Psicología de la Educación CEU
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Educación CEU Descripción: Ex mayo Fecha de Creación: 2023/05/23 Categoría: Otros Número Preguntas: 142
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Siguiendo a Bruner, señala la respuesta falsa: El aprendizaje siempre está relacionado con una meta. Todos los individuos están igualmente predispuestos a aprender. El educador es responsable del factor motivacional. Todas son correctas. ¿Cuáles son los factores que favorecen la motivación intrínseca?. Novedad e imprevisibilidad. Autodeterminación y competencia. Sencillez y recompensa. Ninguna es correcta. Según la teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia intrapersonal: Ha sido preponderante en nuestro sistema actual de evaluación académica. Es la capacidad de entender e interactuar con los demás. Es la capacidad para formarse un modelo ajustado de uno mismo y eficazmente. Eficazmente. La autoeficacia es un concepto que introdujo: Piaget. Ausubel. Bruner. Ninguna de las anteriores. El estímulo ante el que el sujeto reacciona con una respuesta refleja innata se denomina: Incondicionado. Condicionado. Neutro. Ninguna de las anteriores. Si recordamos la historia de la religión en la que vivimos, sería un tipo de memoria denominada: Episódica. Semántica. Prooccidental. Ninguna de las anteriores. Es un deseo de hacer las cosas bien y de alcanzar ciertos estándares de excelencia, se denomina: Motivación intrínseca. Necesidad de poder. Necesidad de logro. Ninguna. He estado aquí antes, pero no sé cuándo ni cómo’. Es una afirmación relacionada con: El bloqueo. La sugestibilidad. Atribución errónea. Ninguna. Se enseñan los contenidos gradualmente, pero luego retornan los temas ya dados, para profundizar en ellos. Se denomina: Aprendizaje significativo. Curriculum en espiral. Aprendizaje vicario. Ninguna. Hemos sacado mala nota en el examen de lengua porque nos hemos reunido poco para trabajar. Es un ejemplo de: Estabilidad. Controlabilidad. Locus de control. Todas son ciertas. Cuando una persona dice mentiras, entonces se la puede dejar en evidencia para que no se repita. Esto es un ejemplo de: Castigo positivo. Castigo negativo. Refuerzo negativo. Ninguna. Señala la opción correcta: La autoeficacia se refiere a la consideración de las propias capacidades. A mayor autoeficacia, menor creencia en la propia capacidad. A menor autoeficacia, mayor creencia en la propia capacidad. Ninguna. Reconocer las propias debilidades y fortalezas forma parte de un tipo de habilidad que se encuentra en la teoría de la inteligencia emocional. En concreto nos referimos a: Habilidades emocionales. Habilidades cognitivas. Habilidades conductuales. Ninguna. Quedarse más tarde de la hora de salida habitual es un ejemplo de: Castigo positivo. Castigo negativo. Refuerzo negativo. Ninguna. Es un tipo de aprendizaje que sucede cuando los hechos son un resultado directo de la conducta del individuo: Condicionamiento clásico. Condicionamiento instrumental. Condicionamiento pavloviano. Ninguna. Técnica que consiste en establecer un sistema reglado, con unas normas y consecuencias positivas para motivar a los alumnos en la ejecución de conductas deseadas. Es un ejemplo de: Sobrecorrección. Tiempo fuera . Economía de fichas. Ninguna. Un alumno que lucha para tener éxito en su carrera, y por su necesidad de avanzar, pero no lucha por el resultado de una evaluación, ni tampoco por lo que hacen compañeros suyos, sería un ejemplo: Motivación de logro. Motivación extrínseca. Motivación intrínseca. Ninguna. Tipo de investigación que nos permite descubrir relaciones y hacer predicciones, pero no indica que exista causalidad. Nos referimos a: Estudios experimentales. Estudios correlacionales. Estudios transversales. Estudios longitudinales. Los investigadores definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos: Conductismo. Cognitivismo. Aprendizaje significativo. Ninguna. Capacidad del cerebro para cambiar físicamente, adaptarse a los estímulos y los hábitos de manera fácil. Se conoce como: Neurociencia. Plasticidad cerebral. Neuroeducación. Ninguna. Cuando los alumnos están solos en el aula y escuchan a un maestro acercarse, se suelen sentar rápido y estar en silencio. Es un ejemplo de: Condicionamiento clásico. Condicionamiento operante. Tiempo fuera. Ninguna. La falta de acciones para desarrollar actividades que fomenten un clima armónico en el aula se percibe como: Amenaza. Debilidad. Fracaso. Todas ciertas. Focalizar la atención sobre un estímulo, aunque haya varios, se denominan: Atención dividida. Atención selectiva. Atención voluntaria. Ninguna. Si analizamos casos de acoso escolar en un colegio determinado y después de un tiempo, queremos averiguar si siguen existiendo problemas de maltrato, estariamos realizando una investigación: Longitudinal. Transversal. Correlacional. Ninguna. Mientras más inestable emocionalmente es una persona: Menor será la posibilidad de que genere situaciones creativas. Mayor será la posibilidad de que se aprecien discrepancias entre lo que se piensa y lo que hace. Mayor será su resolución para tomar decisiones. Ninguna. Señala la respuesta falsa: Para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presente en la mente del alumno. Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe. El material de aprendizaje debe poseer un significado en sí mismo. Todas correctas. Método general de investigación científica para la generación de una teoría se sirve de: lógica hipotética-deductiva. lógica deductiva. todas son ciertas. lógica inductiva. Se denomina variable independiente a: ninguna de las anteriores. la que el investigador decide manipular. la que el investigador no controla. cualquier efecto. En la investigación científica, las hipótesis: desempeñan una función de conocimiento del estudio que se va a realizar. ninguna de las anteriores. se formulan una vez analizados los datos. no necesitan ser contrastadas. Las palabras clave o keywords: todas son ciertas. sirven de indicadores para la búsqueda bibliográfica. describen la técnica de análisis utilizada. aparecen al final de los resultados. El primer paso que se sigue en el método científico es la: definición del problema. deducción de hipótesis contrastables. ninguna de las anteriores. elaboración de un plan de actuación. La fiabilidad de la ciencia es: ninguna de las anteriores. acumular hipótesis contrastadas. elaborar conjuntos de conocimientos objetivos que permitan explicar las leyes que gobiernan la naturaleza. acumular y ordenar datos. La expresión “si….,entonces…” expresa una relación causal, por lo que emplea en: hipótesis. ninguna de las anteriores. análisis de datos. variables extrañas. El aprendizaje observacional es un elemento fundamental de la teoría cognitiva social de Bandura que depende de varios factores, uno de ellos es…. la dificultad de la tarea. el sentimiento de autorrealización. el status del modelo. Ninguna de las anteriores. ¿Qué es una variable?. característica que asuma valores positivos y negativos simultáneamente. diferencia entre los datos teóricos y los datos obtenidos empíricamente. una característica que puede asumir más de un valor. Ninguna de las anteriores. Un requisito para la formulación de hipótesis es que: se establece en términos abstractos. puede ser comprobable empíricamente. establezca todas las relaciones entre los valores de las variables. Ninguna de las anteriores. Cuando un estudiante, aun realizando una actividad, no está interesado por ella, cabe sospechar que la motivación que le mueve sea: extraña. intrínsica. extrínseca. Ninguna de las anteriores. La inteligencia cristalizada: se incrementa hasta el final de la adolescencia. está relacionada con el nivel de mielinización. se puede desarrollar a lo largo de la vida. Ninguna de las anteriores. En …. en un…., una… inicialmente neutra, puede generar respuestas de ansiedad. Bajo el modelo de condicionamiento clásico, esto puede darse si: se asocia a estímulos condicionados o incondicionados aversivos, como críticas, risas de los demás, etc. se asocia a estímulos condicionados de ansiedad. se prolonga suficientemente en el tiempo, sin asociarse a ningún estímulo. Ninguna de las anteriores. Es una técnica psicológica que se basa en los principios del condicionamiento operante, utilizada frecuentemente con niños para promover y reforzar las emisiones de determinadas conductas socialmente deseables. Se denomina: condicionamiento clásico. condicionamiento operante. economía de fichas. Ninguna de las anteriores. La memoria sensorial: guarda información relevante para el individuo del mundo en su forma sensorial durante unos instantes. guarda información del mundo en su forma sensorial seleccionada por el individuo durante unos instantes. guarda información del mundo en su forma sensorial durante unos instantes. Ninguna de las anteriores. Gestionar y manejar estos sentimientos y emociones forma parte de: educación emocional. inteligencia. habilidades sociales. Ninguna de las anteriores. Es un tipo de atención que nos permite responder a los aspectos que requieren una determinada situación o actividad, y lograr apartar a todas aquellas informaciones que no resulten indispensables: atención selectiva. atención dividida. atención conjunta. Ninguna de las anteriores. La inteligencia viso-espacial es propia de profesionales como: es típica de arquitectos. es propia de la inteligencia matemática. es típica de los abogados. Ninguna de las anteriores. La inteligencia cristalizada: capacidad de adaptarse a nuevas situaciones de forma ágil. es la inteligencia experiencial. Conjunto de capacidades, estrategias y conocimientos que constituyen el grado de desarrollo cognitivo logrado mediante la historia del aprendizaje de una persona. Ninguna de las anteriores. La memoria sensorial: es un tipo de memoria a largo plazo. es un tipo de memoria procedimental. es un tipo de memoria a corto plazo. Ninguna de las anteriores. El aprendizaje observacional es un elemento fundamental de la teoría cognitiva social de Bandura que depende de varios factores: Características grupales. Contexto y medio. Rasgos individuales. Ninguna de las anteriores. Si el aula es un estímulo condicionado que elicita respuestas condicionadas de ansiedad, el acto de escapar del aula provocará: castigo. refuerzo positivo. refuerzo negativo. Ninguna de las anteriores. En el marco de las teorías de la motivación, los alumnos considerados como “perfeccionistas”: tienen falta de confianza y seguridad. se consideran poco autoeficaces. tienen mucha motivación extrínseca. Ninguna de las anteriores. El aprendizaje es responsabilidad exclusiva del profesor. Es una afirmación defendida por: aprendizaje cognitivista. aprendizaje memorístico. aprendizaje constructivista. Ninguna de las anteriores. Al referirnos a la zona de desarrollo próximo planteada por Vygotsky nos referimos a: La forma de relación entre el aprendizaje y el desarrollo. Las metas conductuales han de ser específicas, y discretas e individuales. La pérdida gradual de la respuesta condicionada. Ninguna de las anteriores. La capacidad para aplicar métodos de solución de problemas adecuados para el contexto cultural, se refiere principalmente a: La inteligencia fluida. La inteligencia cristalizada. Las inteligencias múltiples. Ninguna de las anteriores. El principio de Premack establece que: Una conducta de baja probabilidad puede incrementarse ante un esfuerzo adecuado. Una conducta de alta probabilidad puede reforzar a otra de baja probabilidad. Una conducta de alta probabilidad puede ser un reforzador negativo. Ninguna de las anteriores. ¿A qué examen nos referimos cuando los alumnos trabajan en grupos pequeños para ayudarse entre sí?. Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje cognitivo. Aprendizaje colaborativo. Ninguna de las anteriores. La investigación demuestra que uno de los aspectos esenciales de las capacidades cognitivas es: La capacidad de discernir patrones lógicos. Todas son ciertas. La sensibilidad a las distintas funciones del lenguaje. La autorregulación emocional. ¿En qué hace especial hincapié el enfoque de procesamiento de la información?. Ninguna de las anteriores. A medida que los niños crecen y maduran, siempre aumentan sus capacidades de procesamiento de la información. Los niños supervisan y utilizan información y elaboran estrategias a través de ella. Los niños siempre mantienen su capacidad de procesar información. De los siguientes autores, ¿cuál es el máximo representante de la Psicología conductual?. Bandura. Ninguna de las anteriores. Gardner. Pavlov. Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo. Es un método que se llama: Cualitativa. Transversal. Longitudinal. Ninguna de las anteriores. La necesidad de que los propios deseos, y no las recompensas o presiones externas, determinen nuestros actos, responde a la: Motivación extrínseca. Necesidad de autonomía. Motivación intrínseca. Ninguna de las anteriores. Según la teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg, el tratar de aplicar las habilidades cognitivas con un propósito adaptativo, se denomina: Inteligencia práctica. Inteligencia creativa. Inteligencia analítica. Ninguna de las anteriores. Recordar lo que hemos hablado ayer. Es un tipo de memoria llamada. Implícita. Explícita. Procedimental. A corto plazo. El modelo de inteligencia emocional concebido como habilidad ha sido formulado por: Piaget. Goleman. Vygotsky. Ninguna de las anteriores. Es un tipo de aprendizaje que puede producirse mediante la exposición de los contenidos por parte del docente, o por descubrimiento del discente. Es una idea definida por el: experiencial. observacional. asociativo. Ninguna de las anteriores. "Cualquier materia puede enseñarse a cualquier persona, siempre que se realice de forma adecuada". Es una idea fundamental de: Ausubel. Gagné. Bruner. Ninguna de las anteriores. Una conducta, en principio, no está centrada en conceptos externos sino en la forma de procesar, abordar o analizar la información. Es una idea fundamental de: Conductismo. Cognitivismo. Condicionamiento operante. Ninguna de las anteriores. El estudiante tiene que reorganizar los contenidos que se le presentan de forma incompleta o inacabada tratando de indagar en las relaciones, leyes o regularidades. Es un ejemplo de: Aprendizaje implícito. Aprendizaje por descubrimiento. Aprendizaje explícito. Ninguna de las anteriores. La persona no es una tábula rasa, sino que posee conocimientos previos, valores creencias, capacidades, prejuicios... Es una idea definida por: Cognitivismo. Constructivismo. Conductismo. Ninguna de las anteriores. Un niño hace algo que consideramos malo y, para que no lo haga más le daremos algo que no le gusta. Es un ejemplo de: Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Castigo positivo. Castigo negativo. Cuando el maestro en el aula enseña a pensar, a aprender a crear, y se prioriza el proceso del aprendizaje sobre el objetivo curricular, nos referimos a un tipo de aprendizaje denominado: Cognitivismo. Constructivismo. Conductismo. Ninguna de las anteriores. Es un tipo de atención que nos permite estar "en alerta", ante la información. Nos referimos a: sostenida. Dividida. alternante. Ninguna de las anteriores. La capacidad de adaptarse y afrontar situaciones nuevas de forma flexible, sin que el aprendizaje previo constituya una fuente de ayuda determinante. Nos estamos refiriendo a: Inteligencia fluida. Inteligencia intrapersonal. Inteligencia cristalizada. Inteligencia interpersonal. La silla de pensar sería un ejemplo de: Moldeamiento de la conducta. Extinción. Saciación. Tiempo fuera. Consiste en retirar un reforzador positivo cuando el alumno emita conductas desadaptadas. Es un ejemplo de: Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Castigo positivo. Castigo negativo. El estar sentado junto al maestro lleva al alumno a comportarse bien: Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Castigo positivo. Castigo negativo. Cuando nos proponemos aprender algo, no siempre lo hacemos mediante nuestra experiencia directa; muchas veces nos fijamos en lo que hacen otros. Es un ejemplo de: Aprendizaje vicario. Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje emocional. Gestionar y manejar estos sentimientos y emociones forma parte de: Inteligencia emocional. Inteligencia intrapersonal. Inteligencia naturalista. Inteligencia interpersonal. En la siguiente viñeta los niños están realizando un modelo que define a: (niños explorando y jugando). Ausubel. Bruner. Bandura. Ninguna de la anterior. La expresión 'el papel de los padres es hacer que sus hijos se sientan queridos, para poner limites ya está la escuela y la vida' es un tipo de estilo educativo: Democrático. Autoritario. Permisivo. Ninguna de la anterior. Siguiendo la teoría ecológica de Brofenhrenner el contexto familiar es un ejemplo de: Microsistema. Mesosistema. Exosistema. Ninguna de la anterior. El aprendizaje que se basa en las consecuencias positivas o negativas que siguen una conducta recibe el nombre de: Condicionamiento operante. Sensibilización. Condicionamiento clásico. Ninguna de la anterior. Cuando un profesor dice a sus alumnos que aquellos que entreguen las actividades correctamente y en plazo no tendrán que realizar el examen de recuperación, está utilizando una técnica de condicionamiento que se denomina: Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Castigo positivo. Castigo negativo. Cual de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. En la memoria de trabajo (MCP) se encuentran datos sensorial. En la memoria de trabajo (MCP) se encuentra información recuperada de la MiE. La memoria de trabajo (MCP) filtra la información del medio a través de los receptores sensoriales. Ninguna de la anterior. El ámbito de aplicación en el aula del condicionamiento clásico está, sobre todo, dirigido: A la mejora de la atención. Al aprendizaje de respuestas emocionales. A los procesos de percepción. Ninguna de la anterior. El proceso por el cual nuestra memoria recuerda sólo aspectos esenciales de lo que hemos aprendido se denomina proceso de: Selección. Interpretación. Integración. Ninguna de la anterior. En la metáfora que entiende el aprendizaje como adquisición de los conocimientos, propia del cognitivismo, los resultados del aprendizaje son: De calidad. De tipo cuantitativo. De tipo cualitativo. Ninguna de la anterior. Cuando el docente dice a los estudiantes que cuando terminen los ejercicios de matemáticas tendrán un tiempo extra para jugar con un videojuego que les gusta mucho, está utilizando una técnica de condicionamiento que se denomina: Principio de Premack. Sobrecorrección. Tiempo fuera. Ninguna de la anterior. Los organizadores previos (Ausubel) pueden ser: Expositivos o comparativos. Mapas conceptuales y esquemas. Expositivos y mapas conceptuales. Ninguna de la anterior. La cadena de macroactividades u operaciones mentales implicadas en el aprendizaje poco visibles son: Las estrategias de aprendizaje. Las técnicas de aprendizaje. Los procesos de aprendizaje. Ninguna de la anterior. Bruner sugiere una enseñanza: De aprendizaje por descubrimiento. Según la ley genética de desarrollo cultural. A través de la interiorización y la aprobación. Ninguna de la anterior. Las estrategias de aprendizaje se clasifican en: Cognitivas, gestión de recursos, metacognitivas y motivacionales. Cognitivas, repetición, organización, metacognitivas, motivacionales. Metacognitivas, cognitivas, significativas y cooperativas. Ninguna de la anterior. Una estrategia de organización puede ser: Una representación gráfica. Un resumen. Extraer la idea principal. Ninguna de la anterior. Las fases de generalización de la enseñanza de estrategias son: Orientación, activación, asimilación y adaptación. Orientación, activación, adaptación y mantenimiento. Activación, adaptación, mantenimiento y práctica guiada. Ninguna de la anterior. Una estructura de una actividad individualista: Hay interdependencia de finalidades negativa. No hay interdependencia de finalidades. Hay Interdependencia de finalidades positiva. Ninguna de la anterior. Cuando el maestro propone una tarea y primero individualmente se realiza, posteriormente se comparte por parejas y finalmente en grupo hablamos de la estructura cooperativa simole: Lectura compartida. 1-2-4. Lápices al centro. Ninguna de la anterior. En qué parte de la redacción del informe final, dirigido a comunicar las resultados a la comunidad científica, se incluye la formulación de la hipótesis de la investigación?. Introducción. Metodología. Discusión de resultados. Ninguna de la anterior. Señale el enfoque de investigación en torno a la interacción profesor-alumno que mejor se acomoda a las siguientes características: emplea habitualmente la observación sistemática a través de sistemas de categorías; los principales resultados de la investigación se refieren roles, disposición de los alumnos, tareas, reglas; se da una atención baja, a aspectos culturales, sociales y afectivos: Proceso-producto. Cognitivo. Constructivista. Ninguna de la anterior. Los nuevos enfoques cognitivos y constructivistas han focalizado sus esfuerzos, en el ámbito de la interacción profesor-alumno, en los siguientes ámbitos de estudio: Conductas del profesor y resultados del alumno. Contexto de interacción, representación mutua y expectativas del profesor. Factores situacionales, disposicionales y éticos. Ninguna de la anterior. Entre las funciones del profesor mediador puede destacarse: La propuesta de un marco de trabajo basado en la discusión e intercambio de ideas. Fomentar la dependencia del alumno respecto al profesor a la hora de afrontar los problemas. Potenciar la realización de las tareas de forma independiente de su finalidad. Ninguna de la anterior. Señale el factor o factores que priman en la representación que se crea el alumno respecto al profesor en los primeros niveles educativos de infantil y primaria: El control y disciplina utilizados. Los aspectos afectivos e interpersonales. El nivel académico mostrado. Ninguna de la anterior. La educación emocional puede definirse como: El proceso educativo a través del que se adquieren las competencias emocionales. La aptitud o habilidad para razonar sobre las emociones. Aprendizaje logrado en torno a las emociones. Ninguna de la anterior. Señala la afirmación correcta respecto a la relación entre las competencias socioemocionales y el ámbito familiar: El contexto familiar debe verse como el contexto inicial para el desarrollo de las emociones, posteriormente, debe trabajarse únicamente en la escuela. Las relaciones familiares son un factor predictivo del rendimiento académico. El contexto familiar debe utilizarse como contexto clave para el conocimiento, comprensión y gestión de las emociones. Ninguna de la anterior. Los estudios que analizan la relación entre las competencias socio emocionales y el rendimiento académico han llegado a confluir en la siguiente hipótesis de trabajo: las habilidades de regulación emocional facilitan el control de la atención y la motivación de logro. las habilidades de regulación emocional facilitan el control de la atención y la motivación intrínseca. Las habilidades de regulación emocional facilitan el control de la atención y la motivación extrínseca. Ninguna de la anterior. señale que modelo teórico explica la motivación en función de las expectativas de alcanzar una meta, del valor que esas metas tengan para los demás y del sentido de autoeficiencia: la teoría conductivista. la teoría de aprendizaje social. la perspectiva humanista. Ninguna de la anterior. Parece demostrado que los grupos modifican sus motivaciones en función de la edad y etapa de desarrollo. Indique cuales son los motivos que parecen predominar en el primer ciclo de educación primaria: Motivaciones Intrínsecas. Motivaciones Internalizadas. Motivaciones extrínsecas. Ninguna de la anterior. Recordar lo que hemos hablado ayer es un tipo de memoria llamada: Declarativa. Explicita. Procedimental. Ninguna de la anterior. Cuando el maestro en el aula enseña a pensar, a aprender, a crear y se prioriza el proceso de aprendizaje sobre el objetivo curricular, nos referimos a un tipo de aprendizaje denominado: Instrumental. Cognitivista. Constructivista. Ninguna de la anterior. El modelo de inteligencia emocional concebido como habitualidad ha sido formulado por: Mayer y Gardner. Salovey y Goleman. Goleman. Ninguna de la anterior. Es un tipo de aprendizaje que puede producirse mediante la exposición de los contenidos por parte del docente, o por descubrimiento del discente. Es una idea definida por el: Aprendizaje conductista. Aprendizaje constructivista. Aprendizaje significativo. Ninguna de la anterior. Es un cualquier materia puede enseñarse a cualquier persona, siempre que se realice de forma adecuada. Es una idea fundamental de: Ausubel. Piaget. Bruner. Goleman. Una conducta, en principio, no está centrada en conceptos externos sino en la forma de procesar, abordar o analizar la información. Es una idea fundamental del: Aprendizaje vicario. Aprendizaje significativo. Aprendizaje constructivista. Ninguna de las anteriores. El estudiante tiene que reorganizar los contenidos que se le presentan de forma incompleta o inacabada tratando de indagar en las relaciones, leyes o regulaciones. Es un ejemplo de: Aprendizaje por recepción. Aprendizaje por descubrimiento. Aprendizaje por repetición. Ninguna de las anteriores. La persona no es una tabula rasa sino que posee conocimientos previos, valores, creencias, capacidades, prejuicios… Es una idea defendida por: Teoría del procesamiento de información. Constructivismo. Cognitivismo. Todas son ciertas. La creatividad como proceso mental que resulta en la producción de ideas originales y adaptativas es una perspectiva adoptada por: Psicología conductista. Psicología cognitivista. Psicoanálisis. Ninguna de las anteriores. Un niño hace algo que consideramos malo, y para que no lo haga le damos algo que no le gusta. Es un ejemplo de: Tiempo fuera. Castigo positivo. Castigo negativo. Ninguna de las anteriores. Estudio en el que se repiten las medidas de las variables de un grupo en un periodo extendido de tiempo o en diferentes ocasiones. Es un tipo de investigación: Longitudinal. Transversal. Cualitativa. Todas son ciertas. Es un tipo de atención que nos permite estar “en alerta” ante la información. Nos referimos a: Atención selectiva. Atención dividida. Atención sostenida. Ninguna de las anteriores. ¿ Qué tipo de componentes forman el nivel superior del modelo jerárquico de la teoría componencial de Stenberg?. Metacomponentes. Componentes contextuales. Componentes experienciales. Ninguno de los anteriores. La capacidad de adaptarse y afrontar situaciones nuevas de forma flexible, sin que el aprendizaje previo constituya una fuente de ayuda determinante. Nos estamos refiriendo a: Inteligencia fluida. Inteligencia cristalizada. Cociente intelectual. Ninguna de las anteriores. El aprendizaje es responsabilidad exclusiva del profesor. Es una afirmación defendida por: Conductismo. Cognitivismo. Procesamiento de la información. Todas son correctas. Las respuestas que producen consecuencias satisfactorias tenderán a repetirse. Es una idea que se refiere a: Condicionamiento operante. Condicionamiento clásico. Condicionamiento instrumental. Ninguna de las anteriores. Los elementos orientados en la misma dirección tienden a agruparse juntos. Es un ejemplo de: Ley de cierre. Ley de la proximidad. Ley de la semejanza. Ninguna de las anteriores. Defiende un aprendizaje significativo por recepción: Pavlov. Bruner. Bandura. Ninguna de las anteriores. La silla de pensar es un ejemplo de: Tiempo fuera. Coste de respuesta. Castigo negativo. Ninguna de las anteriores. Consiste en retirar un reforzador positivo cuando el alumno emita conductas desadaptadas. Es un ejemplo de: Castigo negativo. Coste de respuesta. Refuerzo negativo. Todas son correctas. Conlleva la recolección correcta de información, junto con una recolección incorrecta de la fuente de dicha información: Sugestibilidad. Bloques. Atribución errónea. Ninguna de las anteriores. Cuando nos proponemos aprender algo no siempre lo hacemos directamente sino que nos fijamos en lo que hacen otros. Moldeamiento. Aprendizaje vicario. Encadenamiento. Ninguna de las anteriores. Las habilidades prácticas más relacionadas con la inteligencia interpersonal son: Control de emociones. Empatía. Habilidades sociales. Ninguna de las anteriores. Gestionar y manejar estos sentimientos y emociones forma parte de: Educación emocional. Inteligencias múltiples. Inteligencia emocional. Ninguna de las anteriores. Se enseñan los contenidos gradualmente pero luego se retoman los temas ya dados para profundizarlos: Aprendizaje significativo. Aprendizaje por descubrimiento. Curriculum en espiral. Ninguna de las anteriores. La falta de motivación del profesorado, se considera como: Amenaza. Debilidad. Frustración. Ninguna de las anteriores. Se ocupa de identificar, analizar, investigar los procesos y variables psicológicas que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Psicología de la educación. Psicología escolar. Psicología del desarrollo. Ninguna de las anteriores. Comprar un helado a un niño que ha aprobado un examen que era difícil para el, es un ejemplo de: Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Castigo positivo. Ninguna de las anteriores. Señala la opción incorrecta: Los refuerzos deben ser exclusivos. En la economía de fichas no es necesario operativizar las conductas. No es necesario delimitar el numero de conductas. Todas son ciertas. Aumenta nuestra conducta porque al realizarla nos quitan algo que no nos gusta: Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Castigo positivo. Castigo negativo. Consiste en retirar un estimulo deseado tras la conducta de un alumno si queremos reducir o eliminar dicha conducta inadecuada: Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Castigo positivo. Castigo negativo. Es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias: Condicionamiento clásico. Condicionamiento instrumental. Condicionamiento pavlaiano. Ninguna de las anteriores. El método constructivista: Se centra simplemente en aspectos cognitivos de los maestros. Puede poner énfasis en la colaboración de los estudiantes. Es un modelo estructurado en la figura del profesor. Ninguna de las anteriores. Según Gardner, la capacidad de percibir el mundo visoespacial de modo preciso estaría vinculada a un "estado final" del: Científico. Atleta. Escultor. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son los tres marcos temporales de la memoria?. Memoria sensorial, a corto plazo y a largo plazo. Memoria episódica y operativa. Memoria sensorial, operativa y a largo plazo. Ninguna de las anteriores. La edad mental es. Nivel de desarrollo de su red neuronal. Nivel de desarrollo de un alumno respecto a los demás. Ninguna de las anteriores. Nivel de desarrollo de las capacidades cognitivas medidas en pruebas de agilidad mental. Teoría triárquica de la inteligencia. analítica, creativa y experimental. analítica, creativa y procedimental. Ninguna de las anteriores. analítica, creativa y práctica. Identificar quien dijo "el aprendizaje es el proceso de ordenar o transformar los datos que permitan ir más de ellos, hacia una nueva comprensión": Ausubel. Bandura. Ninguna de las anteriores. Bruner. |