Psicologia de la personalidad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicologia de la personalidad Descripción: Personalidad Fecha de Creación: 2021/01/11 Categoría: Otros Número Preguntas: 42
|




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
La naturaleza emergente de la personalidad implica: Que la personalidad surge como resultado de la interacción de algunos elementos, como serían los afectos, las cogniciones y las conductas. Que la personalidad solo emerge en algunas situaciones específicas en las que nuestro "verdadero yo" entra en juego. Que la personalidad tiene capacidad de respuesta ante las emergencias o crisis. El Dr. Little habla de varios rasgos que forman parte de un modelo teórico concreto y que son dimensiones continuas, a lo largo de las cuales se posicionarían todas las personas. Estos rasgos son: Extroversión, amabilidad, neuroticismo, apertura a la experiencia y compromiso. Sinceridad, competencia, neuroticismo y miedo. Extroversión, introversión y sadismo. El Modelo de Pervin que considera la existencia de tres componentes básicos del funcionamiento de la personalidad: cognición, afecto y conducta, es un ejemplo de un nivel de análisis: Biopsicosocial. Sistémico. Modular. Cuando estamos estudiando un caso muy atípico de trastorno en un sujeto concreto utilizaremos: El método correlacional. El método experimental. El método clínico. Según McCrae y Costa, los datos procedentes de sujetos (S-data) y los datos de observadores (O-data): Suelen tener una baja concordancia. Suelen mostrar una baja correlación. Suelen tener una alta concordancia. El hecho de que dentro de un sistema no sea posible conocer el estado inicial de todos y cada uno de sus elementos y de sus interacciones, se denomina: Principio de Indeterminación. Principio de Retroalimentación. Principio de Equifinalidad. La dinámica de la personalidad establecida por el modelo humanista: Está determinada por la conducta y las emociones. Está determinada por la satisfacción progresiva de necesidades. Está determinada por la interacción con las situaciones. Según Hall y Lindzey, en su obra "Las grandes teorías de la personalidad", existen cuatro grandes clasificaciones de las teorías de la personalidad: Psicodinámicas, estructurales, cognitivas y del aprendizaje. Psicodinámicas, freudianas, psicoanáliticas, integrales. Factoriales, dimensionales, estructurales, de rasgos. La falsabilidad consiste en: La posibilidad de refutación. La necesidad de repetir un procedimiento. La habilidad de ocultar las emociones. Según el enfoque heredado, la característica normativa que señala que los conceptos científicos tienen un significado universal y su uso transmite la misma información, se conoce como: Deducción. Univocidad. Demarcación. La dinámica de la personalidad establecida por el modelo conductual está determinada por: Las situaciones. La emoción y la conducta. El condicionamiento. Los datos genéticos obtenidos sobre las tendencias comportamentales, son un ejemplo de: T-data. S-data. S-data. O-data. O-data. T-data. La información obtenida de los progenitores de un sujeto son datos: T-data. O-data. S-data. Dos de los niveles de análisis desde los que se puede considerar la personalidad son: Como rasgo y como sistema. Como diferencia y como rasgo. Como sistema y como diferencia. Los procesos depresivos con etiologías variadas deben examinarse desde una perspectiva: Modular. Biopsicosocial. Sistémica. "La personalidad es una estructura interior encajada en estructuras exteriores y en interacción con ellas". Esta definición de personalidad se puede considerar: Adaptativa. Distintiva. Integradora. El inconsciente como procesamiento no consciente de información forma parte de la concepción teórica: Del psicoanálisis y el conductismo. Del psicoanálisis y de la psicología cognitiva. De la psicología cognitiva y de la basada en el aprendizaje. Las definiciones adaptativas de la personalidad consideran: La personalidad como una diferencia singular y única. La personalidad como forma de ajuste del sujeto al medio. El aspecto organizado y estructurado de la personalidad en su conjunto. La concordancia entre datos objetivos y datos obtenidos del propio sujeto suele ser: Mayor que la que se da entre datos del propio sujeto y del observador. Igual que la que se da entre datos del propio sujeto y del observador. Menor que la que se da entre datos del propio sujeto y del observador. La personalidad como sistema de procesos: Considera la personalidad como la suma de los efectos de los componentes. Se centra en los efectos emergentes. No considera los procesos de interacción entre los componentes. Los trastornos mentales con etiologías diversas deben analizarse desde una perspectiva: Sistémica. Modular. Biopsicosocial. La dinámica de la personalidad establecida por el modelo psicométrico está determinada por: El condicionamiento. La emoción y la conducta. La interacción con las situaciones. Cuando decimos que el modelo de persona está determinado por el conflicto intrapsíquico estamos hablando del. Modelo dimensional. Modelo psicodinámico. Modelo humanista. La información biográfica de una persona se puede considerar como: Datos del sujeto. Datos objetivos. Datos de vida. "Los patrones típicos de conducta, incluidos pensamientos y emociones, que caracterizan la adaptación del individuo a las situaciones de la vida". Esta definición de personalidad se puede considerar: Jerárquica. Adaptativa. Aditiva. El principio de equifinalidad hace referencia a que: No es posible predecir con exactitud la evolución de la personalidad a lo largo del ciclo vital. No es posible predecir con exactitud la relación entre causas y consecuencias. No es posible predecir con exactitud la motivación de una conducta. Considerar que los problemas de salud tienen que ser analizados al menos desde tres perspectivas complementarias, la biológica, la psicológica y la social, es un ejemplo de análisis: Integrador. Sistémico. Biopsicosocial. Las definiciones de la personalidad aditivas consideran: Que existe una jerarquía, de manera que unas partes tienen predominio sobre otras. El aspecto organizado y estructurado de la personalidad en su conjunto. La personalidad como la suma de los diferentes aspectos que definen al individuo. Karl Popper señala que el método científico se debe distinguir por: La verificabilidad. La incertidumbre causal. La falsabilidad. El método de estudio más aplicado históricamente en el análisis de la personalidad ha sido: El método clínico. . El método experimental. El método correlacional. El inconsciente como sistema automático de búsqueda de placer forma parte de la concepción teórica: De la psicología humanista. Del psicoanálisis. De la psicología cognitiva. El hecho concreto de que determinadas personas residentes en Alemania y consideradas por el régimen como "arias" optaran por condenar el exterminio nazi debe analizarse desde una perspectiva: Basada en la personalidad diferencial. Basada en la Psicología Social. Basada en la Biología Evolutiva. El modelo biológico de la personalidad emplea una metodología fundamentalmente: Correlacional. Experimental. Observacional. Las definiciones jerárquicas de la personalidad consideran: Que existe una jerarquía, de manera que unas partes tienen predominio sobre otras. La personalidad como una diferencia singular y única. El aspecto organizado y estructurado de la personalidad en su conjunto. El principio de indeterminación hace referencia a: La personalidad como sistema. La personalidad como diferencia. La personalidad como módulo. La información que proviene de situaciones experimentales puede considerarse como datos: Datos del sujeto. Datos objetivos. Datos del observador. Las estructuras de la personalidad que propone el psicoanálisis son: Consciente, inconsciente y subconsciente. El Yo, el Ello y el Superyo. Apolo, Dionisio y Thanatos. El modelo de persona que emplea el conductismo: Está determinado por el conflicto intrapsíquico. Está determinado por el potencial de desarrollo. Está determinado por los estímulos ambientales. El estudio de casos (o análisis de caso único) suele coincidir con un método de estudio: Correlacional. Experimental. Clínico. La consideración modular de la personalidad: La define como una realidad totalmente cohesionada. La define como una realidad parcialmente consistente. La define como una realidad totalmente cosistente. Cuando decimos que el modelo de persona está determinado por un conjunto de rasgos estamos hablando del: Modelo humanista. Modelo psicodinámico. Modelo dimensional. Cuando estamos analizando la relación entre apoyo social y depresión en una población específica utilizaremos: El método correlacional. El método experimental. El método clínico. |