo el primer ataque es verdaderamente inesperado mientras que los siguientes se producen por condicionamiento a señales externas y/o interoceptivas. Según el DSM-5, debe especificarse si el trastorno se produce con o sin agorafobia. La presencia de una única crisis de angustia es ya suficiente para dar diagnosticar el trastorno. Se requiere que las crisis de angustia sean situacionales. #1162. ¿Qué es la fobofobia? Miedo al miedo Miedo a la enfermedad Miedo al futuro Miedo a la luz del sol. #1163. ¿Cuál de los siguientes conceptos se ha definido como 'miedo al miedo'? Fobofobia Nosofobia Necrofobia Fotofobia. #1164. ¿Cuál es el trastorno de ansiedad más frecuente en la población clínica? Trastorno de pánico con agorafobia Trastorno de pánico sin agorafobia Trastorno de ansiedad generalizada Fobia específica. #1165. ¿Cuál es la edad media de aparición del trastorno de angustia? 24 años 40 años 34 años 30 años. #1166. ¿Cuáles son los picos de edad de inicio más frecuente del trastorno de pánico? 18 y 40 años 24 y 40 años 35 y 50 años 21 y 70 años. #1167. ¿Cuál de los siguientes trastornos presenta mayor comorbilidad con el trastorno de angustia? Trastorno obsesivo-compulsivo Trastorno delirante Trastorno del deseo sexual hipoactivo Anorexia. #1168. ¿Cuál de los siguientes trastornos presenta mayor comorbilidad con el trastorno de angustia? Trastorno depresivo mayor Trastorno delirante Trastorno por pesadillas Trastorno la comunicación social. #1169. ¿Cuál de los siguientes trastornos presenta menor comorbilidad con el trastorno de angustia? Trastorno obsesivo compulsivo Trastorno depresivo mayor Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno negativista-desafiante. #1170. ¿Cuál de los siguientes grupos de trastornos presenta mayor comorbilidad con el trastorno de angustia? El trastorno depresivo mayor, el trastorno obsesivo-compulsivo y el resto de trastornos de la ansiedad (TAG, agorafobia, fobia social...) Los trastornos de la comunicación, los trastornos psicóticos y los trastornos relacionados con estrés y trauma. Los trastornos relacionados con estrés y trauma, los trastornos del sueño y el resto de trastornos de la ansiedad (TAG, agorafobia, fobia social...) Los trastornos del estado de ánimo, los trastornos disociativos y los trastornos disociales. #1171. ¿Cuál de los siguientes trastornos se ha asociado con haber padecido Trastorno de ansiedad por separación en la infancia (TAS)? Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno de ansiedad social (fobia social) Trastorno de pánico Trastorno de estrés agudo. #1172. ¿Cuál de los siguientes trastornos se ha asociado con haber padecido Trastorno de ansiedad por separación en la infancia (TAS)? Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno de ansiedad social (fobia social) Agorafobia Trastorno de estrés agudo. #1173. ¿A cuál de los siguientes trastornos en la vida adulta, predispone el Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS) en la infancia? Trastorno de angustia Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno de ansiedad social (Fobia social) Trastorno de estrés agudo. #1174. ¿Con qué trastorno de la infancia se ha relacionado el trastorno de angustia? Trastorno de ansiedad de separación Fobia escolar Mutismo selectivo Enuresis. #1175. Señala la opción INCORRECTA respecto al trastorno de angustia: Los ataques de pánico siempre llevan a un cierto nivel de evitación. El trastorno de angustia es más incapacitante y produce mayor malestar cuando se acompaña a agorafobia. El problema principal del trastorno es el temor a sufrir ataques de pánico, más incluso que los propios ataques en sí. La presencia de un único ataque de pánico justifica el trastorno. #1176. ¿Cuál es la prevalencia del trastorno de angustia? Entre el 1,5% y el 3,5% Entre el 1% y el 2% Entre el 0,3% y el 0,7% Entre el 5,5% y el 7,5%. #1177. Con respecto a la prevalencia del trastorno de angustia: Es mayor en hombres. Es mayor en mujeres. Es igual en ambos sexos. #1178. ¿Qué porcentaje de casos de trastorno de angustia suele presentar también agorafobia? Entre el 30% y el 50% Entre el 15% y el 30% Alrededor del 70% Alrededor del 20%. #1179. En los casos en los que el trastorno de angustia suele acompañarse de agorafobia, ¿qué relación temporal suele existir entre ambos trastornos? La agorafobia suele aparecer durante el primer año después de la aparición de las crisis. La agorafobia suele aparecer durante los tres primeros meses después de la aparición de las crisis. La agorafobia suele aparecer al mismo tiempo que las primeras crisis. La agorafobia suele anteceder al trastorno de pánico. #1180. Señala la opción CORRECTA en referencia al trastorno de pánico con agorafobia. Alrededor del 80% de los pacientes con trastorno de pánico sufren también agorafobia. Cuando coexiste ambos trastornos, el curso de la agorafobia está siempre ligado a la evolución del trastorno de pánico. La agorafobia suele aparecer en el transcurso del primer año desde que se inician las crisis de angustia. Es menos incapacitante que el trastorno de pánico sin agorafobia. #1181. ¿Qué es cierto respecto al trastorno de angustia? Los ataques de pánico inducidos mediante infusión de lacayo sódico o inhalación de dióxido de carbono son más frecuentes en estos pacientes que en los controles. Presenta mayor prevalencia en hombres que en mujeres. La probabilidad de suicido es menor cuando se acompaña de agorafobia. Cuando coexiste con agorafobia, el curso de ésta depende siempre de la evolución del trastorno primario. #1182. ¿Qué es cierto sobre el trastorno de pánico? Los ataques de pánico inducidos mediante infusión de lacayo sódico o inhalación de dióxido de carbono son menos frecuentes en estos pacientes que en los controles. Presenta una prevalencia en torno al 5% en la población general. Presenta una elevada tasa de suicido, similar a la de la depresión mayor, que se incrementa cuando se acompaña de agorafobia. El riesgo de suicido se ha asociado a una edad de inicio tardía. #1183. Los ataques de pánico inducidos mediante infusión de lacayo sódico o inhalación de dióxido de carbono son más frecuentes en pacientes diagnosticados de trastorno de angustia que en los controles. Verdadero Falso. #1184. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno de pánico es INCORRECTA? Aunque la prevalencia es mayor en mujeres, el riesgo de suicido es mayor en hombres. Los ataques de pánico inducidos mediante infusión de lacayo sódico o inhalación de dióxido de carbono son más frecuentes en estos pacientes que en los controles. El riesgo de suicido se ha asociado, entre otros factores, a una edad de inicio temprana y a consumo comórbido de drogas. Cuando se acompaña de agorafobia, el trastorno es más incapacitante. #1185. ¿Cuál de los siguientes factores NO incrementa el riesgo de suicido en el trastorno de angustia? Sexo masculino Presencia de agorafobia Consumo de drogas comórbido Edad de inicio temprana. #1186. ¿Cuál de los siguientes factores NO incrementa el riesgo de suicido en el trastorno de angustia? Sexo femenino Presencia de agorafobia Consumo de drogas comórbido Edad de inicio tardía. #1187. ¿En cuál de los siguientes casos podemos sospechar que las crisis de angustia sean debidas a causa orgánica? Cuando se producen por primera vez por encima de los 45 años Cuando la primera crisis tiene lugar en la infancia Cuando las crisis son inesperadas y recidivantes Cuando se ha padecido TAS en la infancia. #1188. ¿En cuál de los siguientes casos podemos sospechar que las crisis de angustia sean debidas a causa orgánica? Cuando se producen por primera vez por encima de los 30 años Cuando la primera crisis tiene lugar en la infancia Cuando las crisis son inesperadas y recidivantes Cuando se acompañan de síntomas atípicos como pérdida de conciencia, descontrol de esfínteres, dolores de cabeza u olvidos. #1189. Para el diagnóstico de agorafobia el DSM-5 requiere la presencia de un miedo o ansiedad acusados en situaciones como usar el transporte público, estar sólo en casa, estar en lugares públicos abiertos o cerrados o estar en medio de una multitud, durante, al menos,: 2 días 4 días 1 semana 1 día. #1190. ¿Qué trastorno se caracteriza por el temor o la evitación de ciertas situaciones por la creencia de que escapar de ellas será difícil o que no se dispondrá de ayuda en el supuesto de desarrollar síntomas incapacitases o embarazosos (ej.: crisis de angustia)? Trastorno de pánico Agorafobia Trastorno de ansiedad social (Fobia social) Trastorno evitativo de la personalidad. #1191. ¿Qué duración requiere el DSM-5 para la agorafobia? 6 meses o más 1 mes o más 3 meses o más Menos de 6 meses. #1192. ¿Cuál de los siguientes criterios para la agorafobia en el DSM-5 es INCORRECTO? El individuo teme ciertas situaciones por la creencia de que escapar puede ser difícil o que no se dispondrá de ayuda en el caso de que le suceda algo. Las situaciones temidas se evita, requieren la presencia de un acompañante o se soportan con miedo intenso o ansiedad. El miedo o ansiedad es desproporcionado al peligro real de la situación, teniendo en cuenta el contexto socio cultural. Los síntomas persisten durante al menos 3 meses. #1193. Señala la respuesta CORRECTA sobre la agorafobia. Las situaciones agorafóbicas se producen, exclusivamente, en lugares abiertos. Consiste en un miedo intenso a hallarse en espacios cerrados y estrechos. Aunque se traduce como 'miedo a los lugares públicos' estos pacientes también suelen tener miedo a quedarse solos en casa. El DSM-5 requiere una duración de los síntomas de un año para dar el diagnóstico. #1194. ¿Qué significa literalmente el término agorafobia? Miedo a los lugares públicos Miedo a los lugares abiertos Miedo a los lugares cerrados Miedo a las relaciones sociales. #1195. ¿A qué edades es más frecuente la aparición de agorafobia? Al final de la adolescencia y sobre los 40 años Al final de la adolescencia y entre los 20 y los 30 años Al final de la adolescencia y a partir de los 60 años Entre los 20 y los 30 años y entre los 50 y 60 años. #1196. ¿En cuál de las siguientes edades es más frecuentes que se inicie la agorafobia? En la primera infancia Al final de la adolescencia En la vejez En la segunda infancia. 1197. ¿En cuál de las siguientes edades es más frecuente el inicio de la agorafobia? 25 años 35 años 14 años 43 años. #1198. En comparación al resto de fobias, la agorafobia: Tienen un inicio más tardío. Tiene un inicio más temprano. Tiene mayor prevalencia en hombres. Es más frecuente en la infancia. #1199. ¿Cuál de las siguientes fobias presenta un inicio más tardío? Agorafobia Fobia social Fobia a los animales Fobia sangre-inyección-daño. #1200. ¿Cuál es la prevalencia de la agorafobia en la población general? 5,3% 1,5% 3,5% 2,3%. #1201. ¿Cuál de los siguientes trastornos es más frecuente en la población general? Trastorno de pánico sin agorafobia Trastorno de pánico con agorafobia Agorafobia sin trastorno de pánico Todos presentan la misma prevalencia. #1202. En la población general, la agorafobia es más frecuente: Con historia de trastorno de angustia. Sin historia de trastorno de angustia. #1203. En la población clínica, la agorafobia es más frecuente: Con historia de trastorno de angustia. Sin historia de trastorno de angustia. #1204. Con respecto a la prevalencia de la agorafobia en función del sexo: Es mayor en hombres Es mayor en mujeres Es igual en ambos sexos. #1205. Señala la opción CORRECTA sobre la agorafobia: Se ha relacionado con factores educativos y culturales que incidían en una mayor dependencia de la mujer. En a población general es más frecuente que aparezca asociada al trastorno de angustia que de forma aislada. Su inicio es más temprano que el del resto de fobias. El DSM-IV-TR le da prioridad frente al trastorno de pánico. #1206. Señala la opción CORRECTA sobre la agorafobia: No se suele acudir a consulta hasta 5-10 años después del inicio del trastorno. En la población clínica, es más frecuente la agorafobia sin trastorno de pánico. Su inicio es más temprano que el del resto de fobias. Es infrecuente a partir de la adolescencia. #1207. Según el grupo de Foa ¿Cuál de las siguientes situaciones sería típicamente agorafóbica? Conducir, especialmente si es en autopista o en un atasco Estar en espacios cerrados como ascensores o túneles Guardar turno en una cola Todas son situaciones agorafóbicas. #1208. Según el grupo de Foa ¿Cuál de las siguientes situaciones sería típicamente agorafóbica? Estar sólo fuera de casa Estar en lugares concurridos Estar sentado en el dentista o en la peluquería Todas son situaciones agorafóbicas. #1209. Según el grupo de Foa ¿Cuál de las siguientes situaciones sería típicamente agorafóbica? Estar en un puente Estar en teatros, restaurantes, centros comerciales o iglesias Viajar en transportes públicos Todas son situaciones agorafóbicas. #1210. ¿En cuántas situaciones requiere el DSM-5 que se produzcan los síntomas para dar el diagnóstico de agorafobia? 5 3 2 1. #1211. ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio de la fobia específica en el DSM-5? En niños, el miedo o la ansiedad puede expresarse a través e gritos, berrinches, inhibición o abrazos. El miedo o la ansiedad es desproporcionado en relación al peligro real del objeto específico. El miedo o ansiedad persisten durante al menos 6 meses. La persona reconoce que su miedo es irracional. #F1211. Relaciona cada una de las siguientes clasificaciones dignósticas con el trastorno al que den prioridad: CIE-10 DSM-IV-TR. #1212. ¿Cuál de las siguientes características que tradicionalmente se han considerado definitorias de las fobias se ha eliminado de los criterios del DSM-5? El miedo o la ansiedad es desproporcionado en relación al peligro real. El objeto o situación temida se evita o se soporta con un miedo intenso o ansiedad. La persona reconoce que su miedo es irracional y que carece de explicación lógica. El miedo o ansiedad producen un malestar significativo o interfieren con el funcionamiento normal. #1213. ¿Cuál de las siguientes características propias de las fobias NO es requerida necesariamente por el DSM-5? Irracionalidad Desproporcionalidad Incapacidad Evitación de la situación temida. #1214. ¿Cuál de los siguientes tipos de fobias no se diagnostica fobia específica en el DSM-5, sino como un trastorno diferenciado? Fobia sangre-inyección-daño Fobia situacional Fobia social Fobia ambiental. #1215. ¿Cuál de los siguientes trastornos debe ser contemplado en el diagnóstico diferencial de la agorafobia? Trastorno de ansiedad por separación Trastorno depresivo mayor Trastorno obsesivo-compulsivo Trastorno de estrés postraumático. #1216. ¿Cuál de los siguientes trastornos debe ser contemplado en el diagnóstico diferencial de la agorafobia? Trastorno de ansiedad por separación Trastorno de ansiedad social (Fobia social) Trastorno evitativo de la personalidad Trastorno negativista-desafiante. #1217. ¿Cuál de los siguientes trastornos debe ser contemplado en el diagnóstico diferencial de la agorafobia? Trastorno de ansiedad por separación Fobia específica Trastorno de estrés agudo Trastorno de síntomas somáticos. #1218. ¿Qué duración requiere el DSM-5 para la fobia específica? Un año Seis meses Un año para adultos y seis meses para niños Seis meses para adultos y un año para niños. #1219. ¿Qué duración requiere el DSM-5 para la fobia específica? 6 meses 12 meses 3 meses 1 mes. #1220. ¿Qué especifica el DSM-5 para el diagnóstico de la fobia específica en niños? Que el miedo o ansiedad pueden expresarse por medio de gritos, berrinches, inhibición o abrazos. Que los síntomas deben estar presentes durante al menos 3 meses. Que el miedo debe ser irracional. Que el miedo no tiene por qué afectar al funcionamiento normal. #1221. ¿Qué novedad incluye el DSM-5, con respecto a la edición anterior, en el diagnóstico de la fobia específica? Se añade el tipo sangre-inyección-daño Se limita la duración mínima de 6 meses a los casos menores de 18 años Se elimina como criterio necesario que la persona reconozca que su miedo es irracional Se deja de requerir que la fobia sea incapacitante o provoque malestar. #1222. ¿Qué novedad incluye el DSM-5, con respecto a la edición anterior, en el diagnóstico de la fobia específica? Se añade el tipo sangre-inyección-daño Se extiende la duración mínima de 6 meses a todos los casos Se añade como criterio necesario que la persona reconozca que su miedo es irracional Se deja de requerir que la fobia sea incapacitante o provoque malestar. #1223. ¿Cuál de los siguientes trastornos de ansiedad es menos incapacitante? Fobia específica Trastorno de pánico Fobia social Trastorno de ansiedad generalizada. #1224. Todas las fobias son incapacitantes. Verdadero Falso. #1225. ¿Cuál es el trastorno de ansiedad más prevalente en la población general? Fobia específica Agorafobia Trastorno de pánico Trastorno de ansiedad generalizada. #1226. Con respecto a la distribución de prevalencia de la fobia específica respecto al sexo podemos decir que ésta: Es mayor en hombres Es mayor en mujeres Es igual en ambos sexos. #1227. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fobia específica es INCORRECTA? Todas las fobias específicas diagnosticadas han de ser incapacitantes. Aunque es el trastorno de ansiedad más prevalente en la población general, la mayoría de los casos son de gravedad media o baja. Muchos tipos de fobias son clínicamente irrelevantes ya que puede evitarse el estímulo temido fácilmente o es poco probable encontrarse con él en la vida diaria. La situación/objeto temido ha de estar necesariamente presente para provocar una respuesta fóbica. #1228. Las fobias a las serpientes, arañas e insectos serían ejemplos de: Fobias animales Fobias ambientales Fobias situacionales Fobias de sangre-inyección-daño. #1229. Las fobias de tipo animal: Son más frecuentes en hombres que en mujeres Tienen una edad de inicio más tardía que el resto de fobias Son más frecuentes en la infancia En hombres, son las más frecuentes pero siguen teniendo mayor prevalencia en mujeres. #1230. Con respecto a la prevalencia de las fobias animales podemos decir que ésta es: Mayor en hombres Mayor en mujeres Igual en ambos sexos. #1231. Entre los hombres, ¿cuál es el tipo de fobias más frecuente? Animal Ambiental Sangre-inyección-daño Situacional. #1232. Respecto a la prevalencia de las fobias ambientales: Son las más frecuentes entre los hombres, pero siguen siendo más frecuentes en mujeres. Son las más frecuentes entre las mujeres, pero siguen siendo más frecuentes en hombres. En general, presentan la misma prevalencia en ambos sexos. Son más frecuentes en hombres que en mujeres. #1233. ¿Cuál de los siguientes tipos de fobias no se incluiría dentro de las fobias ambientales? Fobia a la oscuridad Fobia a las alturas Fobia a las tormentas Fobia a los espacios cerrados. #1234. ¿Cuál de las siguientes fobias no tiene un inicio más frecuente en la infancia? Sangre-inyección-daño Animal Situacional Ambiental. #1235. ¿Cuál de las siguientes sería una fobia ambiental? Fobia a la oscuridad Fobia a conducir Fobia a la enfermedad Fobia a los espacios cerrados. #1236. La fobia a las tormentas, a las alturas, a la oscuridad o al viento son ejemplos de fobias: Animales Ambientales Situacionales Sangre-inyección-daño. #1237. La acrofobia se define como: Miedo a las alturas Miedo a la oscuridad Miedo a los lugares abiertos Miedo al miedo. #1238. ¿Cómo se denomina la fobia a las alturas? Acrofobia Agorafobia Clasutrofobia Fobofobia. #1238. ¿Cómo se denomina la fobia a las alturas?. #1239. ¿Cuál de las siguientes fobias ambientales presenta un inicio más tardío que el resto? Fobia a las alturas Fobia a la oscuridad Fobia a las tormentas Fobia al agua. #1240. En general, aunque las fobias ambientales son las más frecuentes entre los hombres, son más frecuentes en mujeres, excepto una de ellas que presenta la misma prevalencia en ambos sexos. ¿Cuál? Fobia a la oscuridad Fobia a las alturas Fobia a las tormentas Fobia a la luz de sol. #1241. Las fobias ambientales: Son las más frecuentes en la población general. Son las más frecuentes en hombres. Son las más frecuentes en mujeres. Son más frecuentes en hombres que en mujeres. #1242. ¿Qué tipo de fobia ambiental presenta unas características diferentes a las del resto del grupo hasta el punto de que algunos autores han propuesto sacarla del mismo? Fobia a las alturas Fobia al agua Fobia a la oscuridad Fobia a las tormentas. #1243. ¿Cuál de los siguientes tipos de fobias presenta la misma prevalencia en ambos sexos? Fobia a las alturas Fobia a la oscuridad Fobia sangre-inyección-daño Fobia a los espacios cerrados. #1244. La fobia a las alturas: Es más frecuente en hombres que en mujeres, a diferencia del resto de fobias ambientales. Es más frecuente en mujeres que en hombres, al igual que el resto de fobias ambientales. Presentan la misma prevalencia en ambos sexos, al igual que el resto de fobias ambientales. Presentan la misma prevalencia en ambos sexos, a diferencia del resto de fobias ambientales. #1245. La fobia a las alturas, a diferencia del resto de fobias ambientales, se caracteriza por presentar: Un inicio más tardío y la misma prevalencia en ambos sexos Un inicio más tardío y mayor prevalencia en hombres Un inicio más temprano y la misma prevalencia en ambos sexos Un inicio más temprano y mayor prevalencia en mujeres. #1246. ¿Cuál de los siguientes tipos de fobias es más frecuente en mujeres que en hombres? Sangre-inyección-daño Animal Ambiental Todos ellos. #1247. Respecto a la prevalencia de la fobia de sangre-inyección daño, podemos decir que: Es mayor en hombres Es mayor en mujeres Es igual en ambos sexos. #1248. ¿Qué tipos de fobias presentan menor diferencia de género en prevalencia, aunque siguen siendo más frecuentes en mujeres? De sangre-inyección-daño Ambientales Situacionales Animales. #1249. ¿Qué tipo de fobia específica es la que ha generado mayor atención clínica? Fobia de tipo sangre-inyección-daño Fobia de tipo animal Fobia de tipo situacional Fobia de tipo ambiental. #1250. ¿Qué tipo de fobia produce una respuesta bifásica que la diferencia de otros tipos de fobia? Fobia de tipo sangre-inyección-daño Fobia situacional Fobia social Agorafobia. #1251. ¿Qué tipo de fobia se caracteriza por una respuesta vasovagal que comienza con un aumento de la activación seguido por una brusca caída de latas cardiaca que puede conducir a mareo e incluso a desmayo? Fobia de sangre-inyección-daño Fobia social Fobia ambiental Agorafobia. #1252. Las fobias de sangre-inyección-daño: Son las más frecuentes entre los hombres. Producen una respuesta bifásica que las diferencia del resto de fobias. Se inician con mayor frecuencia en la vida adulta. Tienen menor incidencia familiar que el resto de fobias. #1253. Las fobias de sangre-inyección daño se caracterizan por: Un patrón de respuesta vasovagal que comienza con una disminución de la activación seguida por una brusca subida de la tasa cardiaca. Un patrón de respuesta vasovagal que comienza con un aumento de la activación seguido por una brusca caída de la tasa cardiaca. Un patrón de respuesta vasovagal que comienza con una breve disminución de la activación seguida por una caída mucho más brusca de la tasa cardiaca. Un patrón de respuesta vasovagal que comienza con un breve aumento de la activación seguido por una subida mucho más brusca de la tasa cardiaca. #1254. ¿Cuál de los siguientes tipos de fobias específicas requiere un tratamiento diferente del resto? Fobia sangre-inyección-daño Fobia animal Fobia ambiental Fobia situacional. #1255. ¿Cuál de las siguientes fobias específicas presenta mayor incidencia familiar? Fobias de tipo sangre-inyección-daño Fobias de tipo ambiental Fobias de tipo situacional Fobias de tipo animal. #1256. Con respecto a la incidencia familiar en las fobias: En general es elevada, siendo mayor en el tipo de sangre-inyección-daño. En general es elevada, siendo menor en el tipo de sangre-inyección-daño. En general es baja, siendo mayor en el tipo de sangre-inyección-daño. En general es baja, siendo menor en el tipo de sangre-inyección-daño. #1257. ¿Cuál de las siguientes fobias específicas se incluyen dentro de las fobias situacionales? Miedo a atragantarse, a vomitar, a contraer una enfermedad o a asfixiarse Miedo a coger el autobús, a los puentes, a los túneles, a volar o a conducir Miedo a las alturas, a la oscuridad, a las tormentas o al agua Miedo a las arañas, a las serpientes, a los insectos o a los animales salvajes. #1258. ¿Cuál de los siguientes tipos de fobias específicas presenta un inicio más tardío? Fobias situacionales Fobias ambientales Fobias animales Fobias de sangre-inyección-daño. #1259. ¿Qué tipo de fobia específica es más frecuente? Fobia de tipo animal Fobia de tipo sangre-inyección-daño Fobia de tipo ambiental Fobia de tipo situacional. #1260. Con respecto a la prevalencia de la fobia de tipo situacional, podemos decir que: Es mayor en hombres Es mayor en mujeres Es igual para ambos sexos. #1261. Se han descrito dos picos de edad en los cuales la aparición de fobias de tipo situacional (ej.: miedo a volar, a usar el transporte público, a los espacios cerrados...) es más frecuente. ¿Cuáles son? Segunda infancia y tercera década de la vida Segunda infancia y segunda década de la vida Primera infancia y tercera década de la vida Primera infancia y a partir de los 40 años. #1262. Las fobias de tipo situacional: Presentan un patrón de respuesta bifásica diferente al del resto de fobias. Son el tipo de fobia específica que presenta un inicio más temprano. Presentan dos picos de edad en los que superación es más frecuente: la segunda infancia y la década de los 20 a los 30 años. Son el tipo que presentan menores diferencias de género en cuanto a prevalencia. #1263. ¿Qué fobia de las siguientes hace referencia a la preocupación por las propias reacciones de ansiedad? Fobofobia Acrofobia Nosofobia Claustrofobia. #1264. ¿Qué fobia de las siguientes se ha descrito como miedo al miedo, a perder el control, a desmayarse, a tener un ataque de pánico o a dañarse al huir? Fobofobia Acrofobia Nosofobia Claustrofobia. #1265. ¿Qué es la fobofobia? Miedo al miedo, a perder el control, a desmayarse, a tener un ataque de pánico o a dañarse al huir. Miedo a las alturas. Miedo a la sangre, a las inyecciones y al daño físico. Miedo a la enfermedad. #F1265. ¿A qué tipo pertenecen las siguientes fobias? Fobia animal Fobia situacional Fobia ambiental. #C1265. ¿Cuál de las siguientes fobias específicas son de tipo situacional? Fobia a las alturas Fobia a la oscuridad Fobia al viento Fobia a la luz solar Fobia al agua Fobia a los espacios cerrados Fobia a los puentes Fobia a volar Fobia a usar el transporte público Fobia a conducir. #C1265. ¿Cuál de las siguientes fobias específicas son de tipo ambiental? Fobia a las alturas Fobia a la oscuridad Fobia al viento Fobia a la luz solar Fobia al agua Fobia a los espacios cerrados Fobia a los puentes Fobia a volar Fobia a usar el transporte público Fobia a las serpientes. #1266. La aparición de fobias se ha asociado, entre otros factores, a la transmisión de información por parte de las personas del entorno. Verdadero Falso. #1267. La aparición de fobias se ha asociado a: Observación de traumas o temores en otros. Padecimiento de crisis de angustia en situaciones que se convertirán en fóbicas. Transmisión de información por parte de personas del entorno. Todas las respuestas son correctas. #1268. La aparición de fobias se ha asociado a: Observación de traumas o temores en otros. Acontecimientos traumáticos asociados a las situaciones temidas. Transmisión de información por parte de personas del entorno. Todas las respuestas son correctas. #1269. ¿En qué tipo de fobias es más común encontrar, además de miedo, respuestas de asco? Fobias de tipo animal Fobias de tipo ambiental Fobias de tipo sangre-inyección-daño Fobias de tipo situacional. #1270. Los miedos en la infancia suelen tener un valor adaptativo y ser transitorios. Verdadero Falso. #1271. De las siguientes afirmaciones respecto a las fobias, ¿Cuál no es correcta? La respuesta de asco es común en muchas fobias, especialmente en las fobias de tipo animal referidas a insectos o a ratas. Cuando aparecen en la infancia sólo deben diagnosticarse si conducen a un deterioro de la vida del niño, pues la mayoría de los miedos a estas edades suelen ser transitorios y tener valor adaptativo. Las fobias no presentan una incidencia familiar muy elevada, excepto en el caso de la fobia de sangre-inyección daño. Son el trastorno de ansiedad más prevalente en la población general, aunque la mayoría de los casos son de gravedad media o baja y sólo se diagnostican si resultan incapacitantes para la vida diaria. #1272. ¿Cuál de los siguientes trastornos se ha definido como un miedo acusado o ansiedad por una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto a posibles evaluaciones por parte de otros? Trastorno de ansiedad social (fobia social) Agorafobia Trastorno de ansiedad generalizado Trastorno de pánico. #1273. El trastorno de ansiedad social o fobia social, se caracteriza por: Miedo acusado o ansiedad por una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto a posibles evaluaciones por parte de otros. Miedo o ansiedad ante situaciones en las que se cree que escapar será difícil o no se dispondrá de ayuda en caso de que le suceda algo malo. Crisis de angustia inesperadas y recidivantes que se siguen de cambios significativos en el comportamiento como evitar realizar ejercicio o situaciones desconocidas, debido a la inquietud que provoca el pensar que puedan ocurrir nuevas crisis. Ansiedad y preocupación excesivas sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades que ocurren más días que no. #1274. ¿Podemos diagnosticar fobia social en un niño que presenta un miedo intenso o ansiedad cuando se expone a situaciones en las que debe ser evaluado por un adulto? Sí, siempre que el miedo sea desproporcional. No, a no ser que el temor se produzca también ante iguales. Sí, en cualquier caso. No, en ningún caso. #1275. ¿Podemos diagnosticar fobia social en un niño que presenta un miedo intenso o ansiedad cuando se expone a situaciones en las que debe ser evaluado por un adulto pero no cuando esa misma situación tiene lugar ante otros niños de su misma edad? Sí No. #1276. ¿Entre los criterios de cual de los siguientes trastornos en el DSM-5 no aparece que los síntomas causen malestar clínicamente significativo o interfieran con el funcionamiento normal? Trastorno de angustia Trastorno de ansiedad social (fobia social) Agorafobia Fobia específica. #1277. ¿Qué duración requiere el DSM-5 para el trastorno de ansiedad social? 6 meses 3 meses 12 meses 1 mes. #1278. ¿Cuál de los siguientes novedades incluye el DSM-5 en el trastorno de fobia social respecto a la edición anterior? El criterio de duración se limita únicamente a los casos anteriores a los 18 años. Deja de requerirse que el miedo sea reconocido como irracional. Se elimina el especificador 'sólo de ejecución' Se excluyen los casos en los que el temor se deba a la evaluación negativa por parte de otros. #1279. ¿Cuál de los siguientes novedades incluye el DSM-5 en el trastorno de fobia social respecto a la edición anterior? El criterio de duración se extiende a todos los casos. Se añade que el miedo debe ser reconocido como irracional. Se elimina el especificador 'sólo de ejecución' Deja de considerarse como un trastorno independiente y se añade como un subtipo de fobia específica. #1280. Con respecto al diagnóstico de fobia social en niños (según criterios del DSM-5): Los síntomas deben durar al menos 3 meses, a diferencia de en adultos que son 6. El miedo o ansiedad no deben limitarse a interacciones con adultos. Los síntomas no tienen por qué afectar al funcionamiento diario del niño. La respuesta ante las situaciones sociales no pueden consistir en lloros o berrinches. #1281. Con respecto al diagnóstico de fobia social en niños (según criterios del DSM-5): Los síntomas deben durar al menos 3 meses, a diferencia de en adultos que son 6. El miedo o ansiedad puede tener lugar sólo en presencia de adultos pero no en presencia de otros niños de la misma edad. Los síntomas no tienen por qué afectar al funcionamiento diario del niño. El miedo o la ansiedad pueden expresarse en forma de lloros, berrinches, inhibición, abrazos, retraimiento o dificultades para hablar. #1282. Según el DSM-5, en el diagnóstico de fobia social: El miedo debe ser reconocido como irracional por parte del paciente. En niños, es suficiente con que el miedo o ansiedad se de en presencia de adultos. La duración mínima del trastorno debe ser de 3 meses. Si el miedo se limita a hablar o actuar en público, debe utilizarse el especificador de 'sólo de ejecución'. #1283. Una fobia social se considera circunscrita cuando: El miedo se limita a situaciones específicas La duración total del trastorno es inferior a 6 meses No altera el funcionamiento diario El paciente no reconoce que su miedo sea irracional. #1284. ¿Con qué trastorno de la personalidad comórbido se ha relacionado la fobia social? Trastorno antisocial de la personalidad Trastorno esquizoide de la personalidad Trastorno evitativo de la personalidad Trastorno dependiente de la personalidad. #1285. ¿Cuál de los siguientes trastornos de la personalidad comórbidos se ha descrito como una variable más grave que la fobia social pero no cualitativamente distinta? Trastorno de la personalidad por evitación Trastorno de la personalidad límite Trastorno de la personalidad esquizoide Trastorno de la personalidad por dependencia. #1286. ¿Cuál es la prevalencia de la fobia social en la población general? Entre el 3% y el 13% Entre el 1,5% y el 3,5% Entre el 7% y el 15% Entre el 12% y el 20%. #1287. ¿Cuál es el miedo que mayoritariamente se ha descrito en la fobia social? Miedo a hablar en público Miedo a utilizar aseos públicos Miedo a comer en público Miedo a escribir delante de otras personas. #1288. Con respecto a la distribución epidemiológica del trastorno de ansiedad social (fobia social) respecto al sexo, podemos decir que: La prevalencia es mayor en mujeres. La prevalencia es mayor en hombres. La prevalencia es igual en ambos sexos. #1289. Señala la alternativa CORRECTA en referencia a la fobia social: Cuando la fobia abarca todas las situaciones de interacción social hablamos de fobia social circunscrita. Suele comenzar a mediados de la edad adulta, con antecedentes de timidez en la infancia. Los pacientes no muestran interés por las relaciones sociales. La prevalencia en la población general se sitúa en torno al 20%. #1290. Señala la alternativa CORRECTA en referencia a la fobia social: Su curso es generalmente crónico, aunque depende las circunstancias de cada individuo. Es el único trastorno de la ansiedad que presenta más prevalencia en hombres. Se considera una variante grave del trastorno evitativo de la personalidad. Según el DSM-5, requiere una duración de al menos 3 meses. #1291. Señala la alternativa CORRECTA en referencia a la fobia social: Suele acompañarse de baja autoestima y miedo a las críticas. Es el único trastorno de la ansiedad que presenta más prevalencia en hombres. Suele comenzar en la infancia. El miedo mayoritario en estos pacientes es a utilizar los aseos públicos. #1292. Las personas con fobia social se caracterizan por: No mostrar interés por las relaciones sociales. Centrar la atención en exceso sobre sí mismos. No tener miedo a las críticas. Subestimar la posibilidad de sucesos negativos. #1293. Las personas con fobia social se caracterizan porque: No muestran interés por las relaciones sociales. Creen que los demás están pendientes de ellos constantemente. No tienen problemas de autoestima. Sus crisis de angustia son inesperadas. #1294. Las personas con fobia social se caracterizan por: No mostrar interés por las relaciones sociales. Atender selectivamente a los aspectos negativos. Atribuir los sucesos negativos a causas externas, específicas e inestables. Sobreestimar sus HHSS. #1295. Las personas con fobia social se caracterizan por: No mostrar interés por las relaciones sociales. Mostrar tendencia a atribuirse sus propios errores. Poseer una personalidad antisocial. Sobreestimar sus HHSS. #1296. Las personas con fobia social se caracterizan por: No mostrar interés por las relaciones sociales. Un recuerdo selectivo negativo. Una personalidad antisocial. Sobreestimar sus HHSS. #1297. Las personas con fobia social se caracterizan por: No mostrar interés por las relaciones sociales. Tener antecedentes de timidez en la infancia. Desatender a los aspectos negativos. Sobreestimar sus HHSS. #1298. Las personas con fobia social se caracterizan por: No mostrar interés por las relaciones sociales. Sobreestimar la posibilidad de sucesos negativos. No tener miedo a las críticas. Presentar ataques de pánico inesperados. #1299. Las personas con fobia social se caracterizan porque: No muestran interés por las relaciones sociales. Sus ataques de pánico disminuyen cuando se acompañan de personas de confianza. El temor a la evaluación negativa es mayor que en la agorafobia. Muestran excesivos pensamientos derrotistas y subestiman sus habilidades sociales. #1300. ¿Qué diferencia el trastorno de pánico de la fobia social? Que las crisis de angustia son inesperadas y no se limitan a situaciones sociales. Que las crisis de angustia son situacionales y no se limitan a situaciones sociales. Que las crisis de angustia son situacionalmente predispuestas y no se limitan a situaciones sociales. Que el temor a la evaluación negativa es mayor. #1301. ¿Qué diferencia la agorafobia de la fobia social? Que el temor a la evaluación negativa es mayor. Que las crisis de angustia son inesperadas. Que no hay interés por las relaciones sociales. Que la ansiedad no se reduce en presencia de acompañantes. #1302. ¿Qué diferencia la agorafobia de la fobia social? Que el temor a la evaluación negativa es menor. Que las crisis de angustia son inesperadas. Que no hay interés por las relaciones sociales. Que la ansiedad se reduce en presencia de acompañantes. #1303. ¿Qué diferencia la fobia social de la agorafobia? Que el temor a la evaluación negativa es menor. Que las crisis de angustia son inesperadas. Que no hay interés por las relaciones sociales. Que la ansiedad se reduce en presencia de acompañantes. #1304. ¿Qué diferencia la fobia social de la agorafobia? Que el temor a la evaluación negativa es mayor. Que las crisis de angustia son inesperadas. Que no hay interés por las relaciones sociales. Que la ansiedad no se reduce en presencia de acompañantes. #1305. ¿Qué diferencia la fobia social de la agorafobia? Que el temor a la evaluación negativa es mayor. Que las crisis de angustia son inesperadas. Que las crisis de angustia se limitan a las relaciones sociales. Que la ansiedad se reduce en presencia de acompañantes. #1306. La evitación social puede aparecer en muchos trastornos, por lo que no se debe dar el diagnóstico de fobia social si se puede explicar mejor por la presencia de otro trastorno. Por ejemplo, es el caso de los trastornos generalizados del desarrollo o del trastorno esquizoide de la personalidad. ¿Cómo podemos estar seguros de que estamos ante una fobia social y no uno de estos trastornos? Porque en la fobia social, a diferencia de estos trastornos, sí hay interés por las relaciones sociales. Porque en la fobia social, a diferencia de estos trastornos, no hay interés por las relaciones sociales. #1307. Las fobias sociales circunscritas se denominan también: De ejecución Globales Limitadas Pasivas. #1308. Las fobias sociales de ejecución se denominan también: Circunscritas Globales Limitadas Señaladas. #F1308. Las fobias sociales de ejecución se denominan también:. #F1308. Las fobias sociales circunscritas se denominan también:. #1309. El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se define como: Una ansiedad y/o preocupación excesiva sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades que ocurren más días que menos. Un miedo acusado o ansiedad por una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto a posibles evaluaciones por parte de otros. Un miedo acusado o ansiedad ante situaciones de las que el individuo cree que será difícil escapar o no dispondrá de ayuda en caso de que le ocurra algo. Ataques de pánicos inesperados y recidivantes que se siguen de cambios en el comportamiento relacionados con los ataques o inquietud sobre la posibilidad de padecer nuevos ataques. #1310. ¿Cuál de los siguientes trastornos consiste en una ansiedad y/o preocupación excesiva sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades que ocurren más días que menos? Trastorno de angustia Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) Agorafobia Trastorno de ansiedad social (Fobia social). #1311. ¿Qué duración requiere el DSM-5 para el trastorno de ansiedad generalizada (TAG)? 6 meses 3 meses 12 meses 1 mes. #1312. ¿Cuántos síntomas requiere el DSM-5 para el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en adultos? 3 o más 1 o más 2 o más 4 o más. #1313. ¿Cuántos síntomas requiere el DSM-5 para el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en niños? 3 o más 1 o más 2 o más 4 o más. #1314. ¿Cuántos síntomas requiere el DSM-5 para el trastorno de ansiedad generalizada (TAG)? Al menos tres en adultos y uno en niños Al menos uno en adultos y tres en niños Al menos dos en adultos y uno en niños Al menos cuatro en adultos y dos en niños. #1315. ¿Cuál de los siguientes no se encuentra entre los síntomas básicos del TAG según los criterios del DSM-5? Inquietud o impaciencia Fatigabilidad fácil Dificultad para concentrarse Sensación de ahogo. #1316. ¿Cuál de los siguientes no se encuentra entre los síntomas básicos del TAG según los criterios del DSM-5? Tensión muscular Irritabilidad Dificultad para dejar la mente en blanco Despersonalización o desrealización. #1317. ¿Cuál de los siguientes no se encuentra entre los síntomas básicos del TAG según los criterios del DSM-5? Tensión muscular Fatigabilidad fácil Insomnio Miedo a volverse loco. #F1317. Relaciona los siguientes síntomas según sean más propios de las crisis de angustia (ataques de pánico) o del trastorno de ansiedad generalizada: Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) Crisis de angustia (ataques de pánico). #C1317. Selecciona todos los síntomas, de los siguientes, que se incluyan en los criterios diagnósticos del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) del DSM-5. Inquietud o impaciencia. Fatigabilidad fácil. Dificultad para concentrarse. Irritabilidad. Alteraciones del sueño (insomnio). Tensión muscular. Miedo a volverse loco, perder el control o morir. Despersonalización o desrealización. Temblores o sacudidas. Palpitaciones o elevación de la frecuencia cardiaca. #1318. ¿Cuál de los siguientes síntomas aparece reflejado en los criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) del DSM-5? Dificultad para concentrarse o dejar la mente en blanco Despersonalización o desrrealización Sensación de entumecimiento u hormigueo Miedo a morir, a volverse loco o a perder el control. #1319. ¿Cuál de los siguientes síntomas aparece reflejado en los criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) del DSM-5? Alteraciones del sueño Palpitaciones Sensación de entumecimiento u hormigueo Sensación de ahogo o falta de aliento. #1320. ¿Cuál de los siguientes síntomas aparece reflejado en los criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) del DSM-5? Fatigabilidad fácil Opresión torácica Sensación de entumecimiento u hormigueo Sensación de atragantamiento. #1321. ¿Cuál de los siguientes síntomas aparece reflejado en los criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) del DSM-5? Inquietud o impaciencia Miedo a volverse loco o a perder el control Palpitaciones, sudoración o temblores Sofocaciones o escalofríos. #1322. ¿Cuál de los siguientes síntomas aparece reflejado en los criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) del DSM-5? Irritabilidad Miedo a volverse loco o a perder el control Sensaciones de entumecimiento u hormigueo Escalofríos o sofocos. #1323. ¿Cuál de los siguientes síntomas aparece reflejado en los criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) del DSM-5? Tensión muscular Despersonalización Sensaciones de entumecimiento u hormigueo Escalofríos o sofocos. #1324. ¿Cuál de los siguientes criterios, referidos al trastorno de ansiedad generalizada (TAG), es incorrecto según el DSM-5? Ansiedad y preocupación excesivas sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades que ocurren más días que no durante los últimos 6 meses. Dificultad par controlar el estado de constante preocupación. Presencia de 2 o más de los siguientes síntomas (en niños sólo se requiere uno): inquietud o impaciencia, fatigabiliad, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular o alteraciones del sueño. Los síntomas no se deben a los efectos de una sustancia ni a otra condición médica. #1325. ¿Cuál de los siguientes criterios, referidos al trastorno de ansiedad generalizada (TAG), es incorrecto según el DSM-5? Ansiedad y preocupación excesivas sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades que ocurren más días que no durante los últimos 3 meses. Dificultad par controlar el estado de constante preocupación. Presencia de 3 o más de los siguientes síntomas (en niños sólo se requiere uno): inquietud o impaciencia, fatigabiliad, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular o alteraciones del sueño. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o interfieren con el funcionamiento normal. #1326. ¿Cuál de los siguientes criterios, referidos al trastorno de ansiedad generalizada (TAG), es incorrecto según el DSM-5? Ansiedad y preocupación excesivas sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades que no ocurren más días que sí durante los últimos 6 meses. Dificultad par controlar el estado de constante preocupación. Presencia de 3 o más de los siguientes síntomas (en niños sólo se requiere uno): inquietud o impaciencia, fatigabiliad, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular o alteraciones del sueño. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental. #1327. ¿Cuál de los siguientes criterios, referidos al trastorno de ansiedad generalizada (TAG), es incorrecto según el DSM-5? Ansiedad y preocupación excesivas sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades que ocurren más días que no durante los últimos 6 meses. Dificultad par controlar el estado de constante preocupación. Presencia de 3 o más de los siguientes síntomas (en niños sólo se requiere uno): palpitaciones, sudoración, temblores o mareos, parestesias, despersonalización o miedo a volverse loco, a perder el control o a morir. Los síntomas no se deben a los efectos de una sustancia ni a otra condición médica. #1328. ¿Cuál de las siguientes alteraciones del sueño es más frecuente en el trastorno de ansiedad generalizada (TAG)? Insomnio Hipersomnia Narcolepsia Terrores nocturnos. #1329. El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por manifestaciones: Más somáticas que cognitivas. Más cognitivas que somáticas. #1330. La aprensión ansiosa, expectación de ansiedad o preocupación es el elemento central de: El trastorno de ansiedad generalizada El trastorno de pánico La agorafobia La fobia social. #1331. ¿Cuál es el elemento central del trastorno de ansiedad generalizada? La aprensión ansiosa Las crisis de angustia inesperadas La evitación de situaciones El miedo a la evaluación negativa. #1332. La expectativa de ansiedad de los pacientes con trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por ser: Crónica e inespecífica Aguda e inespecífica Crónica y específica Aguda y específica. #1333. ¿Cuál es la edad media de inicio para el trastorno de ansiedad generalizada? 20 años 35 años 40 años 50 años. #1334. En general, los trastornos de la ansiedad suelen ser más frecuentes: En la segunda década de vida En la tercera década de vida En la primera década de vida En la cuarta década de vida. #1335. ¿Cuál de las siguientes alternativas, en relación al Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), es correcta? Se acompaña de síntomas depresivos de escasa relevancia y, en ocasiones, pueden aparecer ataques de pánico. El elemento central del trastorno es el miedo a la evaluación negativa por parte de otros. Es el trastorno de ansiedad más frecuente en la población general. El incremento de la actividad autónoma es mayor que en el resto de trastornos de la ansiedad. #1336. ¿Cuál de las siguientes alternativas, en relación al Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), es correcta? La conceptualización de este trastorno se ha tornado más cognitiva que somática, a diferencia de otros trastornos de la ansiedad. Se acompaña de síntomas depresivos importantes. El elemento central del trastorno es el miedo a la evaluación negativa por parte de otros. Es el trastorno de ansiedad más prevalente en la población general. #1337. ¿Cuál de las siguientes alternativas, en relación al Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), es correcta? El elemento central de este trastorno es la preocupación o expectativa de aprensión. La conceptualización de este trastorno se ha tornado más somática que cognitiva. La edad media de inicio se sitúa sobre los 30 años. La activación de sistema nervioso autónomo es mayor que en otros trastornos de la ansiedad. #1338. ¿Cuál de las siguientes alternativas, en relación al Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), es correcta? Se caracteriza por una expectativa de aprensión crónica, inespecífica y ante múltiples situaciones, que puede llegar a causar problemas cardiovasculares. No se diagnostica en niños. El componente de evitación conductual es mayor que en el resto de trastorno de la ansiedad. La conceptualización de este trastorno se ha tornado más somática que cognitiva. #1339. ¿Cuál de las siguientes alternativas, en relación al Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), es incorrecta? En niños y adolescentes las preocupaciones suelen girar en torno al rendimiento o a la competencia escolar o deportiva. Los niños con TAG se muestran inseguros, son perfeccionistas y buscan la aprobación de los demás. La edad media de inicio del trastorno se sitúa sobre los 20 años, siguiendo un curso crónico con fluctuaciones de los síntomas en el tiempo. La conceptualización de este trastorno se ha tornado más somática que cognitiva, a diferencia de otros trastornos de la ansiedad. #1340. ¿Cuál de las siguientes alternativas, en relación al Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), es incorrecta? El curso es crónico con fluctuaciones de los síntomas, que se agravan en periodos de estrés. En ocasiones, se acompaña de síntomas depresivas de escasa relevancia y de ataques de pánico. La ansiedad no se dirige a estímulos específicos, sino que abarca una amplia gama de situaciones. Los pacientes con TAG presentan reacciones de actividad autónoma mayores a los pacientes con otros trastornos de la ansiedad y tienen más conductas de evitación comportamental. #1341. Los pacientes con TAG presentan reacciones de actividad autónoma mayores que los pacientes con otros trastornos de la ansiedad y tienen más conductas de evitación comportamental. Verdadero Falso. #1342. Los pacientes con TAG presentan reacciones de actividad autónoma menores que los pacientes con otros trastornos de la ansiedad y tienen menos conductas de evitación comportamental. Verdadero Falso. #1343. Los pacientes con trastorno de ansiedad generalizada (TAG): Presentan reacciones de actividad autónoma mayores que los pacientes con otros trastornos de la ansiedad y tienen más conductas de evitación comportamental. Presentan reacciones de actividad autónoma mayores que los pacientes con otros trastornos de la ansiedad y tienen menos conductas de evitación comportamental. Presentan reacciones de actividad autónoma inferiores que los pacientes con otros trastornos de la ansiedad y tienen más conductas de evitación comportamental. Presentan reacciones de actividad autónoma inferiores que los pacientes con otros trastornos de la ansiedad y tienen menos conductas de evitación comportamental. #1344. ¿Cuál de los siguientes cuestionarios permite diferenciar a los pacientes con TAG delos pacientes con otros trastornos de la ansiedad y los compara, además, con la población general? PSWQ PANAS PANSS FSS-III. #1345. El cuestionario PSWQ (Penn State Worry Questionary): Permite compara a sujetos con TAG con la población general y diferenciarlos de los pacientes con otros trastornos de la ansiedad. Evalúa el afecto positivo y el afecto negativo. Evalúa los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia. Evalúa los déficits neurocognitivos subyacentes a la esquizofrenia. #1346. El cuestionario PSWQ (Penn State Worry Questionary): Compara a los sujetos diagnosticados de TAG con la población general, pero no permite diferenciarlos de los pacientes con otros trastornos de ansiedad. Permite diferenciar a los pacientes con TAG de los pacientes con otros trastornos de la ansiedad, pero no compararlos con la población general. Permite diferenciar a los pacientes con TAG de los pacientes con otros trastornos de la ansiedad y, además, permite diferenciarlos de la población general. Evalúa la ansiedad, pero no permite diferenciar a los sujetos diagnosticados de TAG de los pacientes con otras trastornos ni compararlos con la población general. #1347. El cuestionario PSWQ (Penn State Worry Questionary) diferencia a los pacientes con TAG de los pacientes con otros trastornos de la ansiedad pero no permite compararlos con la población no clínica. Verdadero Falso. #1348. ¿Cuál de los siguientes factores se ha relacionado con la aparición del trastorno de ansiedad generalizada? Apego inseguro en la infancia Edad superior a los 60 años Bajo nivel educativo Vivir en un entorno urbano. #1349. Con respecto a la prevalencia del trastorno de ansiedad generalizada podemos decir que: Es el trastorno de ansiedad más frecuente en la población general. Es más frecuente en hombres que en mujeres. Es el trastorno de ansiedad menos frecuente en la población general. Es más frecuente en mujeres que en hombres. #1350. ¿Cuál de las siguientes variables no se relaciona con la aparición del TAG? Edad Sexo Nivel de ingresos Nivel educativo. #1351. ¿Cuál de los siguientes factores se ha asociado a un mayor riesgo de aparición del trastorno de ansiedad generalizada? Presencia de situaciones estresantes Vivir en un entorno urbano Nivel educativo bajo Estar casado. #1352. ¿Cuál de las siguientes variables NO es predictora del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)? Religión Desempleo Nivel de ingresos Situación sentimental. #1353. ¿Qué edad se asociado a un mayor riesgo de padecer un trastorno de ansiedad generalizada? Entre los 24 y los 55 años Antes de los 25 años A partir de los 55 años Hay el mismo riesgo a todas las edades. #1354. Una de las variables predictoras de aparición del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es el lugar de residencia, hallándose que las personas que viven en ambientes urbanos tienen mayor probabilidad de padecer el trastorno en comparación con las que viven en ambientes rurales. Verdadero Falso. #1355. ¿En cuál de los siguientes trastornos las respuesta de ansiedad no se atribuyen a situaciones o estímulos concretos? Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno de angustia Fobia social Trastorno obsesivo-compulsivo. #1356. ¿En cuál de los siguientes trastornos las respuesta de ansiedad no se atribuyen a situaciones o estímulos concretos? Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno de angustia Trastorno de estrés postraumático Hipocondría. #1357. ¿En cuál de los siguientes casos no podemos diagnosticar un trastorno de ansiedad generalizada? Si la ansiedad parece únicamente en el transcurso de un trastorno psicótico o afectivo. Si la ansiedad aparece en ausencia de factores desencadenantes. Si las preocupaciones son difíciles de controlar, permanentes, duraderas e intensas. Si no existe una causa orgánica subyacente a los síntomas. #1358. Para poder diagnosticar un trastorno de ansiedad inducido por sustancia o medicación: Los síntomas deben aparecer durante o poco después de la intoxicación de la sustancia, su síndrome de abstinencia o después de la exposición a la misma. Los síntomas deben preceder al inicio del abuso de la sustancia o medicación. Los síntomas deben persistir durante un periodo sustancial de tiempo (más de un mes) tras el cese de la abstinencia o la intoxicación. La alteración no debe provocar malestar clínicamente significativo ni interferir con el funcionamiento normal. #1359. Para poder diagnosticar un trastorno de ansiedad inducido por sustancia o medicación: Debe existir un medicamento o una sustancia capaz de provocar los síntomas que experimenta el paciente. Los síntomas deben preceder al inicio del abuso de la sustancia o medicación. Los síntomas deben persistir durante un periodo sustancial de tiempo (más de un mes) tras el cese de la abstinencia o la intoxicación. La alteración no debe provocar malestar clínicamente significativo ni interferir con el funcionamiento normal. #1360. Para poder diagnosticar un trastorno de ansiedad inducido por sustancias o por medicación, entre otras condiciones, los síntomas no deben durar: Más de un mes tras el cese de la abstinencia o intoxicación Más de una semana tras el cese de la abstinencia o intoxicación Más de tres meses tras el cese de la abstinencia o intoxicación Más de tres días tras el cese de la abstinencia o intoxicación. #1361. ¿Cuál de los siguientes trastornos culturales se caracteriza por 'ataques de viento'? Khyal cap Koro Amok Windigo. #1362. ¿Cuál de los siguientes trastorno se menciona dentro del apartado 'Otro trastorno de la ansiedad especificado' en el DSM-5? Khyal cap Koro Amok Windigo. #1363. El Khyal cap consiste en: Ataques de viento Parálisis del sueño que ocurre en mujeres jóvenes zulús Delirios de perjuicio que predisponen a los hombres para la lucha Temor a que los órganos genitales puedan penetrar en el cuerpo. #1364. ¿Dentro de que apartado menciona el DSM-5 el trastorno denominado Khyal cap? Otro trastorno de la ansiedad especificado Otro trastorno psicótico especificado Otro trastorno depresivo especificado Otro trastorno de la alimentación especificado. #1365. ¿Cuál de los siguientes trastornos no se incluye dentro del apartado 'Otro trastorno de la ansiedad especificado' del DSM-5? Amok Khyal cap Ataque de nervios Ataques con síntomas limitados. #1366. Señala la respuesta correcta en relación a los trastornos de ansiedad: Aunque en la infancia son más frecuentes en las niñas, a partir de la adolescencia se igualan las diferencias de género, siendo igual de prevalentes en ambos sexos en la vida adulta. Los trastornos de ansiedad son más frecuentes durante el final de la vida adulta y el comienzo de la vejez. Aunque presentan una elevada heredabilidad, se ha demostrado que ésta es menor para el trastorno de pánico y para la agorafobia. Se ha observado mayor tasa de concordancia en gemelos monocigóticos para todos los trastornos de la ansiedad. #1367. ¿Cuál de los siguientes trastornos de la ansiedad presenta menor tasa de herabilidad? Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) Fobia específica de tipo sangre-inyección-daño Agorafobia Trastorno de pánico. #1368. ¿Qué porcentaje de la varianza del trastorno de pánico se atribuye a factores ambientales? 50% 30% 20% 70%. #1369. ¿Qué porcentaje de la varianza de la agorafobia se atribuye a factores ambientales? 50% 30% 20% 70%. #1370. ¿Cuál es el porcentaje de heradabilidad de la agorafobia? 50% 30% 20% 70%. #1371. ¿Cuál es el porcentaje de heradabilidad del trastorno de pánico? 50% 30% 20% 70%. #1372. Señala la opción CORRECTA respecto a los trastornos de la ansiedad: La gran comorbilidad existente entre dichos trastornos hace dudar de aquellos modelos explicativos que postulan etiología distintas según el diagnóstico. No se ha observado mayor tasa de concordancia en gemelos monocigóticos para los trastornos de la ansiedad, a diferencia de lo que ocurre en otros trastornos. En general, presentan una elevada heredabilidad, siendo ésta mayor para el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y las fobias específicas. El porcentaje de heredabilidad de la agorafobia y del trastorno de pánico es del 80%. #1373. Señala la respuesta INCORRECTA respecto a los trastornos de la ansiedad: La gran comorbilidad existente entre los distintos trastornos de la ansiedad apunta hacia la existencia de distintas etiologías para cada trastorno. Un mismo trastorno puede mostrar más síntomas cognitivos en una persona y más síntomas motores en otra, lo que apunta a etiologías diferentes. Las tipo sangre-inyección-daño son las fobias que presentan mayor grado de incidencia familiar. Estudios genéticos han revelado que lo que se hereda no es el trastorno en sí, sino una vulnerabilidad para desarrollarlo. #1373. Existen importantes dificultades a la hora de aplicar los modelos explicativos a los modelos de la ansiedad. Por un lado se tiende a pensar que todos los trastornos de esta categoría comparten las mismas explicaciones etiológicas, pero existen también evidencias que apuntan a que a cada caso subyace una causa distinta. Señala cada una de estas posiciones con la principal evidencia que las sustenta: Misma etiología Etiología diferente. #1374. El hecho de que un mismo trastorno de la ansiedad se manifiesta a través de distintos síntomas en cada persona hace apuntar hacia: La existencia de distintas explicaciones etiológicas para cada caso. La existencia de una misma explicación etiológica para todos los casos. #1375. El hecho de exista una gran comorbilidad entre los trastornos de la ansiedad hace apuntar hacia: La existencia de distintas explicaciones etiológicas para cada caso. La existencia de una misma explicación etiológica para todos los casos. #1376. ¿Cuál de los siguientes elementos no es heredable en sí mismo? Trastorno de la ansiedad Rasgo ansiedad Neuroticismo Tendencia a sufrir ataques de pánico. #1377. ¿Cuál de los siguientes neurotransmisores NO se ha relacionado con los trastornos de la ansiedad? Dopamina Serotonina GABA Noradrenalina. #1378. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación al papel de los neurotransmisores en el origen de la ansiedad? Los neurotransmisores GABA inhiben la excitabilidad neuronal, por lo que su ineficacia se relaciona con la aparición de ansiedad. La ansiedad se ha relacionado con una sensibilidad reducida de los receptores serotoninérgicos postsinápticos. Agonistas de los receptores alfa 2 presinápticos incrementan la función noradrenérgica, aumentando el nivel de ansiedad. Los antagonistas serotoninérgicos elevan el nivel de ansiedad y provocan ataques de pánico. #1379. Entre las hipótesis biológicas para la ansiedad, se encuentra: La ineficacia del neurotransmisor GABA. La hiperactividad de los receptores alfa 2 presinápticos. La reducción de la sensibilidad de los receptores postinápticos serotoninérgicos. El incremento de la activación de los receptores D2 dopaminérgicos. #1380. Entre las hipótesis biológicas para la ansiedad, se encuentra: La hiperactividad del neurotransmisor GABA. La inhibición de los receptores alfa 2 presinápticos. La reducción de la sensibilidad de los receptores postinápticos serotoninérgicos. El incremento de la activación de los receptores D2 dopaminérgicos. #1381. Entre las hipótesis biológicas para la ansiedad, se encuentra: La hiperactividad del neurotransmisor GABA. La hiperactividad de los receptores alfa 2 presinápticos. La hipersensibilidad de los receptores postinápticos serotoninérgicos. El incremento de la activación de los receptores D2 dopaminérgicos. #1382. ¿Qué relación existe entre el neurotransmisor GABA y la respuesta de ansiedad? El neurotransmisor GABA inhibe la excitabilidad neuronal, produciendo ansiedad. El neurotransmisor GABA facilita la excitabilidad neuronal, produciendo ansiedad. El neurotransmisor GABA inhibe la excitabilidad neuronal, controlando la ansiedad. El neurotransmisor GABA facilita la excitabilidad neuronal, controlando la ansiedad. #1383. ¿Cuál de los siguientes efectos producen, entre otros, las benzodiacepinas (ansiolíticos) sobre el SN, y se relaciona con su uso terapéutico en el tratamiento de los trastornos de ansiedad? Facilitan la unión del neurotransmisor GABA a su receptor. Impiden la unión del neurotransmisor GABA a su receptor. Aumentan la actividad de las neuronas serotoninérgicas. Aceleran la síntesis de noradrenalina. #1384. ¿Cuál de los siguientes efectos producen, entre otros, las benzodiacepinas (ansiolíticos) sobre el SN, y se relaciona con su uso terapéutico en el tratamiento de los trastornos de ansiedad? Reducen la actividad de las neuronas serotoninérgicas. Impiden la unión del neurotransmisor GABA a su receptor. Aumentan la actividad de las neuronas serotoninérgicas. Aceleran la síntesis de noradrenalina. #1385. ¿Qué hipótesis biológica sobre la ansiedad permite sustentar el hecho constatado de que la estimulación eléctrica del locus en animales haga aparecer reacciones de miedo? Hipótesis gabaérgica Hipótesis noradrenérgica Hipótesis serotoninérgica Hipótesis dopaminérgica. #1386. La respuesta de ansiedad se ha relacionado con: La ineficacia de los receptores alfa 2 presinápticos. La acción del neurotransmisor GABA. La inhibición de la función noradrenérgica. La reducción de la sensibilidad de los receptores serotoninérgicos. #1387. La respuesta de ansiedad se ha relacionado con: La acción de los receptores alfa 2 presinápticos. La acción del neurotransmisor GABA. El incremento de la función noradrenérgica. La reducción de la sensibilidad de los receptores serotoninérgicos. #1388. La respuesta de ansiedad se ha relacionado con: Un exceso de serotonina. Un déficit de noradrenalina. Un déficit de serotonina. Un exceso de dopamina. #1389. La respuesta de ansiedad se ha relacionado con: Un exceso de serotonina y noradrenalina. Un déficit de serotonina y un exceso de noradrenalina. Un déficit de serotonina y noradrenalina. Un déficit de noradrenalina y un exceso de serotonina. #1390. El neurotransmisor GABA: Inhibe la ansiedad Facilita la ansiedad. #1391. Los receptores alfa 2 presinápticos: Inhiben la ansiedad Facilitan la ansiedad. #1392. Señala la respuesta correcta en relación con los modelos biológicos sobre la ansiedad: Agonistas de los receptores alfa 2 presinápticos incrementan la función noradrenérgica, aumentado el nivel de ansiedad. Agonistas de los receptores alfa 2 presinápticos disminuyen la función noradrenérgica, aumentado el nivel de ansiedad. Antagonistas de los receptores alfa 2 presinápticos disminuyen la función noradrenérgica, disminuyendo el nivel de ansiedad. Antagonistas de los receptores alfa 2 presinápticos aumentan la función noradrenérgica, aumentado el nivel de ansiedad. #1393. La yohimbina: Incrementa el nivel de ansiedad. Reduce el nivel de ansiedad. #1394. ¿En qué hipótesis bioquímica sobre la ansiedad juegan un papel importante los receptores alfa 2 presinápticos? Hipótesis noradrénergica Hipótesis gabaérgica Hipótesis serotoninérgica Hipótesis dopaminérgica. #1395. La yohimbina: Incrementa la función noradrenérgica, aumentando los niveles de ansiedad Incrementa la función noradrenérgica, disminuyendo los niveles de ansiedad Reduce la función noradrenérgica, aumentando los niveles de ansiedad Reduce la función noradrenérgica, disminuyendo los niveles de ansiedad. #1396. Señala la respuesta correcta respecto a los modelos biológicos en la explicación de la ansiedad: Los agonistas serotoninérgicos elevan el nivel de ansiedad y provocan ataques de pánico. Las benzodiacepinas incrementan la actividad de las neuronas serotoninérgicas, de ahí su uso en el tratamiento médico de la ansiedad. Antagonistas de los receptores alfa 2 presinápticos, como la yohimbina, reducen la función noradrenérgica, reduciendo así los niveles de ansiedad. La ansiedad se ha relacionado, entre otras hipótesis, con un sensibilidad reducida de los receptores serotoninérgicos postsinápticos. #1397. Señala la respuesta correcta respecto a los modelos biológicos en la explicación de la ansiedad: Los antagonistas serotoninérgicos elevan el nivel de ansiedad y provocan ataques de pánico. Las benzodiacepinas reducen la actividad de las neuronas serotoninérgicas, de ahí su uso en el tratamiento médico de la ansiedad. Antagonistas de los receptores alfa 2 presinápticos, como la yohimbina, reducen la función noradrenérgica, reduciendo así los niveles de ansiedad. La ansiedad se ha relacionado, entre otras hipótesis, con un sensibilidad reducida de los receptores serotoninérgicos postsinápticos. #1398. Señala la respuesta correcta respecto a los modelos biológicos en la explicación de la ansiedad: Los agonistas serotoninérgicos reducen los niveles de ansiedad y evitan la aparición de ataques de pánico. Las benzodiacepinas aumentan la actividad de las neuronas serotoninérgicas, de ahí su uso en el tratamiento médico de la ansiedad. Antagonistas de los receptores alfa 2 presinápticos, como la yohimbina, incrementan la función noradrenérgica, aumentando así los niveles de ansiedad. La ansiedad se ha relacionado, entre otras hipótesis, con un sensibilidad reducida de los receptores serotoninérgicos postsinápticos. #1399. La ansiedad está controlada por los receptores alfa 2 presinápticos que inhiben: La síntesis de noradrenalina. La síntesis de dopamina. La síntesis de serotonina. La síntesis de acetilcolina. #1440. Actualmente se ha demostrado, en el origen de la respuesta de ansiedad, la integración entre: Sistemas serotoninérgicos y dopaminérgicos Sistemas serotoninérgicos y noradrenérgicos Sistemas serotoninérgicos y colinérgicos Sistemas dopaminérgicos y noradrenérgicos. #1401. ¿Cuál de los siguientes fenómenos se describe como pensamientos inconscientes que tratan de entrar de manera repetida en la conciencia produciendo angustia y desesperación? Delirios Obsesiones Compulsiones Ideas sobrevaloradas. #1402. ¿Qué autor describió por primera vez el TOC? Esquirol Morel Westphal Mowrer. #1403. ¿En qué siglo se describió por primera vez el TOC? XIX XX XVIII XVII. #1404. ¿Cuál de los siguientes hitos se atribuye a Esquirol? Fue el primer autor en describir el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) Fue el primer autor en acuñar el término esquizofrenia Elaboró un modelo tripartito para la explicación de los síntomas de la depresión y la ansiedad Fue el primer autor en describir el trastorno esquizofreniforme. #1405. Para Esquirol, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es: Una monomía Una parafrenia Una psicosis afectiva Una demencia paranoide. #1406. ¿Cuál de los siguientes autores describió por primera vez el TOC incluyéndolo dentro de las llamadas 'monomanías'? Esquirol Pinel Morel Westphal. #1407. ¿Cuál de los siguientes autores destacó el carácter emocional de las obsesiones considerándolas como delirios emotivos? Morel Esquirol Schenider Bleuler. #1408. Para Morel, las obsesiones son: Delirios emotivos Monomanías Compulsiones internas Ideas sobrevaloradas. #1409. ¿A qué autor se atribuye el término 'delirios emotivos' referido a las obsesiones? Morel Esquirol Mowrer Schneider. #1410. ¿La concepción sobre el trastorno obsesivo-compulsivo de cuál de los siguientes autores se aproxima más a la mantenida en la actualidad? Westphal Morel Esquirol. #1411. ¿En qué categoría se incluye el Trastorno Obsesivo-Compulsivo en el DSM-IV-TR? Dentro de los trastornos de la ansiedad En una categoría propia en la que se incluyen, además, otros trastornos relacionados Dentro de los trastornos de la conducta y del control de impulsos Dentro de los trastornos psicóticos. #1412. ¿En qué categoría se incluye el Trastorno Obsesivo-Compulsivo en el DSM-5? Dentro de los trastornos de la ansiedad En una categoría propia en la que se incluyen, además, otros trastornos relacionados Dentro de los trastornos de la conducta y del control de impulsos Dentro de los trastornos psicóticos. #1413. ¿Cuál de los siguientes trastornos se incluye dentro de la categoría de los trastornos de la ansiedad en el DSM-IV-TR? Trastorno obsesivo-compulsivo Trastorno dismórfico corporal Tricotilomanía Trastorno de ansiedad por separación. #1414. ¿Cuál de los siguientes trastornos comparte categoría con el Trastorno Obsesivo-compulsivo en el DSM-5? Trastorno dismórfico-corporal Trastorno de síntomas somáticos Trastorno de estrés postraumático Agorafobia. #1415. ¿Cuál de los siguientes trastornos comparte categoría con el Trastorno Obsesivo-compulsivo en el DSM-5? Mutismo selectivo Tricotilomanía Esquizofrenia Agorafobia. #1416. ¿Cuál de los siguientes trastornos comparte categoría con el Trastorno Obsesivo-compulsivo en el DSM-IV-TR? Mutismo selectivo Tricotilomanía Esquizofrenia Agorafobia. #1417. ¿En qué categoría se incluía el trastorno dismórfico-corporal en el DSM-IV-TR? Trastorno obsesivo-compulsivo y otros relacionados Trastornos somatorfomes Trastornos de la ansiedad Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. #1418. ¿Cuál de estos trastornos es introducido por primera vez en el DSM-5? Trastorno por acumulación Trastorno de ansiedad por separación Trastorno dismórfico-corporal Tricotilomanía (Trastorno por rascado/arrancamiento de cabello). #1419. ¿Cuál de estos trastornos es introducido por primera vez en el DSM-5? Trastorno por excoriación (arranque de piel) Trastorno de ansiedad por separación Trastorno dismórfico-corporal Tricotilomanía (Trastorno por rascado/arrancamiento de cabello). #1420. ¿Donde incluye el DSM-5 el trastorno por conducta repetitiva localizado en el cuerpo y los celos obsesivos? Como trastornos independientes dentro de la categoría de los trastornos de la conducta y del control de impulsos Como trastornos independientes dentro de la categoría del trastorno obsesivo-compulsivo y otros relacionados Los menciona dentro del apartado 'Otro trastorno obsesivo-compulsivo y relacionado especificado' Los menciona dentro del apartado 'Otro trastorno de la conducta y del control de impulsos especificado'. #1421. ¿Cuál de los siguientes trastornos NO se incluye como categoría independiente dentro del capítulo 'Trastono obsesivo-compulsivo y otros trastornos relacionados' del DSM-5? Trastorno de rascado/arrancamiento de cabello Trastorno por excoriación/arranque de piel Trastorno por conducta repetitiva localizado en el cuerpo Trastorno por acumulación. #F1421. Los siguientes trastornos aparecen recogidos en el DSM-5 en la categoría de nueva creación 'Trastorno obsesivo-compulsivo y otros trastornos relacionados'. Pero, ¿dónde se clasificaban estos trastornos en la edición anterior? Tricotilomanía Trastorno obsesivo-compulsivo Trastorno dismórfico-corporal Trastorno por excoriación Trastorno por acumulación. #1422. Según el DSM-5 las obsesiones deben cumplir las siguientes características EXCEPTO: La persona intenta ignorar o suprimirlas mediante otros pensamientos o actos. Pueden consistir en pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes. Tienen carácter egodistónico, es decir, se viven como extrañas al propio sistema de pensamiento. Se experimenta como intrusas e inapropiadas, causando ansiedad o malestar. #1423. Generalmente, las obsesiones: Se viven como propias, pero se consideran extrañas al propio pensamiento (carácter egodistónico) Se viven como algo externo y se consideran extrañas al propio pensamiento (carácter egodistónico) Se viven como propias y se consideran parte del propio pensamiento (carácter egosintónico) Se viven como algo externo, aunque se consideran parte del propio pensamiento (carácter egosintónico). #1424. Generalmente, las obsesiones: Tienen carácter egodistónico Tienen carácter egosintónico. #1425. Generalmente, las obsesiones: Se viven como algo propio Se viven como algo externo. #1426. Generalmente, las obsesiones: Se consideran ajenas al propio sistema de pensamiento Se consideran parte del propio sistema de pensamiento. #F1426. Relaciona cada uno de los siguientes conceptos con su definición: Obsesiones Compulsiones. #1427. Las compulsiones se caracterizan por: Ser actos motores o comportamentales, no mentales, de carácter repetitivo. Producirse siempre en respuesta a una obsesión. Estar conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir. Producirse acuerdo a ciertas reglas que deben seguirse estrictamente. #1428. Las compulsiones se caracterizan por: Ser actos motores o comportamentales, no mentales, de carácter repetitivo. Producirse siempre en respuesta a una obsesión. Estar conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir. Acompañarse de sensación de urgencia que disminuye tras su ejecución. #1429. Las compulsiones se caracterizan por: Ser actos mentales, no motores, de carácter repetitivo y que se producen con arreglo a ciertas reglas que deben seguirse estrictamente. Llevarse a cabo para prevenir o reducir el malestar o algún acontecimiento o situación negativa. Consistir en pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusos e inapropiados. Producirse siempre en respuesta a una obsesión. #1430. Las compulsiones presentan las siguientes característica, EXCEPTO: Son comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo. Se llevan a cabo para prever o reducir el malestar o algún acontecimiento o situación negativa, estando conectados de forma realista con aquello que se pretende neutralizar. Se acompañan de sensación de urgencia que disminuye tras su ejecución. Suelen producirse en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que el sujeto debe seguir estrictamente. #1431. Para el diagnóstico del Trastorno obsesivo-compulsivo el DSM-5 requiere necesariamente: La presencia de obsesiones y compulsiones La presencia de obsesiones, pudiendo acompañarse o no de compulsiones La presencia de compulsiones, pudiendo acompañarse o no de obsesiones La presencia de obsesiones, compulsiones o ambos. #1432. Para el diagnóstico del Trastorno obsesivo-compulsivo el DSM-IV-TR requiere necesariamente: La presencia de obsesiones y compulsiones La presencia de obsesiones, pudiendo acompañarse o no de compulsiones La presencia de compulsiones, pudiendo acompañarse o no de obsesiones La presencia de obsesiones, compulsiones o ambos. #1433. Las obsesiones se caracterizan por: Producirse en respuesta a las compulsiones. Vivirse como egosintónicas al propio sistema de pensamientos del paciente. Tratarse de comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo. Experimentarse como intrusivas e inapropiadas y causar malestar o ansiedad. #1434. Los siguientes criterios son necesarios para el diagnóstico del Trastorno obsesivo-compulsivo en el DSM-5, EXCEPTO: Presencia de alucinaciones y compulsiones en el mismo cuadro. Los síntomas representan una pérdida de tiempo (más de una hora al día). Los síntomas no se deben a los efectos de una sustancia o enfermedad médica. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental. #1435. ¿Qué consideración incluye el DSM-5 en el diagnóstico de compulsiones en niños? Los niños pueden que no sean capaces de verbalizar el objetivo de las compulsiones. En niños las compulsiones no tienen ningún objetivo. En niños los síntomas deben estar presentes más de cuatro semanas. En niños, la pérdida de tiempo que supone la realización de los rituales debe ser superior a dos horas. #1436. ¿En cuál de los siguientes trastornos del DSM-5 debe especificarse si el diagnóstico principal está relacionado o no con la presencia de tics? Trastorno obsesivo-compulsivo Trastorno esquizofreniforme Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno de angustia. #1437. ¿Qué especificador se utiliza en el DSM-5 para el trastorno obsesivo-compulsivo en aquellos casos en los que el paciente reconoce que las creencias obsesivas o compulsivas son falsas o probablemente lo sean? Con conciencia de enfermedad buena o ajustada. Con poca conciencia de enfermedad. Sin conciencia de enfermedad. Con creencias delirantes. #1438. ¿Qué especificador se utiliza en el DSM-5 para el trastorno obsesivo-compulsivo en aquellos casos en los que el paciente reconoce que las creencias obsesivas probablemente sean ciertas? Con conciencia de enfermedad buena o ajustada. Con poca conciencia de enfermedad. Sin conciencia de enfermedad. Con creencias delirantes. #1439. ¿En cuál de los siguientes casos utilizaremos el especificador 'con poca conciencia de enfermedad' en el TOC según el DSM-5? Cuando el individuo reconoce que las creencias obsesivo-compulsivas son totalmente falsas. Cuando el individuo cree que sus creencias obsesivo-compulsivas probablemente sean ciertas. Cuando el individuo cree que sus creencias obsesivo-compulsivas probablemente sean falsas. Cuando el individuo está completamente convencido de que las creencias obsesivo-compulsivas son ciertas. #1440. ¿En cuál de los siguientes casos utilizaremos el especificador 'sin conciencia de enfermedad' en el TOC según el DSM-5? Cuando el individuo reconoce que las creencias obsesivo-compulsivas son totalmente falsas. Cuando el individuo cree que sus creencias obsesivo-compulsivas probablemente sean ciertas. Cuando el individuo cree que sus creencias obsesivo-compulsivas probablemente sean falsas. Cuando el individuo está completamente convencido de que las creencias obsesivo-compulsivas son ciertas. #1441. ¿En cuál de los siguientes casos utilizaremos el especificador 'con creencias delirantes' en el TOC según el DSM-5? Cuando el individuo reconoce que las creencias obsesivo-compulsivas son totalmente falsas. Cuando el individuo cree que sus creencias obsesivo-compulsivas probablemente sean ciertas. Cuando el individuo cree que sus creencias obsesivo-compulsivas probablemente sean falsas. Cuando el individuo está completamente convencido de que las creencias obsesivo-compulsivas son ciertas. #1442. ¿Qué novedad introduce el DSM-5 respeto a la edición anterior en el diagnóstico del TOC? Se reducen los criterios para definición de las obsesiones, eliminándose la obligatoriedad de que el sujeto tenga consciencia de que las obsesiones son producto de su pensamiento. Se elimina el criterio de que los síntomas deban representar una pérdida de tiempo mayor de una hora al día en la vida del sujeto. Se añade el especificador del grado de conciencia del individuo sobre la enfermedad. Se redefine el trastorno, incluyéndolo dentro del capítulo de los trastornos de la ansiedad. #1443. ¿Qué novedad introduce el DSM-5 respeto a la edición anterior en el diagnóstico del TOC? Se elimina el criterio de que el sujeto debe reconocer la irracionalidad de los síntomas. Se especifica que el sujeto debe tener conciencia de que las obsesiones son producto de su pensamiento. Se elimina el especificador del grado de conciencia del individuo sobre la enfermedad. Se reducen los criterios para la definición de las compulsiones, eliminándose la obligatoriedad de que sean llevadas a cabo para reducir el malestar o algún acontecimiento negativo. #1444. ¿Qué novedad introduce el DSM-5 respeto a la edición anterior en el diagnóstico del TOC? No se requiere la presencia de compulsiones y obsesiones necesariamente en el mismo cuadro, pudiendo estar presentes sólo una de las dos manifestaciones para dar el diagnóstico. Se añade el criterio de que el sujeto debe reconocer la irracionalidad de los síntomas. Se añade el criterio de duración, requiriendo que los síntomas estén presentes de forma continuada durante al menos dos semanas. Se redefine el trastorno, dejando de considerarse un trastorno de la ansiedad para pasar al capítulo de los trastornos del control de impulsos. #1445. Según el DSM-5, el diagnóstico del trastorno obsesivo-compulsivo requiere: Que el sujeto tenga consciencia de que las obsesiones son producto de su pensamiento. Que el sujeto reconozca la irracionalidad de los síntomas. Que los síntomas estén presentes la mayor parte de los días durante al menos dos semanas sucesivas. Que los síntomas representan una pérdida de tiempo en la vida del sujeto (más de una hora). #1446. ¿La presencia comórbida de cuál de los siguientes trastornos tiene implicaciones clínicas sobre el TOC según el DSM-5? Tics Agorafobia Depresión Manía. #1447. El DSM-5 considera, en el dignóstico del TOC, que: La presencia comórbida de tics puede tener implicaciones clínicas sobre el trastorno por lo que debe especificarse en el diagnóstico. Los síntomas deben estar presentes la mayor parte del tiempo durante al menos dos semanas consecutivas. El cuadro debe caracterizarse por la presencia de compulsiones y obsesiones, siendo la ausencia de alguna de ellas motivo de exclusión del diagnóstico. Las obsesiones deben ser reconocidas por el individuo como producto de su pensamiento. #1448. ¿Cuál de los siguientes especificadores se incluye en el DSM-5 en el diagnóstico del TOC? Especificar si relacionado con tics Especificar gravedad actual Especificar si con catatonía Especificar si en remisión total o parcial. #1449. ¿En cuál de los siguientes trastornos recogidos en el DSM-5 la presencia comórbida de tics puede tener complicaciones sobre el cuadro principal por lo que es necesaria su especificación en el diagnóstico? Trastorno obsesivo-compulsivo Trastorno depresivo mayor Esquizofrenia Trastorno psicótico breve. #1450. ¿Cuál de los siguientes especificadores se incluye en el diagnóstico del TOC en el DSM-5? Con catatonía Con conciencia de enfermedad Con predominio de pensamientos o rumiaciones Con síntomas afectivos. #1451. ¿En qué categoría incluye la CIE-10 el trastorno obsesivo-compulsivo? Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatoformes Trastorno obsesivo-compulsivo y otros trastornos relacionados Trastornos de la ansiedad Trastornos disruptivos, del control de impulsos y de la conducta. #1452. La CIE-10 considera que el trastorno obsesivo-compulsivo no tiene la suficiente entidad propia como para estar en una categoría a parte, por lo que lo incluye dentro de los trastornos de la ansiedad. Verdadero Falso. #1453. En el diagnóstico del trastorno obsesivo-compulsivo, el DSM-5: Define las compulsiones como conductas estereotipadas que no proporcionan placer ni utilidad. Distingue las obsesiones de las compulsiones en función de su forma de expresión. Considera que los síntomas deben estar presentes la mayor parte de los días durante al menos dos semanas sucesivas. No considera obligatoria la presencia de compulsiones y obsesiones en el mismo cuadro para dar el diagnóstico. #1454. ¿Qué duración de los síntomas requiere la CIE-10 para el TOC? Dos semanas Un mes Una semana No requiere duración. #1455. ¿Qué duración de los síntomas requiere el DSM-5 para el TOC? Dos semanas Un mes Una semana No requiere duración. #1456. La CIE-10 considera, en el diagnóstico del trastorno obsesivo-compulsivo: Que los síntomas deben estar presentes la mayor parte de los días durante al menos cuatro semanas sucesivas. Que las compulsiones pueden proporcionar placer o utilidad. Que el trastorno no tiene entidad suficiente como para separarlo de los trastornos de la ansiedad. Que las obsesiones se diferencias de las compulsiones en la forma de expresión, consistiendo las primeras generalmente en pensamientos, ideas o imágenes y las segundas en actos. #F1456. ¿En qué criterio se basan cada una de las siguientes clasificaciones diagnóstica para distinguir las compulsiones de las obsesiones? CIE-10 DSM-5. #F1456. Relaciona según los criterios del DSM-5: Compulsiones Obsesiones. #1457. ¿En cuál de los siguientes aspectos difiere la CIE-10 del DSM-5 en el diagnóstico del TOC? La CIE-10 no exige criterio de duración para los síntomas, a diferencia del DSM-5. La CIE-10 considera que el trastorno tiene suficiente entidad propia como para separarlo de los trastornos de la ansiedad, a diferencia del DSM-5. La CIE-10 añade en en la definición de las compulsiones que son conductas estereotipadas y que no proporcionan placer ni utilidad. El DSM-5 no lo indica. La CIE-10 distingue las obsesiones de las compulsiones en base a su funcionalidad y no en función de su forma de expresión como el DSM-5. #1458. ¿Qué subtipo de TOC, incluido en la CIE-10, ha sido relacionado en mayor medida con la depresión? Con predominio de pensamientos o rumiaciones (obsesiones) Con predominio de actos compulsivos (rituales) Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos. #1459. ¿Cuál de los siguientes fenómenos del TOC ha sido relacionado en mayor medida con la depresión? Obsesiones Compulsiones. #1460. La CIE-10 clasifica los subtipos de TOC en función de: Si predominan las obsesiones o las compulsiones en el cuadro. La duración de los síntomas. Si existe o no conciencia de enfermedad. Si los síntomas tienen carácter egodistónico o egosintónico. #1461. ¿Cómo se debe proceder en los casos en los casos de depresión secundaria a trastorno obsesivo-compulsivo? Se debe tratar primero la depresión y después el TOC Se debe tratar primero el TOC y después de la depresión Se deben tratar ambos tratamientos simultáneamente Se debe tratar primero un trastorno y luego el otro, siendo indistinto el orden. #1462. ¿Cómo se pueden distinguir las preocupaciones del TAG de las obsesiones del TOC? En la TAG, las rumiaciones giran en torno a preocupaciones de la vida real y no se consideran irracionales. En la TOC, las rumiaciones giran en torno a preocupaciones de la vida real y no se consideran irracionales. En la TAG, las rumiaciones giran en torno a preocupaciones de la vida real y se consideran irracionales. En la TOC, las rumiaciones giran en torno a preocupaciones de la vida real y se consideran irracionales. #1463. Con respecto al diagnóstico diferencial del TOC, señala la opción CORRECTA: A diferencia del TAG, en el TOC las rumiaciones giran en torno a preocupaciones de la vida real y no se consideran irracionales. Las obsesiones del TOC se diferencia de los delirios en que no son consideradas como propias ni producto del propio pensamiento, sino 'procedentes del exterior' Las preocupaciones del TOC no son congruentes con el estado de ánimo ni se relacionan exclusivamente con la culpa, siendo este un rasgo distintivo de las rumiaciones del TDM. Las compulsiones del TOC producen placer y tienen utilidad para el individuo, a diferencia de las conductas impulsivas observadas en otros trastornos como las parafilias o la ludopatía. #1464. ¿En cuál de los siguientes trastornos las rumiaciones giran en torno a preocupaciones de la vida real y no se consideran irracionales? Trastorno obsesivo-compulsivo Trastorno de ansiedad generalizada Hipocondría Trastorno de estrés postraumático. #1465. Las obsesiones, a diferencia de los delirios: Tienen carácter egosintónico Tienen carácter egodistónico. #F1466. Relaciona: Obsesiones Delirios. #F1466. Relaciona: Compulsiones Impulsos. #1466. ¿En cuál de los siguientes trastornos las conductas repetitivas observadas no suelen producir placer ni tienen utilidad para el individuo? Drogadicción Ludopatía Parafilias TOC. #1467. Con respecto a la comorbilidad del TOC con la depresión: Cuando el TOC es secundario a depresión, los síntomas obsesivos-compulsivos suelen remitir con la mejora del diagnóstico principal. Cuando la depresión es secundaria al TOC, la respuesta al tratamiento es mejor. Cuando coexiste ambos trastornos, se debe tratar en primer lugar el TOC y después la depresión. Si las obsesiones no son congruentes con el estado de ánimo sólo se dará el diagnóstico de TDM. #1468. El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad: No requiere la presencia de obsesiones ni compulsiones y puede coexistir con el TOC. Requiere la presencia de obsesiones y/o compulsiones y puede coexistir con el TOC. Requiere la presencia de obsesiones y/o compulsiones y no puede coexistir con el TOC. No requiere la presencia de obsesiones ni compulsiones y no puede coexistir con el TOC. #1469. ¿Cuál es la edad media de inicio del TOC? 20 años 25 años 35 años 40 años. #1470. ¿A partir de qué edad decae el riesgo de aparición de TOC? 35 años 55 años 20 años 40 años. #1471. ¿Cuál es la prevalencia del TOC en la población general? 1,2% 0,7% 3,5% 5%. #1472. ¿Cuál es el tipo de compulsiones más frecuente en el TOC? De limpieza De comprobación De orden De repetición. #1473. El diagnóstico del TOC en la infancia requiere las siguientes consideraciones, EXCEPTO: Los niños pueden no ser capaces de verbalizar el objetivo de los rituales. Los rituales más frecuentes en la infancia son los de lavado, comprobación y orden. La expresión sintomática es más variable en niños que en adultos. A estas edades, los síntomas pueden no considerarse egodistónicos. #1474. Señala la opción INCORRECTA respecto al TOC: En los casos más graves desaparece la conciencia de absurdidad de las obsesiones. La edad media de inicio del trastorno es entre los 18 y los 20 años. La expresión sintomática de los síntomas en adultos es más variable que en niños. En niños, las compulsiones son más difíciles de diagnosticar que las obsesiones. #1475. ¿Qué tipo de rituales compulsivos son más frecuentes en la infancia? De lavado, de comprobación y de ordenar objetos De limpieza, de repetición y de acumulación De comprobación, de limpieza y de acumulación De ordenar objetos, de repetición y de acumulación. #1476. Con respecto al TOC en la infancia: Presenta mayor variabilidad en los síntomas que en la edad adulta. Presenta mayor prevalencia en el sexo masculino. Las obsesiones son más fácilmente diagnosticadas que las compulsiones. Los rituales de lavado y de comprobación son menos frecuentes. #1477. ¿Cuál de las siguientes diferencias de género se ha observado en pacientes con TOC? En hombres el inicio es más temprano. En mujeres los rituales más frecuentes son los de limpieza. En mujeres la prevalencia es similar durante la infancia y durante la vida adulta. En hombres la lentitud compulsiva es menos frecuente. |
Denunciar Test