TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Psicología del Desarrollo Eduso/Pedagogía Ex. Nº 27
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del Desarrollo Eduso/Pedagogía Ex. Nº 27 Descripción: Exámenes Baleares recopilación Autor: Nancy MQ OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 19/11/2024 Categoría: UNED Número Preguntas: 30 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Señale cuál de los siguientes aspectos corresponde únicamente a la concepción vygotskiana sobre el desarrollo y el aprendizaje y no a la piagetiana: El desarrollo supone un proceso de construcción activa que es producto de la interacción entre influencias madurativas y de aprendizaje El conocimiento se construye sobre la base de las estructuras previas a partir de las experiencias de interacción con el medio. El desarrollo se produce como una progresiva internalización, es decir, como un tránsito de lo interpsicológico a lo intrapsicológico. La concepción constructivista sobre las relaciones entre aprendizaje y desarrollo supone entenderlos como aspectos: Relacionados. Independientes. Idénticos. En la perspectiva vygotskiana, el concepto de internalización hace esencialmente referencia: A un tránsito evolutivo que va de lo intrapsicológico a lo interpsicológico. A un cambio en las estructuras de conocimiento disponibles, que suponen una mayor integración psicológica. A un proceso evolutivo de doble formación, primero externa y luego interna. Con relación al procesamiento de la información visual: El bebé no explora visualmente hasta pasados los cuatro primeros meses de vida. Al bebé recién nacido le atraen más los contornos de las figuras. Los recién nacidos, hasta pasados los dos primeros meses de vida, son ciegos. ¿Cómo se denomina al fenómeno que se produce en el niño que le posibilita compartir significados, y anticipar la conducta del otro, así como, entender el significado de las miradas, de las sonrisas del otro, sitúa el inicio de la comunicación verdaderamente intencional?: Intersubjetividad secundaria. Empatía. Colaboración intencional. El modelo de Trevarthen que intenta explicar la adquisición de habilidades mentalistas basándose en el afecto coinciden al señalar que: La intersubjetividad secundaria constituye el momento en el que comienza la conducta comunicativa intencional en el niño. La capacidad para establecer relaciones afectivas y acceder a la mente de los demás es innata. El juego de ficción, la simulación y la identificación con los demás son los mecanismos explicativos más relevantes. En la situación extraña, utilizada para estudiar el apego infantil, un niño cuando se va la madre no muestra señales de preocupación ni ansiedad, sus protestas son escasas o muy débiles, y recibe a la madre con frialdad, no la saluda. Este niño manifiesta un apego: Evitante. Resistente. Desorganizado. En la situación extraña de Ainsworth, se considera que el niño presenta un apego resistente, también llamado ambivalente: Mientras está con su madre explora la habitación en que se encuentran con alto nivel de ansiedad, pero si ésta se va el niño se enfada con ella cuando vuelve muestra conductas agresivas y está muy enfadado. Muestra conductas contradictorias al regresar la madre. Se comportan con la persona extraña de forma parecida a como lo hacen con la madre. En cuanto a las teorías de la mente ¿quién de estos autores fue el primero en utilizar este término?: Piaget. Wimmer y Perner. Premack y Woodruf. Imagine que un día por la ventana ve que un coche atropella a alguien; el conductor sale precipitadamente del coche, mira hacia el herido inmóvil en el suelo y rápidamente saca un móvil con el que hace una llamada. Inmediatamente piensa que el conductor cree que las heridas son graves y alarmado por ello prefiere que se ocupe una ambulancia. Esta interpretación que usted hace de la situación y de la conducta que observa, puede describirse diciendo que usted tiene una teoría: De la mente del conductor. De la conducta del conductor. De la moral del conductor. Las respuestas típicas de los niños de 3 años en la tarea de la falsa creencia se deben a que ya son capaces de: Distinguir entre sus representaciones mentales y las de los demás. Explicar la conducta a partir de la realidad objetiva Comprender la mediación de las representaciones internas en las conductas. El cambio de respuesta que se produce entre los 4 y los 5 años en la tarea de la falsa creencia, se debe a: La separación ontológica entre representaciones y objetos, es decir, entre el mundo mental y el mundo físico y la adquisición del razonamiento causal. La comprensión de que las creencias pueden ser falsas, la separación del conocimiento propio y ajeno y la explicación de la conducta en función de la realidad subjetiva. La comprensión del engaño, la separación entre emociones y creencias y la capacidad de predicción de las emociones asociadas a los estados de creencia. En la tarea de la falsa creencia, en la que los niños tienen que predecir la conducta de un personaje, los niños de 3 años suelen dar respuestas: Incorrectas, afirmando que el personaje buscará donde realmente está el objeto. Incorrectas, atribuyendo su propio conocimiento al personaje de la tarea. Incorrectas, a pesar de la sencillez de la tarea puesto que el niño ve el cambio de lugar del objeto. El principio de justicia y la interiorización de normas, gracias a la reciprocidad y la cooperación que se establece en las interacciones con otros niños, son las bases de lo que Piaget denomina moralidad: Heterónoma. Preconvencional. Autónoma. La distinción entre competencia y actuación: Permite atribuir a los niños habilidades subyacentes que no se ponen de manifiesto en su actuación abierta. Posibilita estudiar las verdaderas capacidades de los niños al actuar sobre la zona de desarrollo próximo. Facilita la diferenciación entre lo que el niño puede hacer por sí mismo, y lo que realmente podría hacer con la ayuda de los adultos. Dos acciones sucesivas que se coordinan en una sola: las comparaciones sucesivas A < B y B < C se coordinan en una sola A < C. Se trata de: Compresión de la identidad. Comprensión de la reversibilidad. Comprensión de la transitividad. La conservación implica relaciones: Cuantitativas. Cualitativa. Las dos son correctas. La noción piagetiana de conservación se refiere a un logro evolutivo importante pues supone que el niño toma conciencia de que: Ciertas propiedades de los objetos permanecen aún después de sufrir algunas transformaciones. Un objeto puede ser a la vez mayor y menor que otro. Los objetos siguen existiendo aunque dejen de estar presentes en una situación. En relación a la interacción familiar, durante la adolescencia cambia: El estilo educativo que define a la familia. Los roles materno y paterno. La expresión de la afectividad por parte del adolescente. A partir de la tarea de clasificación libre y la tarea de inclusión jerárquica de clases y de las respuestas ofrecidas por los participantes, Piaget y sus colaboradores han identificado las siguientes fases en el desarrollo de la clasificación: Etapa de las colecciones no figurales y etapa de inclusión jerárquica de clases. Etapa de las colecciones figurales. Ambas respuestas son correctas. Indique en cuál de las siguientes alternativas se ejemplifica la relación existente entre plasticidad cerebral y ejercicio cognitivo: Un grupo de ancianos mejoró su capacidad de orientación espacial y de razonamiento inductivo después de haber recibido entrenamiento cognitivo. En un grupo de taxistas, después de largos años de práctica diaria, no se observó un aumento del tamaño de las áreas cerebrales implicadas en la memorización de recorridos (hipocampo) con respecto a un grupo control. Un grupo de adultos entre 50-60 años logró mejorar su actividad cerebro-vascular después de tres meses de ejercicio físico continuado. El comportamiento antisocial se define como: Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos de otras personas o normas sociales fundamentales, propias de la edad del sujeto. Un comportamiento repetitivo y persistente que se caracteriza por la violación grave de normas básicas, robos y destrucción de la propiedad, con un déficit de atención asociado. Pautas de comportamiento de carácter agresivo, provocador y oposicionista, con violaciones graves de normas y destrucción de la propiedad, normalmente asociados a ligero retraso mental. Podemos afirmar que un sujeto posee una teoría de la mente consistente cuando observamos que: Predice correctamente conductas en función de los estados mentales (verdaderos o falsos) separando lo propio de lo ajeno. Entiende la naturaleza intencional de los estados mentales y la distinción ontológica entre objetos y representaciones. Tiene conciencia de sus propios estados mentales y puede utilizarlos para predecir sus propias capacidades. La Teoría de la Mente es una línea de investigación que en el ámbito del conocimiento social estudia: Las relaciones interpersonales. Las relaciones grupales. El conocimiento psicológico o personal. Repase el Tema 3, los inicios de la comunicación y el lenguaje y conteste a la siguiente pregunta. Indique cómo se relacionan teoría de la mente (TM) e intención comunicativa: La comprensión de los estados mentales de los demás es el mecanismo psicológico capaz de explicar los gestos protodeclarativos y protoimperativos. La TM se relaciona con el desarrollo emocional de los niños y sus deseos de compartir emociones y experiencias con los demás. La intención comunicativa es independiente de la TM, puesto que ya desde el nacimiento los niños tienen una predisposición innata hacia la comunicación. Piaget describe la naturaleza combinatoria del pensamiento formal como una característica: Funcional, ya incluida en la lógica proposicional propia de este periodo. Estructural, integrada por el retículo de las 16 combinaciones binarias. Funcional, independiente de la capacidad de formular y comprobar hipótesis. Críticas a la visión de Piaget, algunos estudios posteriores a Piaget han podido constatar que los cambios que se producen durante el periodo formal son: Cualitativos, ya que emerge una nueva forma de pensamiento, pero no estructurales puesto que no se aplican de forma generalizada. Sólo estructurales, porque los sujetos razonan de forma consistente aplicando estructuras de pensamiento nuevas. Cualitativos y estructurales, puesto que las diferencias que aparecen en función de los dominios de conocimiento se superan siempre al final de la edad adulta. Piaget tuvo que revisar la formulación de su teoría sobre el pensamiento formal debido a las críticas recibidas porque: La mayoría de los adolescentes alcanzaban este estadio del pensamiento unos años más tarde de lo predicho. Muchos adolescentes e incluso adultos no llegaban a mostrar una actuación plenamente formal tal y como postulaba. Aunque todos los sujetos alcanzaban este estadio, había muchas diferencias en función del contenido de la tarea. Señale cuál de los siguientes trabajos y resultados cuestionaron la existencia misma de un estadio formal del pensamiento, tal y como había propuesto Piaget: Cuando se simplifican diversos aspectos de las tareas formales (instrucciones, procedimientos, etc) los sujetos pueden resolverlas a edades mucho más tempranas, por ejemplo, el contenido y la familiaridad con la tarea. Las operaciones utilizadas por niños de 11 y 12 años para resolver tareas formales muestran que no hay cambio cualitativo, es decir, que no surge un nuevo tipo de pensamiento. La aparición de las operaciones formales a la misma edad en todos los niños muestran que se trata de una estructura de pensamiento innata, pero no constituye un estadio del desarrollo. El pensamiento formal es el que permite: Pensar de forma reversible y realizar operaciones en dos direcciones. Descentrarse del propio punto de vista y razonar de forma transductiva. Manipular la realidad de forma abstracta y pensar sobre lo posible. |
Denunciar Test