option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la Memoria Tema 7: IMPLÍCITA Y EXPLÍCITA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la Memoria Tema 7: IMPLÍCITA Y EXPLÍCITA

Descripción:
Memoria Uned Cuestionario y Preguntas de Examen Tema 7 (2011-2016)

Fecha de Creación: 2016/07/26

Categoría: UNED

Número Preguntas: 93

Valoración:(43)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El priming se produce cuando estímulos antiguos presentados previamente se identifican de forma más rápida o con mayor precisión que estímulos nuevos: Verdadero. Falso.

Hoy es comúnmente aceptado que la memoria implícita es automática y no requiere atención: Verdadero. Falso.

La prueba más utilizada para evaluar la memoria implícita es una prueba del tipo "antiguo-nuevo": Verdadero. Falso.

Cooper et al. (1992) encontraron que el cambio del tamaño y la orientación de los objetos de la fase de estudio a la fase de prueba empeora la memoria implícita: Verdadero. Falso.

La amnesia es una enfermedad que produce problemas serios de memoria, una de cuyas causas es la lesión de los lóbulos temporales: Verdadero. Falso.

El priming es un fenómeno intencional puesto en marcha por el sujeto para poder recuperar información previamente adquirida y almacenada en su memoria a largo plazo: Verdadero. Falso.

Estudios recientes han mostrado que la memoria implícita es automática y es independiente de la atención: Verdadero. Falso.

Los resultados de estudios de memoria implícita realizados con estímulos no familiares sustentan la teoría según la cual esta memoria se manifiesta porque se activan en el cerebro representaciones almacenadas previamente de los estímulos: Verdadero. Falso.

El priming se produce cuando los estímulos repetidos se identifican más rápidamente y/o de manera más precisa que estímulos no repetidos: Verdadero. Falso.

Existen bastantes resultados que sugieren que la memoria implícita no es totalmente automática y requiere atención durante la codificación de los estímulos porque los estímulos no atendidos producen un priming significativamente inferior (o no producen priming) que el producido por los estímulos atendidos: Verdadero. Falso.

La prueba más utilizada para evaluar la memoria implícita es una prueba del tipo "antiguo-nuevo": Verdadero. Falso.

El estudio de Cooper et al. (1992) mostró que ciertas variables estimulares como el tamaño y la orientación de los estímulos no están representadas en la memoria implícita: Verdadero. Falso.

El síndrome amnésico es una enfermedad que afecta a la memoria episódica: Verdadero. Falso.

Priming es la facilitación en la actuación con estímulos estudiados en comparación con estímulos similares no estudiados previamente: Verdadero. Falso.

Los investigadores han utilizado un número mayor de pruebas diferentes para evaluar la memoria explícita (episódica) que la memoria implícita: Verdadero. Falso.

En paradigmas de estudio-test, la prueba de compleción de fragmentos de palabras es una prueba implícita conceptual cuando el participante tiene que completar los fragmentos presentados por el experimentador "con la primera palabra que le venga a la mente": Verdadero. Falso.

Para poder comprobar la existencia de priming intermodal cuando los estímulos conservan la misma estructura, Reales y Ballesteros (1999) utilizaron el taquistoscopio de objetos 3D: Verdadero. Falso.

Sabemos desde hace tiempo que la recuperación de la información a partir de la memoria episódica requiere atención. Sin embargo, se ha comprobado de forma repetida que la memoria implícita es automática: Verdadero. Falso.

Numerosos estudios han mostrado la existencia de priming perceptivo no solo para estímulos presentados de manera visual, sino también cuando éstos se presentan a otras modalidades perceptivas como la audición e incluso el tacto: Verdadero. Falso.

El experimento de Cooper y colaboradores (1992) fue pionero al mostrar que el priming perceptivo (memoria implícita) y la memoria voluntaria (explícita) disminuyen cuando se presenta a los sujetos durante la fase de estudio dibujos lineales de objetos familiares en un determinado tamaño y después en la fase de prueba de memoria se cambia el tamaño de los objetos: Verdadero. Falso.

Reales y Ballesteros (1999) pusieron a prueba en varios experimentos la hipótesis siguiente: "Si la memoria implícita depende de representaciones estructurales el priming intermodal visión-tacto y tacto-visión deberá ser de magnitud similar al priming intramodal": Verdadero. Falso.

Los contenidos almacenados en la memoria implícita decaen muy rápidamente: Verdadero. Falso.

La memoria implícita se encuentra preservada en pacientes que tienen lesionados los lóbulos temporales y el hipocampo: Verdadero. Falso.

En la tarea de decisión del objeto, el participante tienen que denominar el objeto presentado lo antes posible: Verdadero. Falso.

El priming se produce cuando los estímulos presentados previamente se identifican antes y/o de manera más precisa que los estímulos nuevos: Verdadero. Falso.

Los resultados actuales indican que la memoria implícita por ser de naturaleza automática, no requiere atención: Verdadero. Falso.

Desde hace dos décadas se sabe que cuando en la fase de estudio se presentan objetos posibles en una orientación (por ejemplo, mirando hacia la derecha) y en la fase de prueba de memoria se cambia la orientación de los mismos (por ejemplo, mirando hacia la izquierda) la memoria implícita se mantiene: Verdadero. Falso.

La amnesia produce pérdida de memoria en los enfermos con lesiones cerebrales en la parte posterior de la corteza cerebral: Verdadero. Falso.

El tiempo de reacción (TR) ha sido la variable más utilizada por los investigadores para medir el efecto de priming: Verdadero. Falso.

La variable nivel o profundidad de procesamiento de los estímulos afecta de forma diferente a las pruebas de recuerdo y de priming: Verdadero. Falso.

Si en un estudio se comprueba que la palabra "blanco" facilita el procesamiento de la palabra "luna", podemos inferir que existe priming perceptivo: Verdadero. Falso.

A lo largo del ciclo vital se producen importantes variaciones en la memoria implícita: Verdadero. Falso.

El estudio de Cooper et al. (1992) mostró que el priming perceptivo disminuye cuando se cambia la orientación derecha-izquierda de los objetos posibles de la fase de estudio a la fase de prueba de memoria: Verdadero. Falso.

Algunos estudios han mostrado que cuando se presentan dos dibujos solapados en la fase de estudio (uno atendido y otro no atendido) la memoria implícita es diferente para los estímulos atendidos que para los no atendidos: Verdadero. Falso.

Cuando no existe solapamiento entre los rasgos de los estímulos presentados en distintas modalidades perceptivas (e.i., visión-audición), la memoria implícita es similar a la encontrada en los estudios intramodales (e.i., visión-visión): Verdadero. Falso.

Warrington y Weiskrantz (1968) evaluaron a pacientes amnésicos con tareas de dibujos que hoy denominaríamos de priming perceptivo, no encontrando diferencias entre la actuación de estos pacientes y la de los controles sanos: Verdadero. Falso.

Se dice que hay priming cuando los estímulos repetidos se identifican más rápidamente o con mayor precisión que los estímulos nuevos: Verdadero. Falso.

Mientras que la memoria episódica (explícita) requiere atención, la memoria implícita no requiere atención: Verdadero. Falso.

Los contenidos almacenados en la memoria implícita se mantienen largamente en el tiempo: Verdadero. Falso.

La memoria implícita se encuentra preservada en pacientes con demencia tipo Alzheimer: Verdadero. Falso.

Si la proporción media de aciertos de los estímulos estudiados es de 0.52 y la de los estímulos nuevos es de 0.33 el priming obtenido es de 0.85: Verdadero. Falso.

La prueba de Asociación de palabras, utilizada para evaluar la memoria implícita, es una tarea perceptiva: Verdadero. Falso.

El tipo de codificación (estructural o semántica) no influye en la memoria implícita visual o háptica (Reales & Ballesteros, 1999): Verdadero. Falso.

La memoria implícita es inferior y muchas veces inexistente para los estímulos presentados durante la codificación, pero que no fueron atendidos: Verdadero. Falso.

Cooper y colaboradores (1992) encontraron que los cambios del tamaño de objetos posibles de la fase de estudio a la fase de prueba de memoria afectan negativamente al priming perceptivo: Verdadero. Falso.

Existen disociaciones funcionales entre los resultados obtenidos en las tareas utilizadas para evaluar la memoria implícita y las utilizadas para medir la memoria explícita: Verdadero. Falso.

En el tablero piezoeléctrico podemos presentar objetos para explorarlos hápticamente: Verdadero. Falso.

La memoria implícita no es automática y no existe, o se deteriora grandemente, cuando se limita la atención selectiva durante la codificación de los estímulos: Verdadero. Falso.

A lo largo del ciclo vital se producen importantes cambios en la memoria implícita: Verdadero. Falso.

El priming perceptivo se basa en la facilitación producida por el significado de los estímulos: Verdadero. Falso.

El priming conceptual se ha evaluado frecuentemente con la tarea de clasificación de objetos "posible-imposible": Verdadero. Falso.

El efecto priming es la forma más habitual de mostrar la existencia de memoria implícita: Verdadero. Falso.

La memoria implícita depende de que se encuentren intactos los lóbulos temporales y el hipocampo: Verdadero. Falso.

La prueba de verificación de categorías se utiliza para evaluar el priming perceptivo: Verdadero. Falso.

El priming perceptivo se evalúa con pruebas como la verificación de categorías o la asociación de palabras: Verdadero. Falso.

Cooper et al. (1992) mostraron que el cambio de tamaño de los estímulos visuales posibles e imposibles de la fase de codificación a la fase de prueba reducía significativamente el priming perceptivo: Verdadero. Falso.

La dimensión tamaño del estímulo no parece estar codificada en la representación mental en la que se basa la memoria implícita: Verdadero. Falso.

El enfoque de la Transferencia de Procesamiento Apropiado distingue entre fase de codificación y fase de recuperación: Verdadero. Falso.

En la tarea implícita de compleción de fragmentos de dibujos, la variable dependiente utilizada es el tipo de estímulo (estudiado o no estudiado): Verdadero. Falso.

Para estudiar el priming se emplea habitualmente el paradigma estudio-test: Verdadero. Falso.

Existe priming inhibitorio o negativo cuando la repetición de un estímulo dificulta su procesamiento posterior: Verdadero. Falso.

En la tarea de verificación de categorías se pide al participante que complete con la primera palabra que le venga a la mente las raíces de palabras correspondientes a diferentes categorías: Verdadero. Falso.

La variable niveles de procesamiento no afecta a la memoria implícita: Verdadero. Falso.

El estudio del priming y de la memoria implícita es anterior al de la memoria explícita: Verdadero. Falso.

El priming perceptivo sufre un gran deterioro con la edad: Verdadero. Falso.

Estudios realizados en el tacto han mostrado que existe priming en esta modalidad perceptiva: Verdadero. Falso.

La codificación profunda que tiene en cuenta el significado de los estímulos produce mejor aprendizaje y memoria voluntaria: Verdadero. Falso.

Cuando se cambia de palabras presentadas verbalmente a palabras presentadas visualmente en el estudio de la memoria implícita, el priming se mantiene intacto: Verdadero. Falso.

Siempre que se cambia el aspecto físico de los estímulos de la fase de estudio a la fase de prueba de memoria, el priming disminuye o desaparece: Verdadero. Falso.

El paso del tiempo afecta de manera diferente a la memoria implícita y al reconocimiento: Verdadero. Falso.

El taquistoscopio visión-tacto permite presentar objetos tridimensionales: Verdadero. Falso.

Según la teoría de los sistemas de memoria, en los enfermos amnésicos estaría dañado el sistema episódico: Verdadero. Falso.

La memoria implícita es automática y no requiere atención: Verdadero. Falso.

La memoria ‘explícita’ aparece preservada en amnésicos y en personas mayores: Verdadero. Falso.

La memoria implícita se conoce también como memoria procedimental: Verdadero. Falso.

La definición más aceptada de memoria implícita es que se trata de un tipo de MLP que no requiere la recuperación intencional de la experiencia adquirida previamente: Verdadero. Falso.

Las pruebas para evaluar la memoria implícita son siempre pruebas indirectas, incidentales y automáticas: Verdadero. Falso.

La memoria implícita incluye dos tipos de memoria: la semántica y la episódica: Verdadero. Falso.

Se dice que existe priming cuando los participantes de una prueba de memoria implícita responden más rápidamente, o de forma más precisa, o ambas, a los estímulos antiguos que a los nuevos: Verdadero. Falso.

El priming es específico de la modalidad: Verdadero. Falso.

Uno de los aspectos que hacen muy relevante el estudio del priming es su larga persistencia temporal y su resistencia al olvido: Verdadero. Falso.

El priming conceptual se basa en la forma y/o estructura de los estímulos, y es más fuerte cuando los mismos estímulos se presentan en la fase de estudio y la fase de prueba de memoria: Verdadero. Falso.

La memoria explícita de ancianos y niños es peor que la de jóvenes y adultos: Verdadero. Falso.

El efecto de superioridad del dibujo consistente en mejores resultados en pruebas de recuerdo de dibujos de objetos que en las de recuerdo de las palabras correspondientes, se encuentra tanto en la memoria implícita como en la memoria explícita: Verdadero. Falso.

Cualquier tipo de cambio en las características físicas de los dibujos influye negativamente en el priming. Es lo que se conoce como especificidad perceptiva del priming: Verdadero. Falso.

La variable nivel de procesamiento influye más en la memoria implícita que en la memoria explícita: Verdadero. Falso.

La memoria implícita existe en las modalidades sensoriales de la audición, tacto y olfato: Verdadero. Falso.

Los resultado obtenidos por Reales y Ballesteros (1999) confirmaron que existe un priming intermodal para las modalidades perceptivas visual y háptica: Verdadero. Falso.

La memoria implícita permanece intacta aunque no exista solapamiento entre los rasgos de los estímulos presentados de forma intermodal: Verdadero. Falso.

La atención selectiva es necesaria para ambos tipos de memoria (explícita e implícita): Verdadero. Falso.

Según la teoría de los sistemas de memoria, existirían un sistema de memoria episódico y un sistema de memoria perceptual presemántico: Verdadero. Falso.

Según la teoría de los sistemas de memoria, los pacientes amnésicos tendrían dañado el sistema de memoria episódico: Verdadero. Falso.

Las teorías sobre el procesamiento enfatizan el tipo de procesamiento, los procesos de codificación y recuperación, en lugar de los sistemas de memoria o su localización en el cerebro: Verdadero. Falso.

Denunciar Test