option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

psicología criminal pag 1-7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología criminal pag 1-7

Descripción:
examen 1

Fecha de Creación: 2023/01/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 114

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El asesino en serie es aquel que mata en más de 5 ocasiones, opera en grupo y cada vez que actúa, mata a más de una persona en el mismo acto criminal. verdadero. falso.

Las víctimas adultas de agresiones sexuales suelen desarrollar sentimientos de culpa de mayor intensidad cuando la persona agresora es conocida por la víctima. verdadero. falso.

En la fase fetichista de los asesinos en serie, el homicida suele guardar un objeto de la víctima a fin de prolongar la experiencia satisfactoria que le proporciona fantasear acerca del crimen cometido. verdadero. falso.

Las secuelas patológicas más frecuentes en víctimas de delitos son: cleptomanía, ludopatía y piromanía. verdadero. falso.

El perfil del maltratador hipercontrolado (en la categoría de Dutton) se caracteriza por el maltrato emocional; tienen un perfil pasivo-agresivo y agreden como resultado de acumulación progresiva de frustraciones. verdadero. falso.

El tipo de violadores depredadores se considera el grupo más peligroso. Su personalidad es antisocial, disfrutan con el daño de la víctima y habitualmente llegan al asesinato. verdadero. falso.

La víctima de un asesino organizado es a menudo una extraña, de sexo femenino, usualmente torturada ante-mortem. verdadero. falso.

En la predicción del riesgo, un falso negativo predice un alto riesgo de ocurrencia de un suceso, pero no se cumple la predicción. verdadero. falso.

Con la guía SVR se valora específicamente el riesgo de violencia y reincidencia en personas que han cometido violencia contra la pareja. verdadero. falso.

Según Urra (2002), los agresores sexuales presentan inmadurez psicosexual, agreden para autoafirmar un yo inseguro, y se caracterizan por poseer un alto grado de hedonismo y baja resonancia emocional. verdadero. falso.

La mayoría de los sujetos que delinquen (85%) lo hacen al comienzo de la adolescencia e influidos por alteraciones en el sistema neurológico. verdadero. falso.

La delincuencia violenta se relaciona con anomalías en el córtex occipital. verdadero. falso.

El papel de la herencia en la conducta delictiva juvenil tiene mayor peso que en adultos. verdadero. falso.

En el modelo TRD, el cruce de dimensiones A y B en un sujeto condiciona su motivación antisocial o delictiva. verdadero. falso.

Se puede llegar a clasificar correctamente hasta un 80% de los delincuentes violentos a la edad de 18 años a partir de predictores tomados a los 10 año. verdadero. falso.

Se entiende por role taking la inconsistencia entre los sentimientos y los pensamientos. verdadero. falso.

Se entiende por eufemismo, como mecanismo de desconexión moral, modificar la percepción que se tiene de las víctimas, dejando de verlas como seres humanos. verdadero. falso.

Altas puntuaciones en psicoticismo (Eysenck) implican un tipo cualificado de delincuente cruel, insensible, sin emociones y manipulado. verdadero. falso.

Según la psicología diferencial (Galton), los factores explicativos de la desviación y la degeneración moral son de origen genético. verdadero. falso.

Difusión de la responsabilidad” es un mecanismo de desconexión moral (Bandura) que consiste en quitar importancia al daño causado. verdadero. falso.

Los padres con un estilo educativo indulgente presentan alta aceptación y afecto hacia sus hijos y ausencia de demandas y límites. v. f.

Niveles bajos de serotonina implican desinhibición de la ira y estado de ánimo afectado. v. f.

l crimen y la violencia son estrategias que evolucionaron porque sus rasgos constitutivos fueron adaptativos en la evolución humana como estrategias reproductivas. v. f.

Los delincuentes condicionan peor ante el castigo por baja activación cortical, mayor introversión y locus de control interno. verdadero. falso.

i existe un daño cerebral en el lóbulo frontal, sea derecho o izquierdo, se observa una afectación de la empatía tanto cognitiva como emocional. v. f.

Los indicadores biológicos relacionados con la violencia y la delincuencia señalan que las conductas antisociales son consecuencia directa de la genética y la biología. v. f.

Abortos preventivos, esterilización obligatoria, control de la natalidad y segregación pueden ser aspectos defendidos por la Eugenesia. v. f.

Eysenck señala que las características que describen a la mayor parte de los delincuentes son: un elevado nivel de activación cortical y un bajo nivel de psicoticismo. v. f.

Es muy difícil percibir o darse cuenta de que un menor de nuestro propio entorno esté sufriendo abuso sexual. v. f.

La resiliencia al delito es un estado que implica invulnerabilidad de los sujetos ante adversidades y patologías mentales. v. f.

El carácter supone el resultado de las disposiciones biológicas en interacción con el ambiente. v. f.

os agresores sexuales infantiles suelen ser mayormente masculinos. v. f.

Los abusadores de menores son perturbados mentales, enfermos psiquiátricos o personas con un elevado grado de desajuste. v. f.

Un 15-20% de la población ha sufrido en alguna ocasión algún tipo de abuso. v. f.

Los abusos sexuales suelen iniciarse en la pubertad. v. f.

Para definir el abuso sexual infantil es necesario contacto físico entre agresor y víctima. v. f.

Actualmente, existen más abusos sexuales a menores que en épocas anteriores. v. f.

Los abusos sexuales a menores son poco frecuentes. v. f.

Los abusos sexuales se producen en ambos sexos por igual. v. f.

La mayoría de los casos de abusos sexuales a menores se producen en el ámbito familiar. v. f.

os abusos sexuales infantiles se producen a cualquier edad infantil, no constando diferencias. v. f.

El incesto ocurre más en familias desestructuradas o de nivel socioeconómico y cultural bajo. v. f.

Las Matrices Progresivas de Raven es un test que evalúa la inteligencia general “Factor G” a partir de matrices o series de problemas que van incrementando su dificultad. v. f.

Las sectas no suelen realizar proxenetismo, ya que habitualmente los grupos sectarios no suelen mostrar interés en captar nuevos adeptos, prefiriendo grupos reducidos para su control. v. f.

En la valoración de la credibilidad del testimonio, una declaración realizada de forma desestructurada en un orden no cronológico indica falta de veracidad. v. f.

Las alteraciones en el trastorno por estrés agudo duran un mínimo de siete días y un máximo de seis meses, y aparecen después del primer mes que sigue al acontecimiento traumático. v. f.

En el perfil criminal deductivo es fundamental el estudio de la Victimología, el análisis profundo de la escena del crimen y de la evidencia física y psicológica. v. f.

Serán más exactos aquellos testigos expuestos a situaciones violentas de elevado estrés. v. f.

Dutton afirma que el maltratador suele utilizar mecanismos de defensa en la argumentación de hechos delictivos, como por ejemplo la racionalización y la minimización. v. f.

Las secuelas psíquicas surgen cuando el daño se ha estabilizado, resultando una incapacidad permanente que no remite ni con el tiempo ni con el tratamiento adecuado. v. f.

El DSM-IV define la simulación como la conducta dirigida a falsear consciente e intencionadamente síntomas o signos físicos o psicológicos desproporcionados, exagerados o falsos, activados por incentivos externos. v. f.

a mayoría de los agresores sexuales son personas desconocidas para el menor. v. f.

El síndrome de John Wayne representa un modelo de policía autosuficiente, emocionalmente muy frío, muy autocontrolado y llevado al extremo, clínico y paranoico. v. f.

La competencia del Tribunal del Jurado se encuentra en asuntos penales, civiles y contencioso- administrativos. v. f.

En evaluación psicológico-forense, es mejor utilizar un único test para evaluar un determinado aspecto psicológico, a fin de ahorrar tiempo y no contaminar la información obtenida. v. f.

En el homicidio en serie sexualizado la motivación básica es el homicidio, el hecho de que su modus operandi incluya agresiones sexuales es secundario. v. f.

La precisión de los relatos de los niños decrece cuando el niño es entrevistado con preguntas dirigidas o sugestivas por entrevistadores que no comprueban hipótesis alternativas. v. f.

Las personas que mienten o inventan una historia generalmente no tienen la suficiente imaginación como para inventarse características y detalles relevantes. v. f.

La privación sensorial (meditación, aislamiento, no pensamiento) o la sobresaturación son estrategias de control de la atención y el lenguaje de los miembros de una secta por parte de su líder o líderes. v. f.

Las alteraciones características del trastorno por estrés postraumático: reexperimentación, evitación y activación fisiológica, se prolongan más de un mes y provocan malestar clínico significativo o de deterioro socio-laboral. v. f.

os jurados no se dejan influir generalmente por informaciones que carecen de valor legal (como la ofrecida por los medios de comunicación) para formarse una opinión sobre el caso. v. f.

Uno de los objetivos es provocar al agresor a través de los medios de comunicación emitiendo informaciones para influirle, basadas en las características de su personalidad. v. f.

En los Trastorno del Control de los impulsos existe una alteración de la capacidad cognitiva, no viéndose afectada la capacidad volitiva. v. f.

Los elementos más negativos de las sectas son sus métodos de reclutamiento, adoctrinamiento, explotación de sus miembros. v. f.

El perfil criminal inductivo se basa en principios psicológicos generales obtenidos a partir de la repetición de un determinado comportamiento criminal que se generan estadísticamente a partir de casos ya resueltos. v. f.

En la predicción del riesgo de violencia un falso negativo se produce cuando se predice un bajo riesgo de violencia en el futuro y no se cumple tal predicción. v. f.

Según Silva y Torre la fase áurea de los asesinos es la fase de retrotraimiento al mundo de la fantasía. v. f.

Los estudios etológicos de Karl Lorenz sobre la agresividad humana le llevan a proponer el instinto universal de la agresión con diferentes funciones tales como el control de la población y la defensa del territorio. v. f.

Los trastornos de personalidad son pautas inflexibles de comportamiento que se apartan de las expectativas culturales y se manifiestan en una forma peculiar de percibirse a sí mismo, a los demás o al entorno. v. f.

Según Goffman, la prisión es un ejemplo de institución total. v. f.

El trastorno paranoide de la personalidad se caracteriza por la necesidad de admiración, comportamiento seductor y la indiferencia hacia los demás. f. v.

De acuerdo con el análisis del contenido de la declaración (CBCA), cuando un testigo hace correcciones espontáneas, lo más probable es que esté mintiendo. v. f.

La memoria es selectiva, vulnerable y limitada. En vez de reproducir algo puede reconstruirlo, adaptando la información a los conocimientos y expectativas del sujeto. v. f.

Las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos establecen unos principios generales de funcionamiento de las presiones, pero no regulan ni consideran aspectos tales como higiene, trabajo o educación. v. f.

En salud mental se considera que los síndromes neuróticos se originan principalmente por causas exógenas. v. f.

La teoría de la atribución social estudia la tendencia de las personas a tomar una decisión entre cursos de acción alternativos y que conlleva una elevada tensión psicológica. v. f.

La cifra negra de criminalidad se refiere a la tasa de delito desconocido, y que, en consecuencia, no aparece reflejada en las estadísticas oficiales. v. f.

El abusador pedófilo obsesivo o primario se caracteriza por ser reincidente y compulsivo hasta la cronicidad. No ve aspectos negativos en su conducta criminal y no desarrolla sentimientos de culpa. v. f.

Albert Bandura afirma que la conducta violenta puede aprenderse también por observación de otras personas que actúen de forma violenta. v. f.

En la discapacidad intelectual leve, el cociente intelectual se encuentra entre los 35 y 50 puntos. v. f.

En España, el tribunal del jurado que se utiliza es el escabinado, compuesto por personas legas del Derecho y por profesionales en proporción variable. v. f.

En las secuelas psicológicas de las víctimas de terrorismo y secuestros, tienen como elementos comunes la sensación de indefensión absoluta y rabia. v. f.

El modus operandi se mantiene estable a lo largo de la carrera criminal por ello resulta excepcional que cambie cuando el delincuente continúa cometiendo delitos. v. f.

Sobre el 80% de las clasificaciones iniciales se hacen en tercer grado. v. f.

Según Hare y Lykken, los asesinos en serie psicópatas buscan llamar la atención y les gusta confesar sus crímenes y autoafirmarse. v. f.

La honestidad de un testigo es un buen predictor de su nivel de exactitud. v. f.

Se entiende por transferencia inconsciente la identificación de los testigos como culpable a alguien que anteriormente habían visto en otra situación o contexto. v. f.

Los abusos y agresiones sexuales a menores a diferencia de las agresiones sobre adultos suelen ser de inicio leve para ir creciendo. v. f.

Según la hipótesis de la consistencia interpersonal de David Canter, el estilo de personalidad mostrado por el autor del crimen con la víctima será visible también en su vida cotidiana. v. f.

Algunas aportaciones a la reforma penitenciaria de los 30 últimos años son la introducción de los permisos de salida y la incorporación del Juez de Vigilancia penitenciaria. v. f.

Los trabajos de Raine sobre la respuesta emocional de los psicópatas muestran que estos delincuentes condicionan las respuestas de castigo con mucha mayor facilidad que otros delincuentes. v. f.

Según diferentes estudios epidemiológicos internacionales la proporción de psicópatas varones es similar a la de mujeres que sufren este trastorno (1,3 varones x 1,1 mujeres). v. f.

Uno de los criterios que apunta a que ciertos agresores sexuales puedan ser psicópatas es el hecho de que sean capaces de hacer “una doble vida”, simultaneando su actividad delictiva con una aparente normalidad en su vida socia. v. f.

Según Likken un niño que no esté predispuesto innatamente a la psicopatía correrá un escaso riesgo de ser un psicópata de adulto, aunque sus padres sean poco competentes en su educación y socialización. v. f.

La investigación criminológica muestra de forma incuestionable que casi todos los agresores sexuales son adictos al sexo. v. f.

Es frecuente que los terroristas utilicen estrategias cognitivas, tales como la distorsión o la despersonalización, para justificar sus actos criminales. v. f.

Según la última encuesta de victimización realizadas en España, casi un 96% de las mujeres mayores de 18 años han sido víctima de alguna forma de violencia doméstica. v. f.

La mayoría de los agresores domésticos presentan un perfil antisocial y generalmente nadie se extraña de que sean delincuentes, ya que se trata de personas con una significativa inadaptación a su entorno habitual. v. f.

El estudio de Almirall et al., (2003) sobre maltrato y abuso sexual infantil muestra que un 78% de las madres y un 81% de los padres de los niños maltratados sufría algún tipo de trastorno de personalidad. v. f.

Se considera que casi la totalidad de los pedófilos son varones y que aprox. el 50% de ellos empezaron su actividad criminal a edad juvenil. v. f.

egún algunos estudios criminológicos, una mayor actividad del SNA actúa como factor de riesgo ante el delito en muestras de niños de 3 a 11 años. v. f.

El carácter se encuentra establecido hereditariamente, se consolida pronto y es estable a lo largo de la vida de los individuos, de hecho, se considera que es lo que determina el aprendizaje por condicionamiento. v. f.

El temperamento de los sujetos se relaciona con respuestas de ira, miedo y aversión. v. f.

El temperamento es más que otra cosa el resultado del aprendizaje, madura durante las diferentes etapas de la vida, y se relaciona con el aprendizaje conceptual y social. v. f.

El carácter se relaciona con la adquisición de metas, valores y emociones auto-conscientes como vergüenza, culpa o empatía. v. f.

En el estudio de la relación entre personalidad y delincuencia se plantea que las variables temperamentales de personalidad presentan un importante grado de estabilidad tempora. v. f.

Son factores de riesgo frente al delito: tener una capacidad intelectual elevada y presentar un moderado sentimiento de culpa. v. f.

Los esposos Glueck (1950) en su obra “Descubriendo la delincuencia juvenil” ponen énfasis en: “la necesidad de abordar el conocimiento de las causas del delito desde una postura exclusivamente biológica”. v. f.

Wilson 1975 en su obra “Pensando sobre la delincuencia” propone mejora de condiciones de encarcelamiento de delincuentes reincidentes y una reducción de capacidad intimidatoria de las leyes, de hecho, es un firme defensor de la abolición de la pena de muerte. v. f.

Cohen y Felson (1979) en su teoría de las actividades rutinarias señalan que la probabilidad de delinquir depende entre otros factores del objetivo al que se dirige el criminal. Si no hay objetivo atractivo o si dicho objetivo está tan protegido que el riesgo de detención es demasiado alto se producirá el abandono del delincuente. v. f.

Los estudios criminológicos muestran consistentemente que existen variables fisiológicas de protección ante el delito: tener un ritmo cardiaco alto en estado de reposo y presentar una elevada conductancia eléctrica de la pie. v. f.

Según la revisión de Eck 2003 para el proyecto Sherman, cerca 90% intervenciones preventivas de tipo situacional lograron reducir delitos cometidos en un lugar determinado. v. f.

os programas “Boots Camps” o del “Susto imborrable” aplicados a delincuentes adultos que han sido refractarios a otras intervenciones rehabilitadoras tradicionales, han demostrado ser más eficaces en la reducción de la delincuencia que los programas comunitarios. v. f.

La finalidad disuasoria de la prisión y el endurecimiento del régimen de vida de los internos no pueden considerarse, según opinan los psicólogos criminalistas, como auténticos programas de intervención terapéutica con delincuentes. v. f.

Denunciar Test