option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO 2025

Descripción:
MODDELO A

Fecha de Creación: 2025/01/25

Categoría: UNED

Número Preguntas: 25

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Imagina que como psicólogo/a del desarrollo estás interesado/a en estudiar el desarrollo de la aritmética. Observas que los niños primero empiezan a contar con los dedos y, posteriormente, comienzan a contar mentalmente. Por ello, concluyes que los dedos son una herramienta de mediación que ayuda a la internalización de los procesos de cálculo. Esta conclusión pone de manifiesto que para interpretar el fenómeno estás asumiendo: El concepto de zona de desarrollo próximo. La ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores. Un proceso de andamiaje.

Imagine que en una librería encuentra los siguientes tres libros en la sección de Psicología. Atendiendo al título, indique cuál de ellos es más probable que tenga una orientación innatista: La construcción de lo real en el niño. La vida mental y social del bebé. Nacer sabiendo.

Pedro tiene sólo tres años y medio, y aún no sabe leer. No obstante, como parte de un juego, le pedimos que asocie tarjetas de imágenes con tarjetas de palabras, intentando juntar cada imagen con su nombre escrito. Pedro junta la palabra "hormiga" con la imagen de un camión, y la palabra "sol" con la imagen de una hormiga. Preguntando por su elección, Pedro explica que las palabras largas son para las cosas grandes y las cortas para las cosas pequeñas. Este razonamiento indica que para Pedro las palabras actúan como: Indices. Símbolos. Signos.

Imagina una situación en la que una niña de 18 meses, que está sentada en el suelo en una mantita, intenta acercar hacia sí un juguete que no alcanza. Para ello ensaya diversas posibilidades: trata de utilizar otros juguetes que lo arrastren, tira de la mantita, o incluso utiliza un palo para alcanzar el juguete. Esta situación es un ejemplo de: Reacción circular primaria. Reacción circular secundaria. Reacción circular terciaria.

Según Piaget, indique cuál de las siguientes alternativas incluye comportamientos compatibles con un desarrollo sensoriomotor situado en el estadio 1: En varias ocasiones observamos que, de forma sistemática y no azarosa, el bebé es capaz de llevar su dedo pulgar hasta la boca y succionarlo. Durante una rutina de cuidado, el bebé es colocado boca abajo y en eso momento succiona una arruga de la sabanita que, accidentalmente, ha quedado rozando su boca. La dos acciones descritas serian esperables en un bebé en el estadio 1.

Un bebé de 5 meses está agitando sus manos frente a sus ojos. En una de esas sacudidas, el bebé golpea accidentalmente un sonajero que pende de su cuna. A continuación, el bebé intenta llevar su mano hasta el sonajero nuevamente. El bebé lo intenta una y otra vez, tratando de golpear el sonajero con su mano y así provocar el mismo efecto sonoro. Según la teoría de Piaget, el episodio descrito constituye un ejemplo de: Reacción circular primaria. Reacción circular secundaria. Conducta intencional.

"Toda acción (es decir, todo movimiento todo pensamiento o todo sentimiento) responde a una necesidad. El niño, en no menor grado que el adulto, ejecuta sus actos, ya sean exteriores o interiores movido por una necesidad, la cual es siempre la manifestación de un desequilibrio. Existe una necesidad cuando algo, fuera de nosotros o en nosotros (en nuestro organismo físico o mental), ha cambiado, de tal manera que se impone un reajuste de la conducta en función de esa transformación para incorporar el mundo externo a las estructuras ya construidas y para reajustar las estructuras cognitivas cada vez que haya una variación en el mundo externo". Este fragmento de Piaget: Incide en la importancia de los procesos madurativos en el desarrollo intelectual. Describe los procesos de asimilación y acomodación. Se aplica exclusivamente al periodo sensoriomotor.

Si decimos que para que cualquier adulto adquiera una segunda lengua, es suficiente con que escuche pasivamente películas en la lengua que desee aprender de forma reiterada y durante un periodo de tiempo lo más extenso posible, estamos ofreciendo un planteamiento sobre la adquisición del lenguaje esencialmente: Funcionalista. Empirista. Constructivista.

En relación con el llanto se puede afirmar que: Desde el momento del nacimiento, el llanto es una llamada intencional para conseguir la atención del adulto. Podrían establecerse distintos tipos de llanto que, además, podrían tener distintas consecuencias en los adultos. El llanto presenta matices sonoros que lo convierten en un conducta idiosincrásica capaz de distinguir a cada bebé.

Imagine a una niña que todavía no habla, tratando de abrir la puerta de una casa de juguete. Mientras lo hace, abre y cierra la boca para representarse el tipo de movimiento que está tratando de realizar. Para Piaget, este tipo de imitación: Muestra que las representaciones motoras preceden a las abstractas. Tiene un importante papel en la génesis de la representación. Ambas alternativas son correctas.

En el marco de la situación extraña de Ainsworth, observamos que una niña se interesa por los juguetes y que no muestra mucho estrés por la presencia de la extraña. Sin embargo, cuando se queda en la compañía única de la extraña, su exploración del entorno disminuye. La niña también se muestra inquieta al quedarse sola. Finalmente, observamos que la pequeña siempre da signos muy evidentes de alegría ante los regresos de la madre. Según esta descripción, la niña probablemente tiene un estilo de apego: Evitativo. Resistente. Seguro.

Según Vygotski, el lenguaje interno: Es inaudible y tiene una sintaxis particular inclinada a la condensación y a la omisión de la información conocida. Regula el pensamiento, tiene un origen individual y está determinado por la función semiótica. Es audible, aunque resulta ininteligible, y caracteriza a los niños de entre 2 y 4 años.

Según la lectura de Kamiloff-Smith, los estudios fetales sobre el lenguaje investigan fundamentalmente: Aspectos relacionados con la comprensión del léxico. Aspectos relacionados con el procesamiento de los sonidos lingüísticos. Las dos opciones anteriores son correctas.

Asumir que los modelos internos de relación sobre los que se asientan los vínculos afectivos durante los dos primeros años son estables y que determinan las relaciones afectivas y sociales durante todo el resto de la vida: Implica considerar que el apego es un sistema flexible y adaptativo. Contradice la teoría de Bowbly, desde la que afirma que los modelos internos pueden llegar a cambiar en función de las circunstancias. Ambas alternativas son correctas.

Indique cuál de estos ejemplos sobre la actuación de un niño da constancia inequívoca de que un niño hace uso de la denominada "intencionalidad representacional": Retira un obstáculo que le impide alcanzar un objeto que desea. Por ejemplo, un paño que está tapando un juguete que quiere. Llora tratando de llamar la atención de sus padres. Comprende que su madre busca un lápiz en el bolso porque ella cree que está guardado en ese lugar.

Las imágenes mentales y el dibujo infantil: Aparecen de forma simultánea en el desarrollo, aunque el dibujo es un representación de naturaleza reproductiva, mientras que las imágenes son representaciones anticipatorias. Están estrechamente relacionados porque ambas representaciones son formas de imitación de la realidad. Tanto el dibujo como las imágenes son manifestaciones de animismo intelectual característico del periodo preoperatorio.

Indique que logro del desarrollo sensoriomotor podría estar, según Bowbly, relacionado directamente con la consolidación de la última fase de la formación del vínculo afectivo: La aparición de las primeras conductas plenamente intencionales. La conquista completa de la noción de permanencia del objeto. La presencia de reacciones circulares secundarias.

Luis es un niño de cuatro años que está a solas en su habitación con el encargo de recoger todos los juguetes del suelo y guardarlos en cajas. Luis, recoge y guarda en silencio algunos juguetes, pero la tarea se complica ya que son muchos los juguetes a colocar y a Luis le cuesta mantener la atención. Minutos más tarde, Luis comienza a mostrarse desbordado y empieza a emitir habla egocéntrica. Ahora, cada vez que coloca un juguete Luis dice frases como: "vale, este ahí", "... y este ahí también", "ahora otro". Desde un punto de vista vygotskiano el ejemplo narrado es una evidencia de que el habla egocéntrica: Es un habla poco socializada debido a falta de descentración del pensamiento. Surge para ayudar al niño a planificar y regular su propia conducta. Es un intento de llamar la atención de algún adulto que lo pueda oír.

Indique cuál de las siguientes alternativas ejemplifica el fenómeno de sobreextensión característico del desarrollo léxico temprano: Decir a su mamá "ya me he ponido la falda" en lugar de "ya me he puesto la falda" cuando se está vistiendo. Utilizar una palabra "minino" para referirse únicamente a un gato concreto que ve en la ventana de su casa todas las mañanas cuando se levanta. Emplear la palabra "vaca" para designar a todos los animales grandes de cuatro patas con los que juega en su granja de juguete.

Una niña va construyendo el reconocimiento de los demás como seres semejantes a ella, primero, en relación con lo que es objetivamente observable ("es como yo porque actúa como yo") y, después, en relación con lo subjetivo y psicológico ("es como yo porque siente como yo"). Desde las teorías de la simulación elaboradas para explicar la teoría de la mente se ha propuesto que este proceso opera a través de: Complejos mecanismos representacionales y computacionales. Experiencias subjetivas e intersubjetivas como el afecto y la empatía. Módulos especializados en el procesamiento de la información psicológica.

Indique cuál de los siguientes comportamientos infantiles implica necesariamente haber adquirido la capacidad de metarrepresentación: El dibujo infantil. La representación de la creencias de los otros. El juego simbólico.

En el estudio de la percepción de profundidad, los signos de perturbación y de negación a cruzar el abismo visual, pese a las llamadas de la madre: Se aprecian, sobre todo, en los niños que tienen posibilidades de desplazamiento autónomo. Dependen, exclusivamente, del tipo de vínculo que los niños tengan con sus madres. Son mayores en los bebés más pequeños, con menores posibilidades de desplazamiento autónomo y vínculos afectivos más estrechos con sus madres.

"Ana ha quedado con Jorge en ir a guardar su estuche en el casillero mientras Jorge se quedaba jugando a la pelota. De camino al casillero, Ana se ha encontrado con un profesor que le ha pedido que le ayude a poner las mesas del comedor y no ha podido guardar el estuche en el casillero, por lo que todavía lo tiene en su mochila. Cuando Jorge llega a clase ¿dónde va a buscar el estuche?". Si esta pregunta se la hiciéramos a un niño de 6 años con desarrollo sociocognitivo típico respondería: Jorge irá a buscar a Ana para que le dé su estuche, porque el estuche está todavía en su mochila. Jorge irá a buscar el estuche a su casillero, porque es donde él cree que está. Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta porque a esa edad todavía no se tiene la capacidad para distinguir entre creencias verdaderas y falsas.

Indique lo que sea cierto respecto a los gestos protodeclarativos y protoimperativos: Se considera que esta distinción simula, desde el punto de vista funcional, la distinción clásica entre frases declarativas y frases imperativas. Su aparición en el desarrollo suele preceder a la emisión de las primeras palabras. Las dos opciones anteriores son correctas.

Una niña de 12 años escucha la expresión "buenos días" que le dice su hermana. A este saludo responde que "sí, que hace un día realmente bueno porque hace más calor que ayer aportando datos precisos sobre la temperatura y la presión atmosférica de los últimos días". De acuerdo con lo expuesto en la lectura de Uta Frith, este comportamiento es esperable de los niños con: Desarrollo normotípico. Autismo. Síndrome de Down.

Denunciar Test