Psicología Comunitaria primera semana 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Comunitaria primera semana 2025 Descripción: Primera semana 2025 y otros exámenes parecidos. NO PLANTILLAS OFICIALES 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pregunta 1 el modelo de salud mental comunitario forma parte. EXAMEN PRIMERA SEMANA 2025 SEPTIEMBRE 2024, RESERVA SEPTIEMBRE 2024. a) del marco de Psicología clínica comunitaria. b) Del marco ecológico. c) del marco de acción o cambio social. ¿Cuál es la Psicología Comunitaria que surge como una respuesta profesional ante contextos sociales generalmente asociados a condiciones de injusticia y marginación?. a. La Psicología Comunitaria norteamericana. b. La Psicología Comunitaria latinoamericana. c. Ambas. Los principios de la Psicología Comunitaria estadounidense: SEGUNDA SEMANA 2024. a) Destacan la importancia de las intervenciones curativas. b) Destacan la importancia de la prevención. c) Dan igual importancia a las intervenciones curativas y a la prevención. La Psicología Comunitaria es una disciplina socialmente comprometida y con vocación aplicada que pretende superar las situaciones de desigualdad. Como tal, es: a) Reactiva, positiva y preventiva. b) Proactiva, positiva y preventiva. c) Reactiva, positiva y curativa. Entre los principios conceptuales de la Psicología Comunitaria norteamericana se encuentra la idea de que: PRIMERA SEMANA 2024. a) El psicólogo debe buscar las causas de la conducta en diferentes niveles que no siempre son individuales. b) El psicólogo debe buscar las causas de la conducta siempre a nivel individual. c) El psicólogo debe buscar las causas de la conducta siempre a nivel comunitario. La crítica a los modelos experimentales es una de las características distintivas: SEPTIEMBRE 2024. a. De la Psicología Comunitaria norteamericana. b. De la Psicología Comunitaria en general. c. De la Psicología Social Comunitaria. A diferencia de la Psicología Comunitaria estadounidense, la corriente latinoamericana: SEPTIEMBRE 2024. a) Se vincula, en sus orígenes, con las Ciencias Sociales y, en particular, con la Psicología Social. b) Se vincula, en sus orígenes, con las Ciencias de la Salud y, en particular, con la Psicología Clínica. c) Se vincula, en sus orígenes, con las Ciencias Jurídicas y, en particular, con el estudio de los derechos humanos. Pregunta 2 a cuál de los principios básicos del marco ecológico corresponden las siguientes definicione: la comunidad- y su ambiente - están en continuo cambio por lo que debe analizarse longitudinalmente a partir de la historia acumulada para intervenir y evaluar resultados a largo plazo. EXAMEN PRIMERA SEMANA 2025- DICIEMBRE 2023. a) Al principio de interdependencia. b) Al principio de adaptación. c) Al principio de sucesión (o evolución). ¿Cuál de los siguientes marcos puede entenderse como una ampliación del marcó ecológico integrando principios de la Psicología Evolutiva?. a) El marco organizacional. b) El marco transaccional. c) El marco de acción o cambio social. ¿A cuál de los principios básicos del marco ecológico corresponde la siguiente definición? “el uso y procesamiento de recursos depende de cómo cambien las demandas del problema y la percepción del mismo, pudiendo reutilizarlos según sean las condiciones”. a. Al principio de recursos cíclicos. b. Al principio de adaptación. c. Al principio de sucesión (o evolución). Tal y como observaron Cohen y Wills (1985) la investigación acerca del apoyo social demostraba: a. Que las personas cuyas relaciones sociales proveían de recursos materiales y psicológicos tenían una mejor salud. b. Que las personas con menos contactos sociales de apoyo tenían una mejor salud. c. Que no había una relación clara entre el apoyo social y la salud física. El principio de sucesión del marco ecológico de la Psicología Comunitaria propone que: 2013 PREGUNTADA AL REVES. a) los organismos varían sus conductas en función de los recursos disponibles. b) los componentes de la unidad social (ambiente-personas) son interdependientes. c) la comunidad -y su ambiente- están en continuo cambio. ¿Cuál es el marco que muchos autores consideran el que mejor se adapta al ideal de la Psicología Comunitaria? PRIMERA SEMANA 2024. a) El marco organizacional. b) El marco de la Psicología Clínica Comunitaria. c) El marco ecológico. El marco teórico cuya premisa fundamental es el reconocimiento de la influencia de las variables físicas y sociales en el comportamiento de las personas es: SEGUNDA SEMANA 2024- SEPTIMEBRE 2024. a) El marco organizacional. b) El marco de acción o cambio social. c) El marco ecológico. pregunta 3 cuál de las siguientes NO es una de las ideas claves que dieron origen a la psicología comunitaria PRIMERA SEMANA 2025. a) a promover el desarrollo del modelo médico. b) b promover el desarrollo de capacidades y competencias. c) c promover una psicología de interés público. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las ideas clave que dieron origen a la Psicología Comunitaria? SEGUNDA SEMANA 2024 - RESERVA SEPTIEMBRE 2024. a) Formación del psicólogo comunitario. b) Promover una Psicología de interés público. c) Crítica y rechazo al modelo de desarrollo. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las ideas clave que dieron origen a la Psicología comunitaria? PRIMERA SEMANA 2024. a) La importancia del modelo médico. b) La necesidad de conjugar teoría y praxis. c) Promover una Psicología de interés público. pregunta 4 según la teoría multinivel de empowerment de Zimmerman 2000 las habilidades sociales y la empatía se consideran un proceso de potenciación EXAMEN PRIMERA SEMANA 2025. a) a nivel individual. b) nivel organizacional. c) a nivel comunitario. Atendiendo a las definiciones sobre el empowerment, se puede extraer de que este constructo tiene dos componentes básicos: SEGUNDA SEMANA 2024. a) La autodeterminación grupal y la participación democrática en la vida comunitaria. b) La autodeterminación comunitaria y la participación autocrática en la vida social. c) La autodeterminación individual y la participación democrática en la vida comunitaria. El conjunto de creencias que una persona tiene acerca de su habilidad para realizar determinadas acciones con éxito se denomina: PRIMERA SEMANA 2024- SEPTIEMBRE 2024. a) Autoestima. b) Autoeficacia. c) Lugar de control (o locus de control) interno. Según Zimmerman (2000), la autodeterminación o potenciación psicológica se obtiene con el fortalecimiento de tres dimensiones de la persona. La dimensión conductual hace referencia a: DICIEMBRE 2023 RESERVA SEPTIEMBRE 2024. a) Los esfuerzos de la persona por ejercer un control sobre el entorno. b) La comprensión crítica que la persona tiene de su entorno sociopolítico. c) Su sentido de control personal. Según la teoría multinivel del empowerment de Zimmerman (2000), el aprender a trabajar en equipo con otras personas se considera un proceso de potenciación: SEPTIEMBRE 2024. a. A nivel individual. b. A nivel organizacional. c. A nivel comunitario. Según Zimmerman (2000), la autodeterminación o potenciación psicológica se obtiene con el fortalecimiento de tres dimensiones de la persona. La dimensión interna hace referencia a: EXAMEN RESERVA SEPTIEMBRE 2024. a. Los esfuerzos de la persona por ejercer un control sobre el entorno. b. La comprensión crítica que la persona tiene de su entorno sociopolítico. c. Su sentido de control personal. Según Zimmerman (2000), la autodeterminación o potenciación psicológica se obtiene con el fortalecimiento de tres dimensiones de la persona. La dimensión externa hace referencia a: SEPTIEMBRE 2024. a. Los esfuerzos de la persona por ejercer un control sobre el entorno. b. La comprensión crítica que la persona tiene de su entorno sociopolítico. c. Su sentido de control personal. Según la teoría multinivel del empowerment de Zimmerman (2000), hacer accesibles los recursos de la comunidad a todos sus integrantes se considera un proceso de potenciación: PRIMERA SEMANA 2024. a) A nivel individual. b) A nivel organizacional. c) A nivel comunitario. pregunta 5 en el modelo ecológico del desarrollo humano (MEDH) de Bronfenbrenner Los entornos más inmediatos a la persona en los que participa activamente se denominan: EXAMEN PRIMERA SEMANA 2025. a) microsistemas. b) Exosistemas. c) Macrosistemas. En el Modelo Ecológico del Desarrollo Humano (MEDH) de Bronfenbrenner, a la estructura que comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente se la denomina: DICIEMBRE 2023. a) Mesosistema. b) Exosistema. c) Microsistema. En el Modelo Ecológico del Desarrollo Humano (MEDH) de Bronfenbrenner, al patrón cultural global que contiene el conjunto de creencias, actitudes y valores dominantes que caracterizan el entorno cultural de la persona en desarrollo se lo denomina: EXAMEN RESERVA SEPTIEMBRE 2024. a. Mesosistema. b. Exosistema. c. Macrosistema. En el Modelo Ecológico del Desarrollo Humano (MEDH) de Bronfenbrenner, a la estructura que comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente se la denomina: DICIEMBRE 2023. a) Mesosistema. b) Exosistema. c) Microsistema. Pregunta 6 según blanco 1988 el factor psicológico del concepto de comunidad corresponde a EXAMEN PRIMERA SEMANA 2025 SEGUNDA SEMANA 2024 EXAMEN RESERVA SEPTIEMBRE 2024. a) la concentración de individuos o en un espacio determinado. b) la estructura y organización social. c) el sentido de pertenencia. Según Blanco (1988), el elemento microsocial del concepto de comunidad corresponde a: DICIEMBRE 2023 PLANTILLA SEPTIEMBE 2024, RESERVA SEPTIEMBE 2024. a. El sentido de pertenencia. b. La estructura y organización social. c. La relación entre grupos y personas. Pregunta 7 en la definición de Mac Millan y chavis 1986 del sentido de comunidad como concepto multidimensional, la creencia de que los miembros de la comunidad comparten una historia un lugar y unas experiencias comunes se denomina. EXAMEN PRIMERA SEMANA 2025. a Membrecía. b integración y satisfacción de necesidades. c conexión emocional. El elemento del sentido de comunidad definido por McMillan y Chavis (1986) como “la creencia de que los miembros de la comunidad comparten una historia, un lugar y unas experiencias comunes” se denomina: SEGUNDA SEMANA 2024. a. conexión emocional. b. membrecía. c. influencia. En la definición de McMillan y Chavis (1986) del sentido de comunidad como concepto multidimensional, el sentimiento de que las acciones de los individuos pueden influir en la comunidad a la vez que lo que ocurre en esta puede influir en el comportamiento de los primeros se denomina: DICIMEBRE 2023 -PRIMERA SEMANA 2024-. a) Conexión emocional. b) Integración y satisfacción de necesidades. c) Influencia. El elemento del sentido de comunidad definido por McMillan y Chavis (1986) como “seguridad personal” es un componente de la siguiente dimensión: a. conexión emocional. b. integración y satisfacción de necesidades. c. membrecía. En la definición de McMillan y Chavis (1986) del sentido de comunidad como concepto multidimensional, el sentimiento de pertenecer a la comunidad o a una red de relaciones sociales se denomina: SEPTIEMBRE 2024. a. Influencia. b. Membrecía. c. Conexión emocional. El grado en que las comunidades facilitan correctamente el ajuste persona-ambiente entre sus miembros y la posibilidad para desarrollar el sentido de comunidad, ¿a qué elemento del sentido de comunidad hace referencia?. a. membrecía. b. integración y satisfacción de necesidades. c. conexión emocional alcanzada. ¿Cuál de las siguientes estrategias de aculturación implica el mantenimiento de la identidad y las costumbres propias a la vez que no se mantienen las relaciones con los miembros de la sociedad receptora? SEPTIEMBRE 2024. a) Integración. b) Asimilación. c) Separación. pregunta 8 según Warren 1981 los barrios que representan altos niveles de contacto cara a cara donde las normas y valores son respaldados por la comunidad y que además muestran cohesión amistad y una fuerte participación tanto dentro del barrio como en organizaciones externas se corresponde con EXAMEN PRIMERA SEMANA 2025. a el barrio integral. b el barrio localista. c el barrio difuso. En el estudio de Foruria et al. (2004) sobre los factores que influyen en la calidad de vida en un barrio en el contexto urbano se encontró que tanto la calidad de vida como el sentido de comunidad se relacionan: PRIMERA SEMANA 2024 SEGUNDA SEMANA 2024. a) Negativamente con el número de vecinos conocidos. b) Positivamente con la satisfacción con los hogares. c) Negativamente con la satisfacción con el barrio. El tipo de barrio que, según Warren (1981), se caracteriza por tener un alto grado de conexión dentro del área y escasa participación con el resto de la comunidad se llama: a. barrio integral. b. barrio localista. c. barrio trampolín. Según la clasificación de Warren (1981), el barrio en el que existe un alto grado de conexión dentro del área y escasa participación con el resto de la comunidad se denomina: a. barrio transitorio. b. barrio difuso. c. barrio localista. Según la clasificación de Warren (1981), un barrio formado por residentes con escasa integración dentro del área donde viven y que además dichos residentes mantienen fuertes conexiones fuera del barrio se llama: a. barrio difuso. b. barrio transitorio. c. barrio trampolín. Según la clasificación de Warren (1981), un barrio en el que no se encuentran representados los valores de los residentes locales y carece de participación social informal se llama: a. barrio difuso. b. barrio transitorio. c. barrio trampolín. Prezza et al. (2001) concluyeron que las relaciones con la comunidad son mayores: a. En hombres. b. Para personas solteras. c. En personas con hijos. Prezza et al. (2001) concluyeron que las relaciones con la comunidad son mayores: RESERVA SEPTIEMBRE 2024. a. En mujeres. b. Para miembros de familias pequeñas. c. En personas con mayor nivel académico. pregunta 9 Benjamín gottlied 1981 propuso tres niveles ecológicos de análisis para la medida de apoyo social. En dicho modelo, las redes sociales corresponderían al: EXAMEN PRIMERA SEMANA 2025 PRIMERA SEMANA 2024-. a nivel micro. b nivel meso. c nivel macro. Pregunta 5. Benjamin Gottlieb (1981) propuso tres niveles ecológicos de análisis para la medida del apoyo social. En dicho modelo, la integración y la participación social correspondería al: EXAMEN RESERVA SEPTIEMBRE 2024. a. Nivel micro. b. Nivel meso. c. Nivel macro. Según Gottlieb (1988, 1992, 2000): SEGUNDA SEMANA 2024. a) Las intervenciones basadas en el apoyo social difieren de otro tipo de intervenciones en que su objetivo fundamental es la creación de un proceso de interacción con el entorno social que sea capaz de satisfacer las necesidades sociales de las personas. b) El proceso de interacción con el entorno social que permite satisfacer las necesidades psicosociales de las personas no se da en situaciones cotidianas, ya que es específico de las situaciones estresantes. c) Ambas opciones son correctas. El programa de visitas al hogar “The Nurse-Family Partnership” (Olds y cols., 1987, 1988) es un ejemplo de: SEPTIEMBRE 2024. a. Intervención individual. b. Intervención diádica. c. Intervención grupal. pregunta 10 según García Herrero y musitú 2002 el apoyo emocional: EXAMEN PRIMERA SEMANA 2025 DICIEMBRE 2002. a) se refiere al área afectiva y tiene que ver fundamentalmente con la expresión de emociones y la importancia de compartir los sentimientos pensamientos y experiencias entre otros. b) se refiere a cuando las personas que están a nuestro alrededor nos proporcionan información acerca de un problema pista sobre su interpretación valoración y adaptación cognitiva. c) se refiere a la prestación de ayuda material directa o servicios. Según Gracia y colaboradores (2002), el apoyo social puede ser: a. emocional, de información y material. b. emocional, afectivo y material. c. emocional, conductual y material. Según Gracia, Herrero y Musito (2002), el apoyo emocional guarda relación con: a. la búsqueda de información o consejo. b. los sentimientos de ser querido y cuidado p.139. c. la ayuda material directa e indirecta. Según Gracia, Herrero y Musitu (2002), el apoyo material, tangible o instrumental: SEGUNDA SEMANA 2024. a) Se refiere al área afectiva y tiene que ver fundamentalmente con la expresión de emociones y la importancia de compartir los sentimientos, pensamientos y experiencias, entre otros. b) Se refiere a cuando las personas que están a nuestro alrededor nos proporcionan información acerca de un problema, pistas sobre su interpretación, valoración y adaptación cognitiva. c) Se refiere a la prestación de ayuda material directa o servicios. House y sus colegas, en su revisión de 1988 concluyeron que: a) El aislamiento social era un importante factor de riesgo para la salud, si bien su asociación con la mortalidad y la morbilidad era mucho menor que la del tabaquismo. b) El aislamiento social era un importante factor de riesgo para la salud, y su asociación con la mortalidad y la morbilidad era similar a la del tabaquismo. c) El aislamiento social era un importante factor de riesgo para la salud, con una relación significativa con la morbilidad, aunque no con la mortalidad. La evidencia empírica muestra que la recepción de ayuda supone una amenaza menor para las personas con una pobre autoestima que para las personas con una elevada autoestima. Esto es coherente con: DICIEMBRE 2023. a) La hipótesis de la consistencia. b) La hipótesis de la vulnerabilidad. c) Ambas hipótesis. Alcohólicos Anónimos es un ejemplo de: PRIMERA SEMANA 2024, RESERVA SEPTIEMBRE 2024. a) Grupo de apoyo. b) Grupo de terapia. c) Grupo de ayuda mutua. pregunta 11 en cuál de los siguientes factores se sustenta el fracaso de las prácticas asimilacionistas en las sociedades receptoras de inmigrantes EXAMEN PRIMERA SEMANA 2025. a) en la homogeneidad cultural de las sociedades receptoras. b) en los problemas coyunturales, sociales y económicos que suscita la diversidad cultural. c) en la Asunción de que el cambio social es un proceso unilateral cuya responsabilidad recae en los inmigrantes. ¿En qué consiste la asimilación de las personas inmigrantes? PRIMERA SEMANA 2024. a) Es un proceso bidireccional de transferencia cultural. b) Es un proceso de creación de nuevas prácticas culturales en la sociedad receptora. c) Es un proceso de pérdida de características de la minoría migrante para copiar la cultura de la sociedad receptora. Desde la perspectiva del empoderamiento con inmigrantes la intervención comunitaria tiene tres componentes: PLANTILLA SEPTIEMBE 2024. a. Societal, interaccional y conductual. b. Intrapersonal, asimilativo y conductual. c. Intrapersonal, interaccional y conductual. El síndrome de estrés crónico en inmigrantes es también conocido como: SEGUNDA SEMANA 2024- EXAMEN RESERVA SEPTIEMBRE 2024. a. Síndrome de estrés migratorio. b. Síndrome de asimilación. c. Síndrome de Ulises. El conjunto de conocimientos, actitudes y conductas de la persona que le capacitan para convivir con eficacia en contextos interculturales hace referencia a: PRIMERA SEMANA 2024. a) La conciencia cultural. b) La competencia cultural. c) La fusión cultural. ¿Cuál de los siguientes elementos es una característica de la inmigración desde la perspectiva de la intervención comunitaria? SEGUNDA SEMANA 2024, RESERVA SEPTIEMBRE 2024. a) La situación de regularidad administrativa. b) Su creciente feminización. c) La ausencia de barreras físicas en el proceso de migración. La interculturalidad es resultado de un avance del modelo: RESERVA SEPTIEMVRE 2024. a. Del pluralismo cultural. b. Del empoderamiento cultural. c. De la opresión cultural. Pregunta 12 el interculturalismo sostiene que los procesos de integración comunitaria en sociedades pluriculturales se deben EXAMEN PRIMERA SEMANA 2025. a. facilita que la población inmigrante se desprenda de las características y distintivas de su propia cultura. b. promover el diálogo entre culturas y el cuestionamiento de los presupuestos de todas las culturas (no solo de las culturas minoritarias). en la Asunción de que el cambio social es un proceso unilateral cuya responsabilidad recae en los inmigrantes. El modelo multiculturalista en la inmigración implica que SEGUNDA SEMANA 2024. a) La población inmigrante asume las prácticas culturales de la sociedad de acogida. b) Se respete las identidades culturales en la sociedad de acogida en una estructura dual. c) Se defiendan los derechos de los diferentes grupos dominantes de la sociedad de acogida. La opresión psicológica interiorizada por parte de los inmigrantes consiste en: DICIEMBRE 2023. a) pensar que es cierto el estereotipo negativo que tienen del inmigrante. b) Pensar que no son importantes las aportaciones de los inmigrantes en los procesos de cambio social. c) a y b son correctas. El estrés por aculturación se asocia con: DICIEMBRE 2023. a) Un sentimiento de pérdida de identidad y confusión de roles. b) La asimilación a la cultura dominante. a) El desarrollo de competencias de gestión de la incertidumbre. pregunta 13 el movimiento inclusivo en educación persigue: EXAMEN PRIMERA SEMANA 2025. a. la integración educativa de los alumnos con necesidades especiales. b. la integración social de los alumnos con necesidades especiales. c. la integración total de los alumnos con necesidades especiales. ¿Cuáles son las cuatro estrategias de aculturación? DICIEMBRE 2023. a) integración, asimilación, separación y marginación. b) Integración, fusión, separación y marginación. c) Integración, asimilación, refuerzo y marginación. Según la primera Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías las anormalidades que se producen en la estructura corporal y de la apariencia, así como trastornos a nivel de funciones de los órganos o sistemas se denominan: DICIMEBRE 2023. a) Discapacidad. b) Minusvalía. c) Deficiencia. pregunta 14 la percepción de que las personas con discapacidad amenazan los intereses colectivos de las personas sin discapacidad: EXAMEN PRIMERA SEMANA 2025. a) aumenta el perjuicio hacia las personas con discapacidad. b) no tiene ningún efecto sobre el perjuicio hacia las personas con discapacidad. c) genera actitudes que pueden oscilar entre el apoyo y el rechazo. Según la teoría del prejuicio moderno cuáles de los siguientes factores incrementan las actitudes prejuiciosas hacia las personas con discapacidad: DICIMEBRE 2023. a) La aversión y la ambivalencia actitudinal. b) La percepción de amenaza a los intereses colectivos de las personas sin discapacidad y la privación relativa fraternal intergrupal. c) La ansiedad social y el temor al rechazo. Mantener a la vez disposiciones positivas y negativas hacia las personas con discapacidad se considera, RESERVA SEPTIEMBRE 2024. a. Racismo aversivo. b. Prejuicio neutro. c. La ambivalencia actitudinal. El desagrado al tener contacto directo con personas con discapacidad es propio del: PRIMERA SEMANA 2024. a) Prejuicio aversivo. b) Prejuicio moderno. c) Ambivalencia actitudinal. El miedo a que se produzcan interpretaciones erróneas por parte de un grupo estigmatizado es una de las características propia SEPTIEMBRE 2024. a) De prejuicio moderno. b) De la ansiedad social. c) Del prejuicio aversivo. El asociacionismo y la acción colectiva se consideran formas de afrontar la Discapacidad: SEGUNDA SEMANA 2024 EXAMEN RESERVA SEPTIEMBRE 2024. a. Basadas en enfrentarse a la emoción. b. Basadas en enfrentarse al problema. c. Basadas en enfrentarse con el grupo mayoritario. La sobreinterpretación de las acciones que realizan las personas sin discapacidad favorece PRIMERA SEMANA 2024. a) La aparición de ansiedad en las personas discapacitadas. b) La aparición de prejuicio aversivo por parte de las personas no discapacitadas. c) La aparición de una actitud ambivalente por parte del grupo no estigmatizado. ¿Cuál de las siguientes no es una fuente de ansiedad en las personas con estigma? SEGUNDA SEMANA 2024. a) Temor al rechazo. b) Supresión del pensamiento. c) Estar en el punto de mira. El asociacionismo y la acción colectiva se consideran formas de afrontar la discapacidad. a) Basadas en enfrentarse a la emoción. b) Basadas en enfrentarse al problema. c) Basadas en enfrentarse con el grupo mayoritario. pregunta 15 de acuerdo con el manual de la asignatura el concepto de “emergencia social” se define como: EXAMEN PRIMERA SEMANA 2025. a. una avería grande destrucción fortuita o pérdida importante que sufren las personas o las propiedades. b. la fase inicial de prevención impacto evaluación de daños movilización de recursos y restitución. c. la fase de emergencia de identificación con contención coordinación reestructuración y normalización social. pregunta 16 cuáles de las siguientes fases están incluidas en la dinámica de las catástrofes? EXAMEN PRIMERA SEMANA 2025. a) La fase previa, de alerta, shock, reacción, adaptación y reconstrucción de la comunidad. b) La fase inicial, de prevención, impacto, evaluación de daños, movilización de recursos y restitución. La fase de emergencia, de identificación, contención, coordinación, reestructuración y normalización social. La definición “cualquier hecho agrupado en el tiempo y en el espacio, en el que una sociedad o una parte relativamente autosuficiente de la misma, vive un peligro severo, pérdidas humanas y materiales, y en el que la estructura social se rompe y la realidad de todas o algunas de las funciones esenciales de la comunidad se ve inhabilitada" hace referencia a: DICIEMBRE 2023. a) Una emergencia. b) Una catástrofe. c) Un desastre. ¿Cuál de los siguientes sucesos genera un mayor gradiente de estrés? SEGUNDA SEMANA 2024. a) Un desastre. b) Una emergencia. c) Un accidente. La definición “una situación no prevista que afecta y compromete las capacidades personales, los recursos, los medios de subsistencia y las relaciones sociales” se corresponde con: PRIMERA SEMANA 2024. a) Una emergencia social. b) Una crisis. c) Un siniestro. El proceso dinámico que tiene por resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad en una catástrofe hace referencia a: PRIMERA SEMANA 2024. a) La recuperación. b) El trastorno crónico. c) La resiliencia. El proceso de duelo, el miedo a la incertidumbre y la sobrecarga por los trabajos de reconstrucción son puntos clave en las catástrofes en la fase de EXAMEN RESERVA SEPTIEMBRE 2024. a. Fase de alerta. b. Shock y reacción. c. Adaptación y reconstrucción. La alteración afectiva, la sensación de irrealidad y la desconcentración de la atención en una catástrofe son parte de SEPTIEMBRE 2024. a) La fase de reconstrucción. b) La fase previa. c) La fase de shock. Los disturbios civiles, las guerras o los conflictos internacionales se Consideran: PLANTILLA SEPTIEMBE 2024. a. Catástrofes producidas por el hombre de larga duración. b. Catástrofes producidas por el hombre de ocurrencia súbita. c. Catástrofes naturales de larga duración. El proceso de duelo, el miedo a la incertidumbre y la sobrecarga por los trabajos de reconstrucción son puntos clave en las catástrofes en la fase de: EXAMEN RESERVA SEPTIEMBRE 2024. a. Fase de alerta. b. Shock y reacción. c. Adaptación y reconstrucción. Según la taxonomía de catástrofes naturales y producidas por el hombre los terremotos y tsunamis se consideran. DICIMEBRE 2023 - EXAMEN RESERVA SEPTIEMBRE 2024. a. Catástrofes naturales de ocurrencia súbita. b. Catástrofes naturales de larga duración. c. Catástrofes producidas por el hombre de ocurrencia súbita. Pregunta 17 cuál de las siguientes fases están incluidas en la dinámica de las catástrofes EXAMEN PRIMERA SEMANA 2025. a) la planificación previa. b) a toma de decisiones centralizada. c) la difusión de la responsabilidad. El proceso de duelo, el miedo a la incertidumbre y la sobrecarga por los trabajos de reconstrucción son puntos clave en las catástrofes en la fase de EXAMEN RESERVA SEPTIEMBRE 2024. a) a. Fase de alerta. b) b. Shock y reacción. c) c. Adaptación y reconstrucción. pregunta 18¿cuál es la finalidad de la valoración del cumplimiento de los objetivos de los programas que se aplican en el ámbito de la psicología comunitaria? EXAMEN PRIMERA SEMANA 2025. A. analizar los modelos teóricos subyacentes a los programas o sus componentes enfatizando la coherencia de sus supuestos y la consistencia interna de los modelos aplicados. B. emitir un juicio sobre el valor relativo de los programas o sus componentes haciendo hincapié en la medición de resultados el logro de objetivos y el cálculo de su efectividad y eficacia en comparación con otras alternativas. C. Determinar la viabilidad económica de los programas o sus componentes priorizando la reducción de costos y la optimización de recursos. Valorar el cumplimiento de los objetivos, mejorar el programa y aumentar el conocimiento se pueden considerar como: SEGUNDA SEMANA 2024. a) Las características que tienen todos los programas. b) Los pasos en la planificación de los programas. c) Los propósitos de evaluación de los programas. La evaluación externa de un programa suele estar asociada a: SEGUNDA SEMANA. a) Un aumento de la objetividad y a una menor influencia sobre el mismo. b) Un descenso de la objetividad y una mayor influencia en el programa. c) Un menor coste y mayores posibilidades de mejorar el programa. El análisis de la literatura relevante o el análisis del problema junto con la búsqueda de sus posibles causas y soluciones forma parte de la: SEGUNDA SEMANA 2024. a) Fase de pre-evaluación de un programa. b) Fase de formulación de un programa. c) La evaluación de un programa. Los allegados (familiares, amigos) a los usuarios de un programa de intervención se consideran RESERVA SEPTIEMBRE 2024. a. Como grupos implicados en la evaluación de un programa. b. Como agentes que no deben implicarse en la evaluación de un programa. c. Como personas ajenas a toda intervención social. Pregunta 19 ¿cuál es la función principal de la evaluación de los programas de intervención comunitaria? EXAMEN PRIMERA SEMANA 2025. A. servir a la mejora del ciclo de intervención. B. establecer comparaciones detalladas entre distintos programas de intervención. C. asegurar la participación continua de todos los individuos y grupos implicados. pregunta 20 con cuál de las siguientes características se relaciona a la mentalidad post catástrofe EXAMEN PRIMERA SEMANA 2025. a. con un aumento de optimismo y la confianza en el futuro inmediato. b. con una actitud de negociación en la en las pérdidas sufridas. c. con la actitud de dependencia respecto a los poderes públicos. Según Goffman (1963) existen tres tipos de estigma: SEGUNDA SEMANA 2024. a) Imperfecciones del cuerpo, imperfecciones del carácter y tribales. b) Imperfecciones del carácter, emocionales y sexuales. c) Imperfecciones faciales, imperfecciones del carácter y tribales. Según Fernández-Ballesteros (1996) cuáles son las dos características de un programa que permite que sea evaluable. PRIMERA SEMANA 2024. a) Planificación previa e implantación coordinada y rigurosa. b) Coordinación gubernamental y local. c) Planificación previa y financiamiento. Según Fernández-Ballesteros el planteamiento de los objetivos, la pre-evaluación o la identificación del problema son SEPTIEMBRE 2024. a. Evaluaciones externas de un programa. b. Fases del ciclo de intervención social. c. Características opcionales de un programa. Entre las ventajas de la evaluación interna de un proyecto se encuentran: PRIMERA SEMANA 2024. a) El menor costo o la menor reactividad de los usuarios del programa. b) El aumento de la credibilidad y la objetividad. c) La menor influencia sobre el programa. Las necesidades percibidas son: PRIMERA SEMANA 2024. a) Aquellas manifestadas por los ciudadanos a través de la recogida de información. b) Aquellas que se infieren de los registros de utilización de servicios. c) Aquellas que hacen referencia a la desigualdad entre diferentes grupos. Las necesidades expresadas son SEPTIEMBE 2024. a. Las que establecen los organismos de antemano. b. Las que se observan al comparar grupos. c. Las que pueden inferirse de los registros de los servicios sociales. Las necesidades normativas RESERVA SERPTIEMBRE 2024. a. Proceden de los registros de los servicios sociales. b. Proceden de la comparación entre grupos diferentes. c. Proceden de los estándares establecidos de antemano. |