option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la emoción. Capítulo 7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la emoción. Capítulo 7

Descripción:
La ansiedad

Fecha de Creación: 2020/08/31

Categoría: UNED

Número Preguntas: 72

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El funcionamiento del sistema cognitivo en la ansiedad, según la teoría de procesamiento eficaz, propone que: Para que no haya saturación en la memoria operativa del sistema, se ponen en funcionamiento recursos auxiliares. El resultado de los sesgos en el procesamiento de información, es la aparición de los fenómenos privacidad y compensación.

En la ansiedad, los sesgos cognitivos facilitan el mecanismo de: Compensación de los efectos de la información amenazante. Priorización del procesamiento de información indicadora de peligro.

La ansiedad cumple una función adaptativa porque facilita el sistema de procesamiento de información significativa para el bienestar de la persona: Verdadero. Falso.

Atendiendo a los estilos de afrontamiento de la ansiedad, las personas sensibilizadoras se caracterizan porque dirigen su atención para obtener más información sobre la información amenazante: Falso. Verdadero.

Los sesgos de la atención, característicos de la ansiedad, presentan la siguiente secuencia: Focalización de la atención → Expectativas. Hipervigilancia → focalización de la atención.

La acción básica que moviliza el afrontamiento a la ansiedad en las personas represoras es mantener un estado de hipervigilancia: Falso. Verdadero.

El estilo de afrontamiento de la ansiedad caracterizado por una alta vigilancia y baja evitación, es el que presentan las personas: Sensibilizadoras. Represoras.

En relación con el sesgo de la atención en la ansiedad, en la fase de hipervigilancia, el procesamiento se ve interferido por numerosos estímulos irrelevantes que se procesan como amenazantes: Verdadero. Falso.

El sistema de procesamiento de información amenazante, que permite anticipar acciones preventivas, es: La ansiedad. El miedo.

La acción básica que moviliza el afrontamiento de las personas sensibilizadoras es mantener un estado de hipervigilancia: Verdadero. Falso.

Ante una situación de examen, un sujeto ansioso puede cometer más errores porque en su estado de hipervigilancia, el procesamiento de la información relevante es interferido por numerosos estímulos irrelevantes: Verdadero. Falso.

En la respuesta de ansiedad, la activación simpática, como por ejemplo la taquicardia o la dilatación pupilar, es producto de la activación de la amígdala sobre los núcleos del tronco cerebral: Falso. Verdadero.

El estilo de afrontamiento de la ansiedad en las personas represoras, se caracteriza por: Una baja vigilancia y alta evitación. Una alta vigilancia y baja evitación.

En la respuesta de ansiedad, la hipervigilancia, se debe a la acción de la amígdala sobre: Los núcleos del tronco cerebral. El hipotálamo lateral.

La capacidad de proacción ante una situación anticipada como peligrosa es propia de: El miedo. La ansiedad.

La evitación cognitiva como forma de afrontamiento en la ansiedad consiste en redirigir la atención fuera de las condiciones amenazantes: Falso. Verdadero.

En la ansiedad, los sesgos cognitivos facilitan el mecanismo de compensación de los efectos de la información amenazante: Falso. Verdadero.

¿Qué significa que la reacción emocional en la ansiedad sea una acción proactiva?: El sujeto actúa directamente sobre el estímulo que provocó la ansiedad. Los recursos de afrontamiento se movilizan antes que la amenaza se haya cumplido.

En el procesamiento cognitivo de la emoción, ¿cómo actúan los sesgos de memoria sobre la memoria implícita?: Facilitan la ejecución de tareas que no requieren un recuerdo intencional o consciente. Anticipan las consecuencias de la situación amenazante.

En la respuesta de ansiedad, la persistencia tanto de la activación fisiológica como de las ideaciones irracionales, pueden explicarse por: Proyecciones de la amígdala a los centros hipotalámicos. Influencias recíprocas de la amígdala y las estructuras corticales superiores responsables del procesamiento cognitivo.

En el procesamiento cognitivo de la ansiedad, los sesgos de memoria actúan: En las estrategias de afrontamiento que se van a utilizar. En el proceso de valoración de la situación estimular.

Los fenómenos de priorización y compensación de la información se ponen en marcha cuando: Evitamos presentarnos a un examen para evitar el suspenso. Tratamos de responder a las preguntas de un examen mientras pensamos en las consecuencias aversivas de un posible suspenso.

En el proceso de ansiedad, la preocupación interviene en el afrontamiento como elemento motivador de las acciones a tomar: Verdadero. Falso.

La ansiedad es una emoción básica porque forma parte de la dotación emocional de todas las personas: Verdadero. Falso.

La vigilancia, como forma de afrontamiento en la ansiedad, redirige la atención fuera de las condiciones amenazantes: Falso. Verdadero.

La evitación cognitiva como forma de afrontamiento en la ansiedad consiste en evitar la utilización de recursos atencionales: Falso. Verdadero.

La respuesta emocional en la ansiedad es una acción proactiva porque el sujeto actúa directamente sobre el estímulo que provocó la ansiedad: Falso. Verdadero.

En la respuesta de ansiedad, la persistencia tanto de la activación fisiológica como de las ideaciones irracionales, pueden explicarse por: Proyecciones de la amígdala a los centros hipotalámicos. Influencias recíprocas de la amígdala y las estructuras corticales superiores responsables del procesamiento cognitivo.

Una baja tolerancia tanto a la incertidumbre como a la activación fisiológica, es la forma de afrontar la ansiedad en las personas: Altamente ansiosas. Sensibilizadoras.

¿Con qué otra emoción comparte la ansiedad la característica de ser un actitud emocional cognitiva?: Con la hostilidad. Con el miedo.

La ansiedad es una emoción: Secundaria. Básica.

En el procesamiento cognitivo de la ansiedad, los sesgos de memoria facilitan el procesamiento sobre la memoria explícita: Falso. Verdadero.

La tentativa de solucionar un problema, de resultado incierto, y con probabilidad de consecuencias negativas, se denomina: Preocupación. Expectativa.

En el procesamiento cognitivo de la ansiedad, los sesgos de interpretación facilitan el procesamiento sobre la memoria implícita: Falso. Verdadero.

En las personas represoras ¿qué acción básica moviliza el afrontamiento a la ansiedad?: Movilizan un amplio repertorio de estrategias de afrontamiento. Ignoran los indicios de amenaza.

En la ansiedad, ¿cómo actúa el sistema cognitivo para llevar a cabo el fenómeno de priorización de la información?: Moviliza recursos conductuales. Acentúa la accesibilidad a las representaciones relevantes en la memoria.

En la ansiedad, ¿cómo actúan los sesgos atencionales durante la fase de hipervigilancia?: Se focaliza la atención en los estímulos valorados como amenazantes. El procesamiento se ve interferido por numerosos estímulos irrelevantes que se procesan como amenazantes.

¿Qué función cumple la preocupación en el proceso de la ansiedad?: Interviene en el afrontamiento como elemento motivador de las acciones a tomar. Neutraliza las reacciones fisiológicas.

En la ansiedad, para llevar a cabo el fenómeno de priorización de la información, el sistema cognitivo acentúa la accesibilidad a las representaciones relevantes en la memoria: Verdadero. Falso.

La tendencia a reaccionar de forma ansiosa con independencia de la situación, se denomina: Estado de ansiedad. Rasgo de ansiedad.

En la respuesta de ansiedad, la persistencia tanto de la activación fisiológica como de las ideaciones irracionales, pueden explicarse por: Proyecciones de la amígdala a los centros hipotalámicos. nfluencias recíprocas de la amígdala y las estructuras corticales superiores responsables del procesamiento cognitivo.

En relación con el sesgo de la atención en la ansiedad, en la fase de hipervigilancia el procesamiento se ve interferido por numerosos estímulos irrelevantes que se procesan como amenazantes: Falso. Verdadero.

En la ansiedad, una de las condiciones que dispara la preocupación es: Percibir que se carece de estrategias de afrontamiento disponibles para paliar la situación. Anticipar las consecuencias del afrontamiento sobre acontecimientos futuros.

Los factores cognitivos y motivacionales que predisponen a la persona a hacer interpretaciones amenazantes a cerca de la situación, configuran el: Rasgo de ansiedad. Interacción persona por situación.

En la ansiedad, los sesgos cognitivos facilitan el mecanismo de: Priorización del procesamiento de información indicadora de peligro. Compensación de los efectos de la información amenazante.

¿Qué función cumple la “preocupación”, dentro de los sesgos interpretativos de la ansiedad?. La de acceso a la memoria implícita. La preparación de posibles afrontamientos.

Los sesgos de memoria en la ansiedad, afectan a la: Memoria implícita. Memoria explícita.

En la ansiedad, los sesgos cognitivos facilitan el mecanismo de compensación de los efectos de la información amenazante: Verdadero. Falso.

En relación con el procesamiento cognitivo de la ansiedad, la preocupación es el elemento clave en el sesgo interpretativo: Verdadero. Falso.

En el procesamiento cognitivo de la ansiedad, los sesgos de memoria sobre la memoria implícita anticipan las consecuencias de la situación amenazante: Falso. Verdadero.

El estilo de afrontamiento de la ansiedad en las personas sensibilizadoras, se caracteriza por: Una baja vigilancia y baja evitación. Una alta vigilancia y baja evitación.

Los desencadenantes de la ansiedad son: La presencia de estímulos realmente peligrosos. Las expectativas de peligro.

En el proceso de ansiedad, la preocupación interviene en el afrontamiento como elemento motivador de las acciones a tomar: Falso. Verdadero.

En relación con el procesamiento cognitivo de la ansiedad, la preocupación es el elemento clave en el sesgo de memoria: Falso. Verdadero.

En relación con el sesgo de la atención en la ansiedad, en la fase de hipervigilancia se reduce el rango de atención para detectar las posibles amenazas en el ambiente: Falso. Verdadero.

La preocupación cumple una función de preparación porque: Permite la aparición de pensamientos e imágenes amenazantes en la conciencia. Anticipa las consecuencias del afrontamiento sobre acontecimientos futuros.

Una vez iniciada la respuesta de ansiedad, la percepción de los síntomas fisiológicos pueden ejercer una modulación ascendente sobre el procesamiento cognitivo: Verdadero. Falso.

Los estímulos desencadenantes de la ansiedad son situaciones que producen frustración: Falso. Verdadero.

En las personas represoras ¿qué acción básica moviliza el afrontamiento a la ansiedad?: Mantener un estado de hipervigilancia. Inhibir el procesamiento de la información relacionada con la amenaza.

En relación con los estilos de afrontamiento en la ansiedad, las personas no defensivas suelen utilizar un repertorio de estrategias de afrontamiento adecuadas a las diferentes situaciones: Verdadero. Falso.

En la ansiedad, durante la fase de hipervigilancia se focaliza la atención en los estímulos valorados como amenazantes: Verdadero. Falso.

La ansiedad comparte los efectos fisiológicos con el miedo, pero en la ansiedad tienen: Menor intensidad y mayor duración temporal. Menor intensidad y menor duración temporal.

Tener una tolerancia alta a la percepción de la activación fisiológica es una característica de las personas: Sensibilizadoras. Represoras.

En la ansiedad, el fenómeno de priorización de la información puede interferir con el procesamiento de información concurrente neutra o no indicadora de peligro: Verdadero. Falso.

La ansiedad es una actitud emocional cognitiva porque facilita el control cognitivo de la información amenazante: Verdadero. Falso.

La acción básica que moviliza el afrontamiento en las personas represoras es mantener un estado de hipervigilancia para obtener información sobre las posibles amenazas: Verdadero. Falso.

En relación con la ansiedad, el fenómeno de priorización se asocia a: Los sesgos en el procesamiento de la información. La movilización de recursos conductuales.

En las personas sensibilizadoras, ¿qué acción básica moviliza el afrontamiento a la ansiedad?: Inhibir el procesamiento de la información relacionada con la amenaza. Mantener un estado de hipervigilancia.

La preocupación cumple una función de impronta porque: Anticipa las consecuencias del afrontamiento sobre acontecimientos futuros. Permite la aparición de pensamientos e imágenes amenazantes en la conciencia.

Las respuestas fisiológicas de la ansiedad tienen su origen en la eferencias de: El hipocampo. La amígdala.

En el proceso de ansiedad, la preocupación neutraliza las reacciones fisiológicas: Verdadero. Falso.

Frente al miedo, el procesamiento cognitivo de la ansiedad se caracteriza porque: Presenta una mayor capacidad para hacer frente a la situación. Presenta una mayor urgencia para actuar.

Denunciar Test