PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y DE LA ATENCIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y DE LA ATENCIÓN Descripción: PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y DE LA ATENCIÓN Fecha de Creación: 2025/01/15 Categoría: Universidad Número Preguntas: 148
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué significa un procesamiento cognitivo de arriba-abajo en la percepción?. La percepción depende de melodías, rugosidades, olores o sabores. La percepción depende de procesos cognitivos superiores. La percepción depende únicamente de los procesos sensoriales. La percepción es una ilusión de la mente. ¿Qué significa un procesamiento cognitivo de abajo-arriba en la percepción?. La percepción depende de melodías, rugosidades, olores o sabores. La percepción depende de procesos cognitivos superiores. La percepción depende únicamente de los procesos sensoriales. La percepción depende de los conocimientos previos. Cuando unas líneas oblicuas de una figura crean la ilusión de que una línea horizontal sea más larga que otra, a pesar de tener el mismo tamaño, se habla de. La ilusión de Titchener. La ilusión horizontal-vertical. La ilusión de Müller-Lyer. La ilusión de Ponzo. Relaciona las siguientes percepciones con sus correlatos estimulares. Visión. Audición. Gusto. Olfato. Indica la opción correcta. Se entiende por sensación. La representación del estímulo en el córtex sensoria. La captación del estímulo por parte de los receptores sensoriales. La percepción del estímulo. La experimentación emocional de la percepción. Indica la opción correcta. Se entiende por percepción: La representación del estímulo en el córtex sensorial. La captación del estímulo por parte de los receptores sensoriales. El procesamiento complejo del estímulo dotándolo de significado. La experimentación emocional de la sensación. Indica cuál de las siguientes opciones se corresponde con la siguiente definición: «percepción incorrecta del estímulo fruto de un uso erróneo de las leyes de a percepción tridimensional»: Objeto imposible. Alucinación. Pseudoalucinación. Alucinosis. Indica cuál de las siguientes opciones se corresponde con la siguiente definición: «percepción incorrecta en ausencia de estímulo externo, en la que la persona no es consciente de la alteración perceptiva»: Objeto imposible. Alucinación. Ilusión óptica. Alucionsis. Indica cuál de las siguientes opciones se corresponde con la siguiente definición: «percepción incorrecta en ausencia de estímulo externo, en la que la persona es consciente de la alteración perceptiva»: Objeto imposible. Alucinación. Ilusión óptica. Alucinosis. La ilusión óptica en la que percibimos el tamaño de un círculo central de diferente tamaño en función de los estímulos que lo rodean, es conocida como. La ilusión de Titchener. La ilusión horizontal-vertical. La ilusión de Müller-Lyer. La ilusión de Ponzo. Objeto imposible. ¿Qué tipo de ilusión es?. Ilusion de Müller-Lyer. Ilusión de Ponzo. Ilusión horizontal-vertical. Ilusión de Titchener. Objeto imposible. ¿Qué tipo de ilusión es?. Ilusión de Titchener. Ilusión horizontal-vertical. Ilusión de Ponzo. Ilusión de Müller-Lyer. Objeto imposible. ¿Qué tipo de ilusión es?. Objeto imposible. Ilusión de Müller-Lyer. Ilusión de Ponzo. Ilusión horizontal-vertical. Ilusión de Titchener. ¿Qué tipo de ilusión es?. Ilusión de Titchener. Ilusión horizontal-vertical. Ilusión de Ponzo. Ilusión de Müller-Lyer. Objeto imposible. ¿Qué tipo de ilusión es?. Objeto imposible. Ilusión de Müller-Lyer. Ilusión de Ponzo. Ilusión horizontal-vertical. Ilusión de Titchener. El principal paradigma de la psicología de la Gestalt plantea que. El todo es la suma de sus partes. El todo es más que la suma de sus partes. El todo implica sus partes. El todo no depende de cada una de sus partes. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una ley del objeto planteada por la psicología de la Gestal?. Ley de cierre. Ley de proximidad. Ley de simultaneidad. Ley de buena figura. Relaciona la siguiente imágen con su ley de la Gestalt. Ley de cierre. Ley de proximidad. Ley de simetría. Ley de figura-fondo. Relaciona la siguiente imágen con su Ley de la Gestalt. Ley de cierre. Ley de proximidad. Ley de simetria. Ley de figura-fondo. Relaciona la siguiente imágen con su Ley de la Gestalt. Ley de cierre. Ley de proximidad. Ley de simetría. Ley de figura-fondo. Relaciona la siguiente figura con su Ley de la Gestalt. Ley de cierre. Ley de proximidad. Ley de simetría. Ley de figura-fondo. Indique la opción falsa. Las figura-fondo reversibles son. Multiestables. Percibidas de forma alternante, o se ve una figura o se ve otra, pero no todas las posibilidades a la vez. De percepción simultánea. Necesariamente atendidas si se alterna la atención. El camuflaje es un ejemplo de. Ley de cierre. Ley de proximidad. Ley de simultaneidad. Ley de figura-fondo. Indica cuál de las siguientes opciones es falsa en relación a las gnosias. Son más que un proceso perceptivo. Implican procesos complejos de elaboración e interpretación de significado. Son sinónimo de percepción. Requiere de la aplicación de procesos cognitivos como la atención y la memoria. ¿Con cuál de las siguientes funciones perceptivas está relacionada la zona V2 de la corteza visual?. La asociación de aspectos perceptivos complejos. La asociación de aspectos perceptivos simples. El procesamiento de objetos de movimiento. El procesamiento d ela información relativa a la estructura simple. El área de asociación visual que procesa aspectos más complejos como la orientación, el color, la profundidad y el análisis del entorno es. V1 o Corteza Visual Primaria. V2 o Área de Asociación Visual. V3 y Área Ventral Posterior. El área que procesa aspectos más complejos como la orientación, el color, la profundidad y el análisis del entorno es. V1 o Area Visual Primaria. V2 o Area de Asociación Visual. V3 o Área Ventral Posterior. ¿Con cuál de las siguientes funciones perceptivas está relacinada la zona V3 de la corteza visual?. La asociación de aspectos perceptivos complejos. La asociación de aspectos perceptivos simples. El procesamiento de objetos en movimiento. El procesamiento de la información relativa a la estructura simple. Indica cuál de las siguientes opciones es falsa con relación a las agnosias. Son más que un alteración del proceso perceptivo. Implican alteracones en los procesos complejos de elaboración e interpretación de significado. Es sinónimo de falta de percepción. Es una alteración del reconocimiento de objetos. Relaciona las siguientes definiciones con sus nombres. Alteración en el reconocimiento de caras humanas. Alteración en el reconocimiento de la propia alteración. Alteración en el reconocimiento de colores acromáticos. Dificultad para percibir objetos que se presentan en el mismo espacio. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una función de la percepción cromática?. De supervivencia. Ayuda a la organización perceptual. Protege el ojo. Atrae la atención. ¿Cuál de los siguientes colores no es un color primario?. El rojo. El azul. El naranja. El verde. Relaciona las siguientes propiedades de la luz con sus percepciones asociadas. Longitud de onda. Amplitud de onda. La parte del ojo cuya función es regular la cantidad de iluminación que entra al mismo es. El iris. La córnea. La retina. El cristalino. La parte del ojo cuya función es nutrir y oxigenar a la córnea y al cristalino es. La esclerótica. El líquido cefalorraquídeo. El humor vítreo. El humor acuoso. La parte del ojo donde se encuentran los fotorreceptores es. La pupila. La retina. La córnea. El nervio óptico. La mezcla aditiva de colores. Ocurre cuando se mezclan distintas luces. Ocurre cuando se mezclan distintos pigmentos. Ocurre cuando se mezclan colores cromáticos con acromáticos. Solo puede haber mezcla sustractiva de colores. La teoría tricomática de la percepción de colores. Es planteada por Hering. Plantea que el color se detecta por procesos perceptivos simples. También se conoce como Teoría de los Procesos Oponentes. Indica que la captación de la información relativa al color se realiza en tres tipos de conos. La teoría de los procesos oponentes de la percepción de colores. Plantea la existencia de un proceso oponente blanco-negro. Plantea la existencia de un proceso oponente verde-rojo. Es incompatible con la teoría tricomática. Plantea la existencia de un proceso oponente amarillo-azul. Relaciona las siguientes longitudes de onda con sus colores. Onda Corta. Onda Media. Onda Larga. Los colores básicos son. Rojo, Amarillo, Verde, Azul. Rojo, Amarillo, Verde, Negro. Rojo, Verde, Azul, Naranja. Rojo, Verde, Azul, Blanco. La propiedad que describe el espacio físico que ocupa un fotón cuando completa un ciclo del patrón de onda completo es. La longitud de onda de la luz. La amplitud de onda de la luz. Las ondas con mayor energía tienen las longitudes de onda. más cortas que las ondas con menor energía. más largas que las ondas con menor energía. El ojo humano puede captar longitudes de onda de entre. 400 y 600 nanómetros. 300 y 600 nanómetros. 400 y 500 nanómetros. El reflejo de todas las longitudes de onda se corresponde con la visión del. blanco. negro. La absorción de todas las longitudes de onda se corresponde con la visión del color. blanco. negro. Ordene la frase correctamente: El espectro visible por el hombre ordenado de menor a mayor longitud de onda seguiria el siguiente orden de colores. amarillo verde violeta rojo azul. A mayor longitud de onda, se percibirá el matíz más. brillante. mate. La parte blanca del ojo que protege a éste de la luz es. la eslerótica. la córnea. la pupila. De color transparente, está delante del iris y se encarga de desviar los rayos luminosos para que se orienten hacia el globo ocular. el iris. el cristalino. la córnea. Membrana parecida a un disco conformado por dos músculos que permiten contraer o dilatar la pupila. El iris. El cristalino. La esclerótica. Líquido que nutre y oxigena la córnea y el cristalino. El humor acuoso. El humor vítreo. Estructura gelatinosa que permite mantener la forma esférica del globo ocular y la estructura retiniana. el humor acuoso. el humor vítreo. Lente ubicado detrás de la pupila, que se acomoda para enfocar en la retina objetos a distintas distancias. el cristalino. el iris. la esclerótica. Los receptores fotosensibles de la retina especializados en detectar la luz en entornos de gran luminosidad son. los conos. los bastones. Los ........ se excitan o inhiben ante colores opuestos como el rojo y verde, el amarillo y el azul, o el blanco y el negro. conos. bastones. La forma .................... es cuando se mezclan pigmentos y el color resultante es el que refleja las longitudes de onda que los pigmentos tengan en comun. aditiva. sustractiva. El color verde se percibe cuando. un objeto refleja longitudes de onda media a partir de la mezcla aditiva de amarillos y azules. por la suma luces que sumen longitudes de onda media. ambas. La igualación y la mezcla de colores que vincula el rojo y el verde, y el azul y el amarillo es idea de la. teoría cromática de la visión. teoría tricomática de la visión. teoría de los procesos oponentes. La teoría cromática de la visión es de. Young y Von Helmholtz. Rushton. Edwald Hering. La idea de que existen tres tipos de receptores del color o tres tipos de conos, y que cada uno de ellos es sensible a una determinada longitud de onda, viene de la. teoria tricomática. teoría cromática de la visión. teoría de los procesos oponentes. La idea de que las células aumentan su actividad al presentar un color determinado y disminuyen la misma ante la aparición de otro color viene de la. teoria cromática de la visión. teoría tricromática de la visión. teoría de los procesos oponentes. Cuando una persona solo puede ver los colores blanco y negro o una escala de grises se dice que tiene. acromatopsia. daltonismo. dicromatismo. Cuando una persona es parcialmente ciega a algunos colores como al rojo, al verde o al azul se dice que tiene. dicromatismo. acromatopsia. tricomatismo. La ceguera al color rojo se conoce como. protanopia. deuteranopia. tritanopia. La ceguera al color verde se conoce como. deuteranopia. protanopia. tritanopia. La ceguera al color azul se conoce como. protanopia. deuteranopia. tritanopia. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una función de la percepción del movimiento?. Nos permite adaptarnos al medio. Permite anticipar posibles obstáculos. Tiene una función estética. Ayuda a la atención. El movimiento que vemos en los paneles de las autopistas o los neones luminosos de las ciudades son ejemplos de. Movimiento estroboscópico. Movimiento inducido. Posefecto de movimiento. Movimiento aparente. La ilusión óptica de movimiento en la que, tras ver una espiral en movimiento hacia la derecha, si cambiamos nuestro enfoque en una pared blanca, vemos el movimiento de la espiral en sentido contrario, es un ejemplo de. Akinetopsia. Movimiento autoinducido. Posefecto de movimiento. Movimiento estroboscópico. Si un niño nos dice que cuando va en coche le sigue el sol, podriamos explicarle este fenómeno atendiendo bases de. Movimiento estroboscópico. Movimiento inducido. Posefecto movimiento. Movimiento aparente. Indica la opción FALSA. En la teoría de la descarga corolaria. Se describe la importancia de la visión de los bastones en la percepción del movimiento. Se describe la importancia de tener en cuenta el movimiento de los ojos. Se describe la importancia de tener en cuenta el movimiento de los objetos. Se describe la importancia de tener en cuenta el movimiento de los sistemas comparadores de la señal de movimiento de la imagen y su representación en la retina. Indica la opción FALSA. La percepción de profundidad se produce gracias a. La configuración física de los sujetos. Gracias a que tenemos dos ojos, uno a cada lado de la cara. Gracias al aprendizaje que tenemos sobre las claves de profundidad. Gracias a que somos animales predadores. Los movimientos sacádicos son. Movimientos ilusorios. Movimientos de versión. Movimientos de vergencia. Movimientos de convergencia. Los movimientos de vergencia pueden ser. Movimientos de convergencia o de divergencia. Movimientos sacádicos o de persecución. Movimientos ilusorios o reales. Movimientos esteroscópicos o estroboscópicos. La clave de la visión monocular que permite detectar como más alejado el objeto que está cubierto por otro se conoce como. Oclusión. Tamaño del objeto. Posición relativa. Sombreado. La clave de visión monocular que permite detectar como más alejados los objetos que se representan en un dibujo o fotografía como más difuminados, se conoce como. Gradiente de textura. Perspectiva atmosférica. Sombreado. Perspectiva lineal. Señala la opción FALSA. Una función de la percepción del movimiento y profundidad es. Supervivencia. Evitación de obstáculos. Atención. Información. Interacción. Aprendizaje. Los tipos de movimiento real son. Movimiento del objeto y movimiento del observador. Movimiento Estroboscópico e Inducido. Movimiento autocinético y posefecto. La akinetopsia o agnosia del movimiento es la capadidad de ver objetos en movimiento como consecuencia de un daño en el área V5 de la corteza visual. Verdadero. Falso. El movimiento de ............ se refiere al movimiento de los objetos o de otras personas con relación al observador. los objetos. del observador. En el efecto de direccionalidad el observador percibe que los objetos más cercanos se mueven en direccion opuesta a la suya y los mas alejados en la misma direccion. Verdadero. Falso. En el efecto de velocidad el observador percibe que los objetos más lejanos se mueven más deprisa que los objetos más cercanos. Verdadero. Falso. El movimiento en el que percibimos una serie de fotogramas estáticos -como fotografías- que se van secuenciando y generan un efecto aparente de movimiento es el. movimiento estroboscópico. movimiento inducido. movimiento autocinético. Si estamos sentados en un tren que está parado, y sentimos que éste se mueve cuando el tren del andén de al lado arranca, esto es debido al. movimiento inducido. movimiento phi. movimiento autocinético. Si apagamos las luces de una habitación y dejamos un piloto encendido de color rojo, y nos parece que el piloto se mueve, esto es debido al. movimiento inducido. movimiento autocinético o autocinesis. postefecto de movimiento. En base al factor de LUMINANCIA relacionado con el sistema visual. A mayor luminancia del objeto, menor umbral. A menor luminancia del objeto, mayor umbral. Cuando leemos un libro, el tipo de movimiento que se produce es. movimiento sacádico. movimiento de persecución. movimiento de convergencia. movimiento de divergencia. Cuando enfocamos un objeto cercano hablamos de movimientos de. convergencia. divergencia. sacádicos. de persecución. Cuando alejamos la vista para enfocar un objeto lejano hablamos de. movimientos de divergencia. movimientos de convergencia. movimientos sacádicos. movimientos de persecución. La diferencia que se genera entre las dos imagenes aportadas por cada uno de los ojos se conoce como. disparidad binocular. estereopsia o visión estereoscópica. técnica del paralaje. Tanto el pabellón auditivo como el conducto auditivo externo forman parte del. Oído medio. Oído externo. Oído interno. Nervio auditivo. La impedancia es la función principal del. Oído medio. Oído externo. Oido interno. Nervio auditivo. Se llama amplitud a un componente de la onda acústica que se refiere a. La variación en el número de ciclos que caben en un segundo. El comienzo de la onda. La intensidad o volumen de onda. Las ondas que nacen de movimientos vibratorios lentos. Si consideramos el sonido como una respuesta perceptual. Nos referiremos a la relevancia de los cambios de presión del aire. Lo definiríamos como la experiencia de oir. Consideraríamos que todo sonido se escucha independientemente de que alguien esté o no presente. Consideraríamos que todo sonido se escucha. Indica la opción falsa. En la percepción del habla, es necesario que. La persona pueda identificar los fonemoas fragmentando el mensaje. La persona pueda distinguir conversaciones simultáneas. La persona oyente seleccione la información lingüistica del ruido. La persona sepa leer y escribir. La pérdida auditiva producida en la conducción del mensaje acustico desde los receptores al cerebro se conoce como. Pérdida neurosensoria. Pérdida conductiva. Neuropatía auditiva. Pérdida mixta. ¿Cuál de los siguientes receptores sensoriales reciben la información de presión en la piel?. Corpúsculos de Paccini. Corpúsculos de Ruffini. Corpúsculos de Krausse. Corpúsculos de Meissner. ¿Cuál de los siguientes receptores sensoriales reciben la información de presión en la piel?. Corpúsculos de Ruffini. Discos de Merkel. Corpúsculos de Krausse. Corpúsculos de Meisser. El reconocimiento de objetos a través de la exploración activa a través del tacto se conoce como. Esterognosis. Estereopsia. Agudeza táctil. Algesia. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una función del tacto?. Protección. Endocrina. Exocrina. Hedónica. Los componentes del oído externo son. El pabellón auricular, el conducto auditivo externo y la membrana timpánica. El martillo, el yunque y el estribo. La cóclea, los canales semicirculares y el órgano de Corti. Las células cilíadas, la membrana basilar y la membrana tectoria. Las células cilíadas, la membrana basilar y la membrana tectoria se encuentran en. La cóclea. El órgano de Corti. El nervio auditivo. La amplitud o volumen de onda acústica se mide en. decibelios. hertzios. La variación en el número de ciclos por segundo que se mide en hertzios, de la sensación auditiva se conoce como. Amplitud de onda. Frecuencia. Relaciona cada uno de los receptores sensoriales con su corrrespondiente fenómeno perceptivo. Dolor. Mecanorecepción. Tacto. Presión. Frío. Calor. Las ondas que nacen de movimientos vibratorios rápidos tienen una frecuencia. alta. baja. Las ondas que tienen muchos ciclos por segundo (o hertzios) se perciben como. agudas. graves. Wundt entiende la atención como. La facultad mental interna que posibilita la presencia de ideas en la conciencia. Un atributo más de la sensación. Un mecanismo encargado de la distribución de recursos. Un concepto mental (externo) observable públicamente. W. James destaca en la atención. La importancia de los aspectos selectivos y de los procesos arriba-abajo en la atención. La consciencia como la esencia de la atención. La preparación anticatoria de la atención. El nivel de arousal para el mantenimiento de la atención. La vía descendente del Sistema de Activación Reticular se caracteriza por. Es la responsable del estado de alerta. Es la responsable de la atención selectiva. La activación en esta vía parte del tallo del encéfalo. Estar influenciada por procesos como la anticipación o la imaginación. La dimensión sostenida de la atención se refiere a. Seleccionar la información o tarea pertinente, dejando de lado los aspectos irrelevantes. Distribuir los recursos atencionales disponibles entre la estimulación y las tareas posibles. Concentrarse en una tarea durante un período largo de tiempo, manteniendo un nivel de arousal o actividad fisiológica adecuado. La capacidad limitada de la atención y esa capacidad ha de repartirse entre pocas tareas simultáneamente. La dimensión selectiva de la atención se refiere a. Seleccionar la información o tarea pertinente, dejando de lado los aspectos irrelevantes. Distribuir los recursos atencionales disponibles entre la estimulación y las tareas posibles. Concentrarse en una tarea durante un período largo de tiempo, manteniendo un nivel de arousal o actividad fisiológica adecuado. La capacidad limitada de la atención y esa capacidad ha de repartirse entre pocas tareas simultáneamente. El oscilamiento o desplazamiento atencional es una característica de la atención que se refiere a: La cantidad de información que se puede atender a la vez o número de tareas que se pueden realizar simultáneamente. Cambiar la atención de un estímulo a otro porque las condiciones del ambiente o de la tarea lo requieran. La cantidad de atención que prestamos a un estímulo o tarea. Cuando la atención no tiene ningún fin específico y no se tiene la sensación de esfuerzo cognitivo. El tamaño es un factor externo de la atención que plantea que. Los estímulos de mayor tamaño atraen más la atención que los de menor tamaño. Los estímulos de menor tamaño atraen más la atención que los de mayor tamaño. La parte superior de los estímulos atrae más la atención que la inferior. El volumen de los objetos no afecta a la atención prestada. Relaciona las siguientes áreas cerebrales y sus funciones asociadas relativas a la atención. Giro cingulado y ganglios basales. Locus coeruleus. Formación Reticular Mesencefálica. La ausencia absoluta de atención, en la que el sujeto no responde a estimulación, se conoce con el nombre de. Paraprosexia. Trastorno por déficit de Atención. Aprosexia. Atonía. Si una persona nos está siempre hablando de lo grandísimas y feísimas que son sus orejas, que no puede salir a la calle si no se las tapa con el pelo y que si alguna vez se le descubren por el viento tiene una crisis de ansiedad, es muy posible que centre excesiva atención en esa parte de su cuerpo, es una alteración conocida como. Paraprosexia. Hiperprosexia. Aprosexia. Pseudoaprosexia. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una función de la atención selectiva?. Percepción de la información. Guía para la acción. Procesamiento consciente de la información. Procesamiento inconsciente de la información. Indica la opción correcta. En la tarea de sombreado o shadowing: El sujeto es capaz de recordar con igual facilidad la información presentada por ambos canales auditivos. El sujeto focaliza su atención en los dos mensajes auditivos presentados simultáneamente, aunque responda a uno. El mensaje sombreado se recuerda, pero no ocurre así con el no sombreado. La interferencia que produce el mensaje sombreado impide captar la información de ambos oídos. Indica la opción falsa. En la tarea Stroop. Los sujetos deben realizar tres tareas. En la tarea PC se mide la interferencia. En la tarea P el sujeto debe leer el nombre de los colores. Los sujetos deben marcar con las teclas derecha o izquierda donde está el estímulo discordante. Indica la opción correcta. La técnica de la prueba del gasto es una variante de. La tarea de Simon. El test de Stroop. El paradigma de doble tarea. El fenómeno priming. En el enfoque del procesamiento de información, el primer modelo propuesto por Broadbent (1958) defendió. El modelo de filtro rígido. El modelo de filtro atenuado. Los modelos de múltiples canales. El modelo de filtro móvil. En los modelos de atención selectiva, el filtro actúa. De forma flexible en el modelo de Broadbent. De forma rígida en el modelo de Treisman. De forma atenuada en el modelo de Treisman. En ambos modelos de forma rígida. En el efecto cocktail party o de la reunión social, se selecciona la información de acuerdo con. Las características físicas de la voz. La intensidad de la voz. La localización del hablante. Todas las anteriores. La escucha dicótica consiste en. Seleccionar y atender a dos mensajes a la vez. Identificar determinados estímulos en alguno de los mensajes. Atender a las representaciones mentales que intervienen al procesar los estímulos. Atender un mensaje relevante y desatender un mensaje irrelevante. Los componentes de la atención selectiva son. Concentración e información. Focalización e Inhibición. Consciencia e inconsciencia. Apareamiento y pertinencia. En la hipótesis de filtraje poscategorial de Van der Heijden se describen dos mecanismos de selección central. ¿Cuáles?. Intención y atención. Atención y acción. Inhibición y foco. Intención e inhibicion. En relación con los procesos automáticos y controlados, indica la opción correcta: Entre otras propiedades, un proceso automático se caracteriza por un elevado consumo de recursos atencionales y porque requiere esfuerzo por parte del sujeto. Los procesos controlados requieren esfuerzo consciente. Los procesos controlados se caracterizan por ser flexibles, no consumir recursos atencionales y ser difíciles de modificar una vez adquiridos. Un proceso automático supone escaso consumo de atención, economía cognitiva en tareas rutinarias y una gran interferencia en situaciones de doble tarea. A la habilidad de atender a varias tareas al mismo tiempo, se le denomina. Atención selectiva. Atención sostenida. Atención focalizada. Atención dividida. La técnica dual o de doble tarea permite estudiar. La atención voluntaria. La intensidad de la atención. La cantidad de tiempo que podemos estar atentos a una determinada tarea hasta que empezamos a cometer errores. Todas las respuestas son correctas. El modelo de Kahneman (1973). Propone un dispositivo de capacidad limitada que distribuye los recursos atencionales entre las diversas tareas a las que atender. Propone que al ser limitados los recursos del sistema solo podemos realizar una tarea cada vez. Propone un filtro de selección tardío. Contempla la posibilidad de realizar varias actividades simultáneamente. Si bien cada una de ellas hace uso de un tipo de recursos específicos, son todos necesarios para su correcta realización. El modelo de Wickens (1984) se clasifica en la categoría de: Los modelos de recursos múltiples y específicos. Los modelos de recursos generales e inespecíficos. Los modelos limitados por los datos o por los recursos. Los modelos de recursos centrales. El modelo de Norman y Bobrow (1975) se clasifica en la categoría de. Los modelos de recursos múltiples y específicos. Los modelos de recursos generales e inespecíficos. Los modelos limitados por los datos o por los recursos. Los modelos de recursos centrales. El modelo de Wickens (1984) habla de cuatro dimensiones de los recursos, ¿cuál de las siguientes opciones no es una de ellas?. De la tarea. Temporales. Proposicionales. Sensoriales. El Modelo de Navon y Gopher (1979) plantea que. Existirá interferencia si dos tareas consumen recursos del mismo depósito. Existirá interferencia si las dos tareas son simultaneas. No existirá interferencia entre dos tareas porque los recursos atencionales son ilimitados. La cantidad de tiempo que podemos estar atentos a una determinada tarea es ilimitada. En el modelo de Kahneman (1973) plantea ante la presencia de varias tareas: Lo primero que debemos hacer es dejar la mente en blanco para poder centrarnos en la realización de una de ellas. Lo primero es asignar a cada tarea un tiempo determinado, lo que nos permitirá optimizar nuestros recursos y realizarlas todas. El hecho de evaluar adecuadamente la cantidad de atención que requiere cada tarea permite realizarlas todas ellas, si actuamos sin pérdida de tiempo. El modelo presenta un mecanismo central, denominado política de asignación, que distribuye la capacidad atencional según las demandas de las actividades, entre otros aspectos. La posibilidad de realizar dos o más tareas a la vez depende: Solo de la dificultad de las tareas. Solo de la práctica que el sujeto tenga en ellas. De la combinación entre la dificultad de las tareas y la práctica del sujeto en ellas. De su capacidad para oscilar la atención. La actividad de los controladores aéreos es un ejemplo de: Atención dividida. Atención selectiva. Atención sostenida. Ninguna de las anteriores. Dentro de las características de la atención sostenida, se deben considerar ciertos factores que son: Factores relacionados con la señal a detectar. Las fluctuaciones atencionales del observador. El rendimiento en la tarea. Todas las anteriores. Los cambios fásicos en la intensidad de la atención se definen como: Variaciones cortas y transitorias en el nivel de activación. Variaciones más largas y prolongadas en el nivel de activación. Cambios en los períodos de actuación con períodos de descanso. Elevada carga de memoria a corto plazo. ¿Qué teoría enfatiza la importancia de introducir variaciones estimulares en la señal crítica para evitar la monotonía en las tareas de vigilancia?. La teoría de la expectativa. La teoría de la detección de señales. La teoría de la activación fisiológica. Todas las opciones son correctas. ¿Qué teoría es la que considera al observador como un instrumento de cálculo estimando el tiempo promedio de aparición de la señal como forma de predecir la ocurrencia de una nueva señal?. La teoría de la habituación. La teoría de la detección de señales. La teoría de la expectativa. La teoría de la activación. La teoría de la habituación pertenece al grupo de las teorías: Relacionadas con el componente fisiológico. Relacionadas con el componente cognitivo. De detección de señales. Activación o excitación. Indica la opción correcta. Los cambios tónicos: Son variaciones cortas y transitorias en el estado de activación. Son variaciones más largas y prolongadas que aparecen frecuentemente después de la media hora de la atención sostenida. Implica una atención más dispersa y es difícil mantener. Implican monotonía y se debe alternar con períodos de descanso. Indica la opción correcta. Los cambios fásicos: Son variaciones cortas y transitorias en el estado de activación. Son variaciones más largas y prolongadas que aparecen frecuentemente después de la media hora de la atención sostenida. Implica una atención más dispersa y es difícil mantener. . Implican monotonía y se debe alternar con períodos de descanso. La teoría de la habituación. Tiene amplia evidencia científica. Enfatiza la importancia de introducir variaciones estimulares en la señal crítica para evitar la monotonía. Considera al observador como un instrumento de cálculo estimando el tiempo promedio de aparición de la señal. Plantea que las tareas repetitivas reducen la actividad cortical. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un factor modulador del decremento de la atención sostenida?. Modalidad sensorial. Intensidad de la señal. Habilidad perceptiva de la persona. Género de la persona. |