Psicología y deporte de iniciación (2023 y otras)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología y deporte de iniciación (2023 y otras) Descripción: MASTER PROFESORADO UNED Fecha de Creación: 2024/02/08 Categoría: UNED Número Preguntas: 26
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cualquiera que sea la norma que se establezca, esta se debe cumplir (pag 181). V. F. Cuando en el entrenamiento el objetivo principal sea el aprendizaje, conviene que, desde un principio, los ejercicios sean competitivos. (pagina 85). V. F. Cuando se trabaja con deportistas jóvenes, se debe asumir la competición como una parte más de un gran programa de entrenamiento (pag 60). V. F. El acierto o desacierto de una decisión táctica no puede ser juzgado según sea el resultado de la acción que corresponde a esa decisión. V. F. El entrenamiento en habilidades psicológicas no trata de soluciona problemas, sino de optimizar los recursos mentales de los deportistas jóvenes (pag 95). V. F. El estrés de los deportivas jóvenes se puede manifestar mediante ansiedad, hostilidad, desánimo o fatiga mental (pag 153). V. F. En el deporte de base no son convenientes las rutinas previas a la participación en una competición (pag 100). V. F. En el deporte de élite, un ambiente estresante hace más motivante el día a día, favorece el trabajo eficaz y contribuye a la cohesión de equipo, por lo que es un elemento muy recomendable. V. F. En general, cuando los entrenadores tiene más poder, se ignoran más a los padres, y estos respetan más la autonomía del entrenador. (pag 236). V. F. En general, después de una temporada sin jugar, o jugando muy poco, en la siguiente, conviene estar en un equipo donde se tengan verdaderas opciones de jugar mucho. V. F. En general, en la competición, el mayor problemas de los deportivas jóvenes es la desmotivación que provoca una elevada ansiedad y, a veces, un hostilidad incontrolada. (pag 155). V. F. En general, en los periodos de participación activa durante las competiciones, lo más apropiado es que los deportistas reciban muchas instrucciones de sus entrenadores, pero no de sus padres. (pag 103). V. F. En los casos de deportistas con poca autoconfianza, es fundamental priorizar los objetivos de resultado a alcanzar para poder iniciar el camino de una motivación mayor (pag 132). V. F. En los periodos de pausa en las competiciones, se trata de evitar una actividad mental perjudicial y favorecer una actividad mental beneficiosa (pag 107). V. F. Es muy conveniente que los entrenadores vinculen los resultados deportivos a las acciones concretas que hayan contribuido a conseguirlos. V. F. La influencia del entrenador de deportistas jóvenes se limita a lo deportivo, pero no a lo personal. V. F. La motivación cuya principal fuente de alimentación son los resultados favorables respecto a otros deportistas es una motivación de riesgo (Pag 126). V. F. La presencia del psicólogo del deporte con deportistas jóvenes solo se justifica cuando existen situaciones delicadas que pueden interferir en el funcionamiento de los jóvenes como deportistas y personas. V. F. Los "objetivos de realización" se refieren a lo que el deportista consigue. V. F. Los ejercicios de exposición y ensayo en los entrenamientos se caracterizan por incluir elementos propios de la competición. (pag 87). V. F. Los jóvenes se harán más fuertes mentalmente si se aprovecha la experiencia deportiva para potenciar el perfeccionismo y ambición que les permita estar centrados en los resultados y ser competitivos. V. F. Los modelos más cercanos, más realistas, son los que potencian la confianza en que uno puede hacer lo que observa en ellos. V. F. No es conveniente informar a los padres de los deportistas jóvenes sobre los objetivo, prioridades y contenidos de los entrenamiento para que así puedan trabajar mejor sus hijos. V. F. Plantear cambios técnicos o tácticos significativos es más apropiado en periodos cercanos a las competiciones más importante. V. F. Resulta apropiado eliminar la tendencia de los deportistas jóvenes a ser perfeccionistas (pag 148). V. F. Sin motivación no hay compromiso y sin este el deporte de competición no pasa de ser una actividad ocasional de ocio (pag 118). V. F. |