Psicología de los Grupos UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de los Grupos UNED Descripción: Nacional Tipo B 2º semana 2013 Fecha de Creación: 2013/12/27 Categoría: UNED Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El diagnóstico más reciente de Steiner sobre la evolución del interés por el estudio de los grupos en Psicología Social. Sólo tiene en cuenta los acontecimientos en la sociedad que pueden dar lugar a ese interés. Se centra en las causas internas de la psicología social, como el interés por los procesos intrapsíquicos. Propone que el interés por los grupos se produce tras periodos sin conflictos en la sociedad. Al comparar el procesamiento de la información relativa a los grupos con el de la información relativa a los individuos: Se espera mayor consistencia de la conducta en distintas situaciones en los grupos que en los individuos. Se dedica más tiempo al procesamiento de la información inconsistente que al de la consistente en el caso de los individuos que en el de los grupos. Cuanto más se percibe a un grupo como una entidad, menos se asemeja el procesamiento de la información relativa al grupo al de la relativa a los individuos. La percepción de entitatividad del propio grupo se asocia. Sólo al aumento de la identificación con él. Tanto al aumento de la identificación con él como a la seguridad frente a una amenaza externa. A atribuir una menor intencionalidad al propio grupo para llevar a cabo un plan. Lo que mucho cuesta mucho vale es un refrán que ilustra muy bien los resultados del experimento sobre los efectos de la dureza de la iniciación, realizado por Aronson y Mills (1959). Este trabajo se enmarca dentro de los experimentos de. Impacto. Juicio. Simulación. Según Crano y Brewer (1986), el Role-playing es una técnica que se puede clasificar dentro de los métodos de: Campo (observación participante). Experimentación. Simulación. Según el Sistema de categorías de Observación de Bales (1950) la categoría “dar sugerencias ” se sitúa en el área. Socioemocional, positiva. De tarea. Socioemocional, negativa. La Teoría de los Estados de Expectativas trata de explicar. El surgimiento del liderazgo en los grupos. La productividad grupal. La jerarquía de estatus en los grupos. El que se acepten mejor las críticas hacia el propio grupo cuando las formula un miembro del propio grupo que cuando las hace un miembro de un exogrupo. Se da sobre todo en contextos de conflicto intergrupal. Se denomina efecto de sensibilidad intergrupal. Se denomina sobre-inclusión endogrupal. En la investigación de Mudrak y Farrell sobre la diferenciación de roles ¿qué factor explicaba mayor porcentaje de la varianza?: El que incluía Roles de tarea. El que incluía Roles de mantenimiento. El que incluía Roles individuales. Las conclusiones del meta-análisis de Gastil sobre los efectos del liderazgo democrático y autocrático indican. Que hay claras diferencias de productividad entre ambos. Que la relación entre liderazgo democrático y satisfacción es alta y uniforme en todos los grupos estudiados. La posible influencia de variables moderadoras de los efectos de uno u otro tipo de liderazgo. Desde la teoría de la Expectativa de Meta del liderazgo se prevé que las conductas de clarificación de la tarea resultarán menos eficaces cuando los subordinados. Se perciben como competentes en la tarea. Son interdependientes para la realización de los trabajos. Cuando existe ambigüedad de rol. En el marco de las Teorías Implícitas del liderazgo. El liderazgo se define como una categoría cognitiva organizada jerárquicamente en niveles. El nivel básico de liderazgo se refiere a la distinción dicotómica entre líderes y no líderes. No se han realizado estudios transculturales sobre las teorías implícitas del liderazgo. La teoría de la incertidumbre-identidad (Hogg, 2007) se ha utilizado para explicar: La estructura de los grupos. La formación de los grupos. Los roles grupales. Según el modelo del desarrollo de grupo de Worchel, la fase en la que se produce un proceso de comparación social con los miembros del endogrupo y se exige equidad en función de las contribuciones se denomina: Descontento. Individuación. Identificación grupal. El proceso de evaluación en la socialización grupal implica esfuerzos por parte: Del individuo para valorar el grado en que el grupo puede satisfacer sus necesidades. Del grupo para valorar el grado en que el individuo puede satisfacer sus necesidades. De ambos, el individuo y el grupo, para valorar el grado en que la otra parte puede satisfacer sus necesidades. Los meta-análisis de estudios que tratan de la relación entre cohesión y rendimiento de grupo, en su mayoría: Muestran que ésta relación es muy alta independientemente del tipo de tarea que realice e grupo. Muestran que aumenta en tareas que implican interdependencia y colaboración. No han distinguido entre tipos de cohesión. En un estudio de validación del Cuestionario de Ambiente de Grupo llevado a cabo en España mediante un Análisis Factorial Confirmatorio. Se confirmaron los cuatro factores del modelo de Carron. Se obtuvo un mejor ajuste del modelo con dos dimensiones: cohesión de tarea y cohesión social. Se observó que se daba un mayor efecto de la cohesión social que de la cohesión relacionada con la tarea sobre el rendimiento. En el meta-análisis de Oliver sobre los estudios sobre cohesión en ámbitos militares se mostró que: Los resultados diferían en gran medida según el tipo de unidad del ejército. No existe relación entre cohesión grupal y satisfacción. Existe relación entre cohesión y rendimiento grupal. “En mi pueblo, ir a misa los domingos es lo normal”. Esta frase es un ejemplo de norma: Subjetiva. Prescriptiva. Descriptiva. ¿Cuál es la sorpresa que se llevó Solomon Asch en 1951, en sus estudios sobre la estimación de estímulos perceptivos no ambiguos en grupo?: Que el conformismo llegó a sobrepasar el 30%, en respuestas erróneas. Que el conformismo llegó a sobrepasar el 30%, en respuestas correctas. La convergencia con los postulados de Leon Festinger. La distinción a nivel cronológico entre influencia informativa y normativa, indica que. La norma del grupo es inicialmente externa al individuo y su respeto motivado por razones externas (normativa). La norma del grupo es inicialmente interna al individuo (informativa). La norma del grupo es inicialmente interna al individuo (informativa) pero sólo si se identific con el grupo. ¿Cuál fue el principal objetivo de la investigación de Norman Triplett?: Examinar cómo la actividad de un grupo se ve influida por la presencia de un individuo que realiza una tarea similar. Examinar cómo la actividad de un individuo se ve influida por la presencia de otras personas que realizan una tarea diferente. Examinar cómo la actividad de un individuo se ve influida por la presencia de otras personas que realizan una tarea similar. ¿Cuál es el modelo/teoría que indica que la facilitación social se produce cuando los individuos perciben que las personas que les observan realizando una tarea están atentas a su ejecución?: Teoría de la Distracción-Conflicto. Explicación basada en la incertidumbre. Aprensión por la evaluación. En ciertas tareas colectivas, algunas personas se esfuerzan menos porque consideran que su contribución es dispensable y su esfuerzo individual no contribuirá a un mayor rendimiento grupal. ¿Cómo se denomina este proceso en Psicología de los grupos?: Efecto Ringelmann. Problema del polizón. Efecto Köhler. Entre las formas de reducir el sesgo de la información compartida en la toma de decisión se incluye: Señalar que no existe una respuesta demostrablemente correcta. Aumentar la urgencia de la decisión. Hacer que los miembros del grupo sean conscientes de las informaciones únicas que los otros miembros poseen. Cuando se comparan las posiciones de la comparación social y de la argumentación persuasiva de la polarización, se llega a la conclusión de. La complementariedad entre ambas. Que hay que esperar más influencia informativa en cuestiones que implican al Yo. La complementariedad entre ambas. En el modelo de Janis del pensamiento grupal hay que destacar como antecedente de la búsqueda del acuerdo y entre los defectos estructurales y de procedimiento: La falta de liderazgo imparcial. El estrés por amenaza externa. La sobreestimación del grupo. Los estudios del “New Look” acerca de la sobreestimación perceptiva de la magnitud física de los estímulos dotados de valor (por ejemplo líneas), son precursores de: La Teoría del Conflicto Realista. La Teoría de la Identidad Social. No están relacionados con las relaciones intergrupales. La distintividad óptima se obtiene. Cuando la persona se identifica con un grupo valorado socialmente. Cuando la persona se siente valorada dentro del grupo. A través de la identificación con categorías sociales que satisfacen tanto la necesidad de inclusión como la diferenciación. La teoría del prejuicio como emoción social pone en cuestión. La existencia de favoritismo endogrupal. La teoría de la autocategorización. La concepción del prejuicio como actitud negativa general hacia un exogrupo. |