option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS TEMA 1 UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS TEMA 1 UNED

Descripción:
El estudio de los grupos en psicología social (primera parte)

Fecha de Creación: 2022/01/12

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
La pregunta sobre la interdependencia de fenómenos y leyes que rigen la relación es de Cartwright y no del autor que señala como correcta.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Afirma que “debemos considerar que los fenómenos de grupo son tanto un producto como la condición de las acciones de los individuos”. ASCH. TURNER. TAJFEL Y TURNER.

Sostiene que, si bien los procesos mentales residen únicamente en los individuos, ello no quiere decir que el grupo no sea más que la suma de los individuos. ASCH. TURNER. LEWIN.

Se analizan los procesos por medio de los cuales el individuo se transforma, y su comportamiento adquiere un carácter colectivo al compartir una identidad social dentro de un grupo frente a otros grupos, mostrando la importancia de la dimensión intergrupal en el fenómeno grupal. LEWIN. TAJFEL Y TURNER. ASCH.

Para enfrentar las dos posturas extremas del individualismo y de la mente de grupo, parte de una definición de la interacción que implica la reciprocidad entre los que intervienen en ella y la existencia de un campo compartido. SHERIF. ASCH. LEWIN.

Interés en la dinámica y en la interdependencia de los fenómenos y en las leyes que rigen las relaciones entre ellos. LE BON. CARTWRIGHT. LEWIN.

Aceptando que los procesos psicológicos se den solo en los individuos, indica que las acciones de grupo tienen un carácter real que siguen leyes que no se pueden reducir a sus componentes y que son fruto de la interacción. ASCH. LEWIN. TAJFEL.

Definen el área de lo que se denominó dinámica de grupos, “como el campo de investigación dedicado a obtener conocimiento acerca de la naturaleza de los grupos, sus leyes de desarrollo y sus interrelaciones con individuos, otros grupos e instituciones”. LEWIN. ASCH. CARTWRIGHT Y ZANDER.

Énfasis en la investigación empírica teóricamente orientada, estableciendo un equilibrio entre el avance teórico y la investigación. CARTWRIGHT Y ZANDER. ASCH. LE BON.

Relevancia interdisciplinar, al no asociar el estudio de los grupos exclusivamente a una disciplina, sino que también es objeto de interés desde la Sociología, Antropología Cultural, Ciencia Política y Economía. LEWIN. SHERIF. CARTWRIGHT Y ZANDER.

Aplicabilidad potencial de los hallazgos a la práctica social. CARTWRIGHT Y ZANDER. SHERIF. LEWIN.

Entre las condiciones que, según Cartwright y Zander, favorecieron este desarrollo científico, estará: La existencia de una sociedad que lo apoya, que concede un gran valor a la ciencia, que parte de la convicción de que se pueden enfocar los problemas sociales desde una perspectiva de investigación. A través de una variada metodología, llega a mostrar cómo los grupos moldean las actitudes de sus miembros a través del refuerzo de aquellos que se atienen a las actitudes dominantes, lo que les permite ocupar posiciones destacadas en el grupo.

Entre las condiciones que, según Cartwright y Zander, favorecieron este desarrollo científico, estará: El desarrollo de una serie de profesiones que se sirven de los grupos y que comprueban la importancia de los procesos grupales y de las relaciones humanas, como el Trabajo Social, la Psicoterapia, la Educación o la Administración. Sus estudios sobre el surgimiento de normas en grupo, que conceptualiza como marcos de referencia a partir de los cuales se enjuicia la realidad.

Entre las condiciones que, según Cartwright y Zander, favorecieron este desarrollo científico, estará: Dos instituciones directamente vinculadas al estudio de la dinámica grupal, y relacionadas entre sí: una dedicada a la investigación, el Research Center for Group Dynamics, dependiente del M.I.T. (Massachussets Institute of Technology), creada en 1946, y otra destinada a la formación y entrenamiento de líderes comunitarios y profesionales en habilidades de dirección de grupo, la denominada National Training Laboratories, cuyas actividades se inician en 1947. El desarrollo de la ciencia social, y muy en particular, de ciertas técnicas de investigación como la experimentación, al estudiar, por ejemplo, cómo la presencia o la actuación simultánea de otras personas afecta a la actuación de los individuos; o la observación controlada de la interacción; o el empleo de técnicas como el test sociométrico propuesto por J. L Moreno (1934).

Estudios sobre el surgimiento de normas en grupo, que conceptualiza como marcos de referencia a partir de los cuales se enjuicia la realidad, pero, sobre todo, como propiedades emergentes en los grupos y cuya influencia se puede demostrar de forma experimental. NEWCOMB. SHERIF. LEWIN, LIPPIT Y WHYTE.

Trabajos sobre el anclaje de las actitudes en el grupo quien, a través de una variada metodología, llega a mostrar cómo los grupos moldean las actitudes de sus miembros a través del refuerzo de aquellos que se atienen a las actitudes dominantes, lo que les permite ocupar posiciones destacadas en el grupo. SHERIF. NEWCOMB. LEWIN, LIPPIT Y WHYTE.

Señalar los trabajos relativos a liderazgo y atmósfera de grupo que muestran cómo se puede crear una determinada atmósfera de grupo a través del estilo de comportamiento del líder, y cómo esa atmósfera establece, a su vez, un determinado tipo de conductas como, por ejemplo, el nivel de agresividad de los miembros del grupo. LEWIN, LIPPIT Y WHYTE. SHERIF. NEWCOMB.

Además de detectar un giro hacia lo intrapsíquico en la Psicología Social a través del auge de la cognición social como paradigma dominante en la disciplina, daba una explicación societal de la evolución del estudio de los grupos. LEWIN. STEINER.

Proponía que dicha evolución estaría reflejando tendencias en la sociedad con un retraso aproximado de diez años y que el interés por los grupos se correspondería con etapas de conflicto. STEINER. ASCH.

Un estudio llevado a cabo por Moreland, Hogg y Hains (1994) trata de poner a prueba la hipótesis de Steiner de que el campo de los grupos refleja las tendencias societales. A través de una variada metodología, llega a mostrar cómo los grupos moldean las actitudes de sus miembros a través del refuerzo de aquellos que se atienen a las actitudes dominantes, lo que les permite ocupar posiciones destacadas en el grupo. El entusiasmo de los psicólogos estadounidenses por los enfoques europeos en el estudio de los grupos que incluye, por una parte, el enfoque de la Categorización Social de Tajfel en el dominio intergrupal y los trabajos sobre la influencia minoritaria de Moscovici.

Un estudio llevado a cabo por Moreland, Hogg y Hains (1994) trata de poner a prueba la hipótesis de Steiner de que el campo de los grupos refleja las tendencias societales. El interés por el enfoque de la cognición social aplicado al estudio de los grupos, representado por los trabajos sobre estereotipos o sobre la percepción de la variabilidad en los grupos. A través de una variada metodología, llega a mostrar cómo los grupos moldean las actitudes de sus miembros a través del refuerzo de aquellos que se atienen a las actitudes dominantes, lo que les permite ocupar posiciones destacadas en el grupo.

Se ha prestado una mayor atención a las relaciones intergrupales con un predominio de trabajos relativos a la identidad social, el conflicto intergrupal y los estereotipos, y, una menor atención, dedicada a los procesos intragrupales. WITTENBAUM Y MORELAND. LE BON.

(Algunas direcciones actuales en el estudio de los grupos.) Algunas de las tendencias que se apuntan en la actualidad son las siguientes: Se aborda el estudio de los grupos desde distintas disciplinas y se da una publicación diseminada de los trabajos referidos a ellos (Levine y Moreland, 1990; Hogg y Tindale, 2001). Así proliferan trabajos en el campo de las organizaciones o en el de la comunicación. El desarrollo de la ciencia social, y muy en particular, de ciertas técnicas de investigación como la experimentación, al estudiar, por ejemplo, cómo la presencia o la actuación simultánea de otras personas afecta a la actuación de los individuos; o la observación controlada de la interacción; o el empleo de técnicas como el test sociométrico propuesto por J. L Moreno.

(Algunas direcciones actuales en el estudio de los grupos.) Algunas de las tendencias que se apuntan en la actualidad son las siguientes: El desarrollo de una serie de profesiones que se sirven de los grupos y que comprueban la importancia de los procesos grupales y de las relaciones humanas, como el Trabajo Social, la Psicoterapia, la Educación o la Administración. Se da un aumento de los estudios sobre procesos intergrupales, tal como se veía en la anterior revisión, y, asociados a ellos, los de ciertos procesos sociocognitivos específicos, como los estereotipos.

(Algunas direcciones actuales en el estudio de los grupos.) Algunas de las tendencias que se apuntan en la actualidad son las siguientes: Énfasis en la investigación empírica teóricamente orientada, estableciendo un equilibrio entre el avance teórico y la investigación. También se advierte un aumento del interés por los procesos intragrupales, tal como reflejan otras revisiones y publicaciones Sanna y Parks, 1997; Hogg y Tindale, 2001). Entre esos procesos merecen destacarse los de la influencia en grupos.

(Algunas direcciones actuales en el estudio de los grupos.) Algunas de las tendencias que se apuntan en la actualidad son las siguientes: Interés en la dinámica y en la interdependencia de los fenómenos y en las leyes que rigen las relaciones entre ellos. En cuanto a las tendencias en el dominio teórico hay que subrayar las siguientes: el enfoque de los procesos de cognición social compartida (Stasser y Titus, 1985, 1987; Tindale, et al., 2001 para una revisión); los que presentan a los grupos como sistemas abiertos encuadrados en otros sistemas más amplios (Ayestarán, 1996; Arrow et al., 2000). También se advierte una mayor vinculación entre el estudio de procesos intragrupales e intergrupales.

Entre las explicaciones que se proponen sobre este renovado interés, Hogg y Tindale (2001) destacan dos nuevas conceptualizaciones: La de la cognición social y la del Yo. La de la identidad social y la del Yo. La de la cognición social y la de la identidad social.

La nueva conceptualización de la cognición: Implica destacar su carácter social compartido, fruto del consenso, lo que hace que los grupos se conviertan en el contexto en el que se produce la cognición social. Por una parte la aportación desde la perspectiva de la Identidad Social, que sienta las bases para explicar la transformación del yo y del comportamiento desde lo individual a lo colectivo en función del contexto social.

En cuanto a la nueva conceptualización del Yo: Se pasa desde una óptica más individualista a una definición social. Lo que hace que los grupos se conviertan en el contexto en el que se produce la cognición social.

En cuanto a la nueva conceptualización del Yo, se pasa desde una óptica más individualista a una definición social. También indican que esto se debe a las contribuciones de dos enfoques: Por una parte la aportación desde la perspectiva de la Identidad Social, que sienta las bases para explicar la transformación del yo y del comportamiento desde lo individual a lo colectivo en función del contexto social. La del enfoque cultural a través de la comparación de culturas colectivistas e individualistas, indicando el peso que, en las primeras, tienen los endogrupos (grupos propios, a los que se pertenece) que son importantes para la autodefinición de los individuos. Las dos opciones son correctas.

El trabajo más reciente sobre fusión de la identidad. En el que se propone una forma de unión entre la identidad personal y social que implica una equivalencia funcional entre ellas, lo que conlleva no solo un alto compromiso del individuo con el grupo, sino también el mantenimiento de un yo personal potente que puede llevar a hacer contribuciones únicas al grupo. También se advierte un aumento del interés por los procesos intragrupales, tal como reflejan otras revisiones y publicaciones Sanna y Parks, 1997; Hogg y Tindale, 2001). Entre esos procesos merecen destacarse los de la influencia en grupos.

Denunciar Test