option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 2025

Descripción:
MODELO A

Fecha de Creación: 2025/01/26

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las palabras más frecuentes en castellano, según la base de datos LEXESP, son: Las palabras de contenido, por eso son bastante más cortas que las de función. Las palabras de función, por eso suelen ser más largas que las de contenido. Las palabras de función, por eso son más cortas que las de contenido.

En las tareas de decisión léxica , propias de la investigación en reconocimiento oral, la variable dependiente (VD) principal es: El tiempo de reacción en el reconocimiento solo de las palabras; es decir, los milisegundos transcurridos desde la presentación del estímulo y la respuesta del participante. El tiempo de reacción solo de las pseudopalabras; es decir, los milisegundos transcurridos desde la presentación del estímulo y la respuesta del participante. El número de aciertos y de errores en la tarea, tanto para palabras como para pseudopalabras.

Uno de los problemas de la teoría referencial del significado es que: Presenta problemas con las palabras abstractas, pero también con las palabras concretas que se refieren a un objeto o realidad individual y específica. No todas las palabras tienen significado. No hay un solo referente común para todos los hablantes.

Según la teoría de redes del procesamiento semántico, en una tarea de verificación de frases: El tiempo de respuesta es independiente a la distancia entre los nodos. El tiempo de respuesta aumenta cuanto más nodos hay que recorrer. No hay relación entre la distancia entre los nodos y el tiempo de respuesta.

El estudio de la producción oral del lenguaje, las pausas que hacemos al hablar se han considerado un inidicador de la actividad cognitiva subyacente, sin embargo: Parece que, en realidad, las pausas se atribuyen al azar. Hay patrones temporales de pausas independientemente del contenido del discurso y del hablante, por lo que parece que responden únicamente a funciones fisiológicas y a la conducta respiratoria. No hay una relación biunívoca entre la función específica que puede cumplir (bien sea fisiológica, cognitiva o comunicativa) y la pausa realizada.

Según el filósofo Paul Grice, para que una conversación no se degrade ha de prevalecer lo que llama "principio de cooperación", entendido como: Máxima de la cantidad, se da la información suficiente, ni más ni menos; máxima de la calidad, se dice lo que se cree cierto; máxima de la relevancia, por lo cual lo que se dice es pertinente y relevante para el propósito de la conversación; y máxima de la forma, por la cual el mensaje ha de ser claro. La máxima del objetivo común, es decir, producirse exclusivamente con el objetivo de llegar a acuerdos; la máxima de la duración, mediante una conversación breve; la máxima de la precisión, mediante unos enunciados concisos; y la máxima del contexto compartido por los hablantes. La máxima de la veracidad, solo se podrá enunciar aquello de lo que se tenga seguridad; máxima del acuerdo, se dice lo que puede acercar posturas; la máxima de la pertinencia, solo se dice lo que está relacionado con el tema tratado; y la máxima del tiempo, en la que se prefieren enunciados cortos y directos.

El modelo de doble ruta de Ellis (1982) para la escritura, que se basa en el de lectura: Además de para la escritura de palabras es aplicable para los procesos de producción y estructuración de un texto. Es aplicable solo para los procesos de escritura de palabras. Es un modelo que ahonda en los procesos de producción de textos en la escritura.

El modelo de escritura de Hayes y Flower (1980) propone tres estadios de escritura creativa: Planificación, transcripción y revisión, y siguen una secuencia lineal de pasos que se sucede de manera fija. Planificación, revisión y transcripción, donde obligatoriamente han de aparecer los tres en este orden y en una secuencia lineal. Planificación, transcripción y revisión, pero no siguen una secuencia lineal.

En el modelo de logogén de acceso al léxico, cada palabra está representada en nuestra memoria por un dispositivo denominado logogén, el cual: Se activa al alcanzar un umbral prefijado de evidencia y así se reconoce la palabra. Está completamente desactivado cuando no recibe ninguna evidencia. Se activa de manera serial (un logogén tras otro) en una búsqueda de acceso al léxico.

Los datos obtenidos de experimentos realizados con animales en relación con la percepción del habla darían apoyo especialmente a la teoría: Realista directa. Motora del habla. Auditiva general.

Si se diseñan dos tareas de percepción del habla, la 1ª en la que se solicita a los sujetos experimentales que indiquen si dos sonidos presentados son iguales o diferentes, y la 2ª que digan de qué sonido de habla se trata, es previsible que se obtengan: Mejores resultados en la 2ª tarea. Resultados equivalentes en ambas tareas. Mejores resultados en la 1ª tarea.

La coherencia global de un discurso se refiere a: Establecer vínculos entre contenidos próximos de un texto. Crear relaciones temáticas entre distintos elementos de un texto. Mantener relaciones de unión sintáctica entre las oraciones de un texto.

En la psicología del lenguaje, la teoría de la construcción-integración formulada por Kintsch (1988) intenta explicar: La comprensión del discurso. La percepción del habla. El reconocimiento oral de palabras.

Los estudios realizados para analizar si existen ventajas en tareas de control ejecutivo por parte de las personas bilingües frente a las monolingües ponen de manifiesto que: La comunidad científica apoya de forma generalizada un mejor rendimiento en dichas tareas evidenciado en estudios con hablantes de distintas lenguas. Puede haber un sesgo de publicación, lo que implica una tendencia a publicar estudios con resultados positivos. Se ha demostrado que el control ejecutivo se ve favorecido únicamente en los niños bilingües, pero no en los adultos.

Si una persona bilingüe se enfrenta a un problema presentado en su segunda lengua es más probable que las decisiones que se adopten sean: Más emocionales que racionales. Menos reflexivas. Más racionales que emocionales.

La dislexia por negligencia y la dislexia visual constituyen dos tipos de las denominadas : Dislexias cetrales. Dislexias perifíricas. Dislexias visuales.

La demencia frontotemporal puede clasificarse en fucnión de la zona cerebral afectada en sus inicios, aquella que afecta a la zona anterior del lóbulo frontal temporal se denomina: Afasia primaria progresiva no fluente. Demencia semántica o afasia primaria progresiva fluente. Demencia ejecutiva.

Según la teoría conexionista propuesta por Tyler y Moss (2001) del procesamiento semántico, cuando se dañan los rasgos distintivos de los conceptos en más probable que resulten afectados: Los seres vivos. Los seres inanimados. El resto de rasgos.

Las investigaciones sobre la dimensión emocional de las narraciones literarias han comprobado que: Los lectores empáticos ven reducida su capacidad de comprensión por el grado de implicación en la lectura. La cognición social es un aspecto irrelevante en la comprensión de las narraciones. La empatía y la teoría de la mente intervienen de forma activa durante la comorensión.

En el estudio de la escritura reproductiva, con la introducción de la pizarra digitalizadora, se asume que los tiempos de escritura (el tiempo que los sujetos utilizan en escribir un estímulo, desde que comienzan a escribir hasta que terminan) reflejan el funcionamiento de: Procesos motores. Los procesos de planificación. Los procesos léxicos.

En el estudio de la producción del lenguaje, el método de la observación no tiene la fuerza de la experimentación principalmente porque: No es posible producir el fenómeno que se quiere estudiar. Se necesitan varios observadores. A y B son falsas.

En el estudio de la psicología del lenguaje, dentro de las técnicas fisiológicas están: Las basadas en el recuerdo. La resonancia magnética funcional. Las basadas en los tiempos de reacción.

En los estudios realizados acerca de las bases genéticas del lenguaje para determinar si el trastorno de la familia inglesa KE era específicamente lingüístico o de carácter más general: La repetición de palabras era la tarea más difícil para todos los afectados. La dificultades eran mayores en las tareas de comprensión que en las tareas de producción. Las pruebas de verificación de frases eran las que mejor discriminaban.

En la investigación de Lieberman et al.(1990) para comprobar el grado de comprensión con pacientes diagnosticados de Parkinson, la variable de interés fue: La longitud de las frases. El vocabulario de las frases. La complejidad sintáctica de las frases.

Los estudios sobre las metáforas (por ejemplo, "Su pensamiento era un torbellino") nos indican que son: Literalmente verdaderas. Aberraciones semánticas actualmente. Literalmente falsas.

En la comprensión de oraciones, la consideración de que la segmentación de una oración de relativo ambigüa no está determinada por principios rígidos y obligatorios, corresponde a: La teoría chomskiana. La teoría de la interpretación (construal theory). La teoría de la vía muerta (garden-path).

En la lectura de palabras escritas indique la variable que tiene menos importancia, respecto al lenguaje oral: El punto de unicidad de una palabra. La frecuencia de uso. La edad de adquisicón.

En la percepción de la información escrita, indique cuándo aumenta el número de regresiones de los movimientos oculares: Cuando el texto es sencillo. Cuando la persona que lee es disléxica. Cuando la persona que lee es experta.

En el artículo de Mendívil-Giró (2022), propuesto como PEC, ¿Para qué sirve la sintaxis?, se plantea la hipótesis de que el hecho de que el lenguaje sea un rasgo característico de nuestra especie consiste en: La suma del sistema computacional, o sintaxis, a los otros dos componentes que son compartidos con otras especies, el sistema conceptual y el sistema sensoriomotor. La suma del sistema computacional, o sintaxis, y del sistema conceptual, al sistema sensoriomotor, que es compartido con otras especies. El perfeccionamiento y sofisticación de los tres componentes del lenguaje respecto a otras especies: el sistema computacional, el sistema conceptual y el sistema sensoriomotor.

En la lectura de la PEC sobre el artículo de Álvarez García (2022), "Lo que esconden tus ojos: la metodología eye-tracking aplicada al estudio del lenguaje", se afirma que un rasgo interesante de la región foveal, en las lenguas que se lee de arriba abajo, es la asimetría entre: La cantidad de información que los ojos pueden percibir hacia la izquierda y hacia la derecha de una fijación. La cantidad de información que los ojos pueden percibir por encima y por debajo de una fijación. La región parafoveal y región foveal.

Denunciar Test